Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimiento para la recepción e identificación del paciente y desinfección de las manos , Apuntes de Enfermería Clínica

Un procedimiento para la recepción e identificación del paciente al ingreso en una institución sanitaria, incluyendo la correcta identificación del paciente y la garantía de que reciba la atención médica adecuada. Además, se detalla cómo desinfectar las manos durante todo el procedimiento. El documento también incluye información sobre el equipo y materiales necesarios para realizar el procedimiento.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/03/2024

natalia-martinez-ia2
natalia-martinez-ia2 🇲🇽

1 documento

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL INTRODUCCTORIO A LA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimiento para la recepción e identificación del paciente y desinfección de las manos y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

MANUAL INTRODUCCTORIO A LA

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta especialidad es formar Enfermeros especialistas en ginecología y obstetricia que:

 Tener los conocimientos, aptitudes y actitudes necesarios para realizar labores

de promoción, prevención e investigación en la salud de la mujer.

 Desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas para el diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que afectan al aparato genital femenino, desde la a adolescencia hasta la vejez.

 Contar con la capacidad para el control prenatal, la identificación de los riesgos y

patologías que se presentan durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia, incluyendo las patologías oncológicas, de una forma integral y centrada en el ciudadano.

 Coordinar las actividades con la atención primaria y otros servicios sanitarios y

sociales, considerando los aspectos preventivos y rehabilitadores, con una visión integral de la mujer y de su entorno familiar.

 Combinar los conocimientos de las ciencias básicas y clínicas con los

principios humanísticos y éticos, de manera eficiente y con calidad.

 Buscar soluciones a los problemas que se les presentan en su práctica

diaria, a través del estudio y de la investigación básica y clínica.

 Liderar acciones inter, multi y transdisciplinarias, encaminadas al

mejoramiento de la salud de las personas de su área de influencia.

 Mantener una disposición abierta a la educación continua, el

autoaprendizaje, la lectura crítica de la literatura Bio-Enfermería y la evaluación permanente de su quehacer.

OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo específico de esta especialidad es formar Enfermeros especialistas en ginecología y obstetricia que logren las siguientes competencias:

 Tener la habilidad de los fundamentos humanísticos, académicos y bioéticos de la especialidad,

así como las habilidades y destrezas para la promoción, prevención, curación, investigación y rehabilitación de las entidades gineco-obstétricas más comunes.

 Desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al avance del conocimiento y a la solución

de los problemas propios de la especialidad, aplicando el método científico y la ética de la investigación.

 Adquirir las destrezas quirúrgicas necesarias para el tratamiento de las diferentes afecciones

obstétricas y ginecológicas, utilizando las técnicas más adecuadas y seguras para cada caso.

 Adquirir destrezas en comunicación y en técnicas de educación, para establecer una relación

empática y efectiva con los pacientes, sus familias y otros profesionales de la salud, así como para transmitir conocimientos y orientar a otros enfermeros en formación.

 Conocer los sistemas de salud, para utilizar adecuadamente los recursos disponibles y optimizar

la calidad de la atención, teniendo en cuenta los principios de equidad, eficiencia y efectividad.

 Gestionar proyectos en salud, aplicando los conceptos de planificación, organización, dirección y

control, así como las herramientas de evaluación y mejora continua.

 Analizar críticamente la literatura , utilizando los criterios de validez, relevancia y aplicabilidad, así

como las fuentes de información más fiables y actualizadas. Estas competencias se basan en la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en las dimensiones del Ser, Saber y Saber Hacer, descritas para cada una de las áreas de la especialidad.

identificativas.

  1. Recursos variables: son aquellos que se utilizan de forma puntual, como:  Hoja de enfermería  Pulsera de identificación DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO El procedimiento de recepción de la paciente a su ingreso e identificación se puede dividir en los siguientes pasos:
  2. Saludar y presentarse: el profesional que recibe a la paciente debe saludarla de forma cordial y presentarse.
  3. Explicar el proceso de ingreso: el profesional debe explicar a la paciente el proceso de ingreso, incluyendo los trámites administrativos que debe realizar.
  4. Recoger los datos personales y de contacto: el profesional debe recoger los datos personales y de contacto de la paciente, como su nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección, teléfono, alergias, tipo de sangre entre otros.
  5. Identificar a la paciente mediante una pulsera identificativa: el profesional debe identificar a la paciente mediante una pulsera identificativa con sus datos personales (Nombre completo, Fecha de nacimiento)
  6. Registrar los datos de la paciente en el sistema informático: el profesional debe registrar los datos de la paciente en el sistema informático del servicio de salud. FICHA DE PROCEDIMIENTOS

Nombre del Procedimiento Higiene de manos Concepto: NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. La higiene y limpieza de las manos dignifican y son una señal de respeto a las personas que buscan atención de salud y facilitan el trabajo de quien la entrega, prevenir una infección y su propagación puede tener enormes beneficios para reducir el sufrimiento humano y la pérdida de vidas. Objetivos: Reducir el número de microorganismos que hay en la piel de las manos, los beneficios de la higiene de manos con agua y jabón incluyen  Minimizar la expansión de enfermedades transmitidas por microorganismos.  Prevenir la expansión de enfermedades transmitidas por vía fecal- oral.  Reducir la tasa de infecciones respiratorias agudas.  Disminuir la tasa de mortalidad infantil en los partos a domicilio. Material o equipo:  Jabón líquido antiséptico (solución jabonosa con clorhexidina o povidona yodada) en dispensador desechable, con dosificador.  Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).  Toalla o compresa. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO PARA LA HIGIENE DE MANOS

  1. Antes de tocar al paciente
  2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales 4. Después de tocar al paciente
  4. Después del contacto con el entorno del paciente ¿COMO DESINFECTARSE LAS MANOS? ¡Desinféctese las manos por higiene! duración de todo el procedimiento: 20-30 segundos
  5. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies
  6. Frótese las palmas de las manos entre si
  7. Frótese la palma de la mano derecha con el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y

Recuerde  No use uñas postizas cuando este en contacto directo con los pacientes  Mantenga sus uñas bien cortadas FICHA DE PROCEDIMIENTOS Nombre del procedimiento Signos vitales: Presión arterial

Concepto Es el procedimiento para valorar la fuerza que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón sobre las paredes de la arteria. Objetivos  Detectar alteraciones en el funcionamiento cardiovascular.  Proporcionar al paciente la atención adecuada de acuerdo a las variantes encontradas en la presión arterial.  Colaborar en el diagnostico médico y administrar el tratamiento específico. Material o equipo  Estetoscopio biauricular  Esfigmomanómetro  Papel y lápiz DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos, preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 2. Preparar física y emocionalmente al paciente. 3. Descubrir el brazo del paciente hasta el hombro, el brazo descubierto debe estar apoyado en la cama o buró con la palma de la mano hacia arriba; pedir al paciente que relaje los músculos y que separe los dedos de la mano. 4. Colocar el brazalete en el brazo del paciente dos centímetros arriba del pliegue del codo, buscar el pulso tocando con la punta de los dedos índice y medio en el centro del pliegue del codo. 5. Colocarse las olivas del estetoscopio en los conductos auditivos y el diafragma de éste en el sitio donde se localizó el latido arterial, sostener el diafragma contra la piel del paciente. 6. Bombear con la perilla del brazalete hasta que la columna de mercurio suba por encima de las cifras normales (120/80). 7. Desalojar el aire lentamente graduando con el tornillo de la perilla hasta escuchar el primer ruido claramente; este ruido da la lectura de la presión sistólica, continuar desalojando lentamente el aire, escuchar con cuidado para percibir el cambio del ruido a un latido más débil, esta cifra corresponde a la lectura de la presión diastólica. 8. Verificar los datos obtenidos haciendo una segunda lectura. 9. Retirar el brazalete enrollándolo igual que una venda y dejar al paciente cómodo. 10. Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería anotando los resultados.

FICHA DE PROCEDIMIENTOS

Nombre del procedimiento Signos vitales: Pulso Concepto Es un indicador a través del cual se valora la función cardiaca. Objetivos  Identificar si existen alteraciones en las características del pulso.  Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.  Proporcionar atención de enfermería oportuna y adecuada. Material o equipo  Reloj con segundero  Hoja de enfermería y lápiz DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO  Realizar lavado de manos  Informar al paciente sobre el procedimiento.  Preparar físicamente al paciente sentado o acostado, colocarle el brazo con la palma de la mano hacia arriba o en ligera pronación.  Localizar el pulso, colocando las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria; presionar ligeramente moviendo los dedos un poco hasta que se pueda sentir el latido, cuando se encuentre el pulso contar los latidos durante el minuto completo para detectar sus características y alteraciones.  Registrar en la hoja de enfermería el numero de pulsaciones por minuto y las alteraciones encontradas.  Dejar al paciente cómodo.

FICHA DE PROCEDIMIENTOS

Nombre del Procedimiento Toma de glicemia capilar Concepto: Es la medición de la concentración de glucosa en la sangre capilar. Es aquélla que se mide mediante la práctica de una pequeña punción en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro. La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. Objetivos:  Detectar la concentración de glucosa en la sangre.  Obtener una muestra de sangre sin complicaciones, como formación de hematoma o excesivo sangrado en la zona.  Obtener una muestra de sangre que pueda emplearse para diagnosticar la enfermedad en el paciente. Material o equipo:  Jabón líquido.  Toallas de papel desechables.  Lanceta o pluma.  Guantes desechables.  Torundas alcoholadas y secas.  Glucómetro digital  Hoja de registro  Contenedor RPBI

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

  1. Realizar el lavado de manos y colocarse guantes.
  2. Preparar el material a utilizar y identificar al paciente y llevar el material a la unidad del paciente.
  3. Presentarse con el paciente y explicarle el procedimiento a realizar.
  4. Pedir al paciente que se realice el lavado de manos.
  5. Prender el glucómetro.
  6. Sacar la tira reactiva y evitar contaminarla y colocarla la nueva tira reactiva en el glucómetro y preparar el dispositivo de punción o la lanceta.
  7. Realizar asepsia en el dedo a puncionar con una torunda alcoholada.
  8. Puncionar el dedo del paciente, de preferencia de la mano no dominante. Elegir un punto de punción vascular (lateral del dedo índice).
  9. Apretar la yema del dedo suavemente para obtener una gota de sangre y aplicar la gota obtenida para cubrir completamente el área del resto del reactivo en la tira.
  10. Seguir indicaciones de uso según el fabricante para el resultado. (Tiempo deseado para interpretación).
  11. Ver el resultado marcado en el glucómetro.
  12. Hacer anotaciones correspondientes:
    • Hora y fecha de realización.
      • Resultado obtenido.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

 Lavarse las manos y preparar la solución en el cuarto de trabajo  La solución se prepara con técnica estéril  Retirar la tapa del frasco, limpiar el tapón de goma y agregar el medicamento si está indicado  Conectar el equipo de venopak al frasco de la solución y colocarlo en el tripíe, desalojar el aire del tubo y cerrar la llave reguladora  Mantener estéril el adaptador del equipo protegiendo lo con el tubo de plástico  Membrete el frasco ;la etiqueta del membrete debe contener :  Nombre del paciente  Nombre de cama  Nombre de la solución y cantidad del medicamento agregado  Gotas que deben pasar por minuto  Fecha y hora de inicio y termino  Firma de la enfermera que lo instalo  Trasladar el equipo a l unidad del paciente

  1. Identificar al paciente, comparar el nombre de éste con la tarjeta de prescripción, explicar al paciente el tratamiento.
  2. Suspender el frasco en el tripíe o soporte, purgarlo de nuevamente si es necesario
  3. Preparar las tiras adhesivas
  4. Colocar al pendiente en posición cómoda, seleccionar una vena conveniente de acuerdo al tipo de solución y tiempo de duración.
  5. Hacer presión con el torniquete por encima de la vena para visualizarla
  6. Hacer la asepsia de la región, por medio de fricción, limpiar lo mejor posible la piel en el sito de penetración de la aguja y alrededor de la misma
  7. Puncionar la vena con el bisel de la aguja así arriba
  8. Al fluir sangre dentro del tubo aflojar el torniquete y retirar del catéter la aguja de metal
  9. Adaptar el tubo de solución al catéter venos
  10. Abrir la llave de control de manera que fluya gota a gota la solución.
  11. Fijar el catéter a la piel del paciente. Para fijar el catéter se recomienda colocar tiras delgadas de telas adhesivas por debajo del pabellón del catéter junto al extremo libre, las tiras deben colocarse con el adhesivo hacia arriba, cruzando por encima de modo que sujeten firmemente el catéter y parte del pabellón, por último coloque sobre las tiras anteriores una tira adhesiva más ancha para terminar la fijación y anotar sobre está: fecha, hora y firma de la persona que instalo la venoclisis.
  1. Ajustar la frecuencia del goteo
  2. Dejar al paciente cómodo
  3. Registrar el tratamiento según normas del hospital.
  4. Vigilar la frecuencia del paso correcto de la solución.
  5. La vigilancia del paso de la solución en el tiempo indicado por el médico es responsabilidad de la enfermera. La ministración de terminada cantidad de solución en seis, ocho o veinticuatro horas requiere que la enfermera calcule el número de gotas de solución que han de pasar en un minuto.

FICHA DE PROCEDIMIENTOS

Nombre del Procedimiento Administración de fármacos: Vía Subcutánea Concepto: (^) Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en tejido subcutáneo. Objetivos: Proporcionar un medicamento que el paciente necesite (v. la acción específica del fármaco). Permitir una absorción más lenta de un medicamento comparado con las vías intramuscular o intravenosa. Material o equipo:  RAM del paciente o impreso de ordenador.  Vial o ampolla del medicamento estéril correcto.  Jeringa y aguja (jeringa de 3 ml, aguja de calibre 25 o menor y de 0, o 1,5 cm de longitud.  Torundas con antisépticos.  Gasa estéril seca para apertura de ampolla (opcional).  Guantes limpios. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

  1. Efectuar la higiene de las manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección (guantes limpios)
  2. Preparar el medicamento de la ampolla o vial para la extracción del fármaco.
  3. Proporcionar intimidad al paciente. Preparar al paciente:
  • Antes de realizar el procedimiento, presentarse y verificar la identidad del paciente usando el protocolo de la institución.
  • Ayudar el paciente a colocarse en una posición en la que el brazo, la pierna o el abdomen puedan relajarse en función del lugar usado.
  • Obtener ayuda para sujetar a un paciente que no coopere.
  • Explicar el objetivo del medicamento y como le ayudara, usando un lenguaje que el paciente pueda comprender. Incluir información relevante sobre los efectos del medicamento.
  • Seleccionar y limpiar la zona.
  • Preparar la jeringa para la inyección: Quitar el capuchón a la ajuga mientras espera que se seque el antiséptico. Tirar del capuchón de forma recta para no contaminar la ajuga.

FICHA DE PROCEDIMIENTOS

Nombre del Procedimiento Administración de fármacos: endovenoso Concepto: Es la administración directa de medicamentos al torrente sanguíneo. La vía intravenosa es la mejor manera de administrar una dosis precisa en todo el organismo de modo rápido y bien controlado. Objetivos: Conseguir los efectos inmediatos y máximos de un medicamento. Material o equipo: ^ Medicamento^ en^ vial^ o^ ampolla.  Jeringa estéril (de 3 a 5 ml) para preparar el medicamento.  Jeringa estéril (3 ml) para preparar la solución salina o la heparina).  Vial de solución salina normal para lavar el catéter IV, vial de solución de lavado heparinizada o ambas dependiendo de la práctica de la institución.  Torundas con antiséptico.  Reloj con pantalla digital o segunda manilla.  Guantes limpios. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

Efectuar la higiene de las manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección. Preparar el medicamento Vía existente

  • Preparar el medicamento en función de las instrucciones del fabricante. Llave IV Lavar con solución salina
  • Preparar dos jeringas, cada una con 1 ml de solución salina normal Lavar con heparina y solución salina indicado por las normas de la institución.
  • Preparar una jeringa conn1 ml de solución de lavado heparinizada.
  • Preparar dos jeringas con 1 ml cada una de solución salina normal.
  • Extraer el medicamento con la jeringa

Poner una ajuga de calibre pequeño en la jeringa si usa un sistema con ajuga. Realizar la higiene de las manos y ponerse guantes. Proporcionar intimidad al paciente. Preparar al paciente:

  • Antes de realizar el procedimiento, presentarse y verificar la identidad del paciente usando el protocolo de la institución
  • Si previamente no se evaluó, hacer las evaluaciones necesarias para el medicamento. Si alguna de las observaciones se encuentra por encima o por debajo de los parámetros predeterminados, consultar con el medico antes de administrar el medicamento. Explicar el objetivo del medicamento y cómo le ayudará usando un lenguaje que el paciente pueda comprender. Incluir información relevante sobre los efectos del medicamento. Administrar el medicamento mediante un bolo IV LLAVE IV CON AJUGA
  • Limpiar el puerto para la inyección con una torunda con antiséptico.
  • Insertar la ajuga y la jeringa que contiene la solución salina normal a través del centro del diafragma y aspirar la sangre.
  • Lavar la llave inyectando 1 ml de solución salina lentamente.
  • Retirar la ajuga y la jeringa. Activar el dispositivo de seguridad de la ajuga.
  • Limpiar el diafragma de la llave con una torunda de antiséptico.
  • Insertar la ajuga de la jeringa que contiene el medicamento preparado a través del centro del puerto para la inyección.
  • Inyectar el medicamento lentamente a la velocidad recomendada de infusión, usar un reloj o pantalla digital para cronometrar la inyección. Observar al paciente de cerca en busca de reacciones adversas. Retirar la ajuga y la jeringa cuando se allá administrado todo el medicamento.
  • Activar el mecanismo de seguridad de la ajuga.
  • Limpiar el puerto para la inyección de la llave.
  • Unir la segunda jeringa con solución salina e inyectar 1ml.
  • Si se va a usar heparina, insertar la jeringa con heparina e inyectarla lentamente en la llave Llave IV con sistema sin ajuga:
  • Limpiar el puerto para la inyección de la llave
  • Insertar la jeringa con solución salina normal en el puerto para la inyección.
  • Lavar la llave con 1 ml de solución salina estéril.
  • Retirar la jeringa.