Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FICHAS DE COMPRENSION LECTORA, Ejercicios de Comunicación Intercultural

MATERIAL DE LECTURAS PARA ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA, EN EL ASPECTO LITERAL, INFERENCIAL Y CRITICO CALORATIVO

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 06/04/2025

rosa-isela-orosco-tacuri
rosa-isela-orosco-tacuri 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA
“¿QUÉ ES EL 5G Y CÓMO NOS CAMBIARÁ LA VIDA?”
I.
ANTES DE LA LECTURA
A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto?
II.
DURANTE LA LECTURA
El 5G mejorará la conectividad y reducirá considerablemente el tiempo de latencia. Gracias
al advenimiento de "internet de las cosas", parte del mobiliario urbano de las grandes
ciudades quedará permanentemente conectado entre sí.
La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos,
multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos
cotidianos, desde la nevera hasta los zapatos, se puedan conectar (con nosotros y entre sí)
en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por
ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas a teleasistidas, como la que realizaron
recientemente en Barcelona, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar
los trabajos agrícolas a través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de
cultivo.
La denominación 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos.
Atrás quedó la antigua red 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían
hablar. La tecnología 2G agregó los SMS y poco a poco nuestro "smartphone" se convirtió en
una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero pudimos conectarnos a
internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), que trajo consigo la reproducción de
videos en tiempo real (streaming) y la realidad aumentada.
El avance más significativo viene de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a
10 Gbps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales líneas de fibra
óptica del mercado. [..] Al reducir el tiempo de respuesta de los dispositivos conectados, las
comunicaciones serán instantáneas. Uno de sus efectos será facilitarnos conectarnos
prácticamente en tiempo real. [..]
Por ejemplo, podremos aumentar la capacidad de nuestros hogares, permitiendo que
electrodomésticos conectados a la red (badenes, acueductos, paradas de autobús) o
cualquier dispositivo digital, sean controlados fácilmente desde un teléfono en casa.
Sin embargo, pese a las cualidades positivas de esta nueva tecnología, el 5G no ha estado
libre de críticas. Algunos señalan su riesgo ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia),
mientras que ciertas organizaciones alertan sobre los potenciales peligros para la salud de la
telefonía móvil.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FICHAS DE COMPRENSION LECTORA y más Ejercicios en PDF de Comunicación Intercultural solo en Docsity!

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

“¿QUÉ ES EL 5G Y CÓMO NOS CAMBIARÁ LA VIDA?”

I. ANTES DE LA LECTURA

A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto? II. DURANTE LA LECTURA El 5G mejorará la conectividad y reducirá considerablemente el tiempo de latencia. Gracias al advenimiento de "internet de las cosas", parte del mobiliario urbano de las grandes ciudades quedará permanentemente conectado entre sí. La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los zapatos, se puedan conectar (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas a teleasistidas, como la que realizaron recientemente en Barcelona, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas a través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo. La denominación 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G agregó los SMS y poco a poco nuestro "smartphone" se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero pudimos conectarnos a internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), que trajo consigo la reproducción de videos en tiempo real (streaming) y la realidad aumentada. El avance más significativo viene de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 Gbps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales líneas de fibra óptica del mercado. [..] Al reducir el tiempo de respuesta de los dispositivos conectados, las comunicaciones serán instantáneas. Uno de sus efectos será facilitarnos conectarnos prácticamente en tiempo real. [..] Por ejemplo, podremos aumentar la capacidad de nuestros hogares, permitiendo que electrodomésticos conectados a la red (badenes, acueductos, paradas de autobús) o cualquier dispositivo digital, sean controlados fácilmente desde un teléfono en casa. Sin embargo, pese a las cualidades positivas de esta nueva tecnología, el 5G no ha estado libre de críticas. Algunos señalan su riesgo ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia), mientras que ciertas organizaciones alertan sobre los potenciales peligros para la salud de la telefonía móvil.

III.DESPUÉS DE LA LECTURA

NIVELES DE COMPRENSION LECTORA

A. NIVEL LITERAL

  1. Según el texto, ¿cuál es la velocidad máxima a la que permitirá navegar el 5G? a) 5 Gbps b) 1 Gbps c) 10 Gbps d) 100 Mbps 2. De acuerdo con el texto, ¿qué permitirá el 5G respecto a los objetos cotidianos? a) Que sean más eficientes energéticamente b) Que se puedan reparar automáticamente c) Que puedan funcionar sin electricidad d) Que se puedan conectar entre sí y con nosotros en tiempo real B. NIVEL INFERENCIAL 3.Según la información presentada, ¿cuál es la principal ventaja del 5G frente a las generaciones anteriores? a) Mayor cobertura en zonas rurales b) Menor consumo de batería en los dispositivos c) Comunicación instantánea debido a la reducción del tiempo de latencia d) Menor costo de implementación para las empresas 4. ¿Qué se puede inferir sobre el impacto del 5G en la medicina según el texto? a) Disminuirá la necesidad de médicos especialistas b) Permitirá realizar operaciones a distancia gracias a la conexión en tiempo real c) Reducirá los costos de atención médica significativamente d) Sustituirá a los equipos médicos tradicionales **C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  2. Considerando las ventajas y críticas del 5G presentadas en el texto, ¿qué postura sería más razonable adoptar frente a esta tecnología?** a) Rechazarla completamente debido a sus potenciales riesgos para la salud b) Implementarla sin restricciones dado su enorme potencial tecnológico c) Adoptar la tecnología, pero continuar investigando sus efectos en la salud y el medio ambiente d) Esperar a que otros países la implementen primero para observar los resultados.

II. DURANTE LA LECTURA

III. DESPUÉS DE LA LECTURA

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A. NIVEL LITERAL

1. Según la información presentada, ¿cuál es la altura del punto más alto del aba Wiflay Huayna? a. 2050 m

b. 8792 pies c. 2730 m d. 5651 pies

2. De acuerdo con el texto, ¿qué recomendación se da sobre el tiempo de reserva para visitar Machu Picchu? a. Dos semanas antes b. Tres días antes c. Un mes antes de la fecha deseada d. Dos meses antes **B. NIVEL INFERENCIAL

  1. Según la información sobre el clima en Machu Picchu, ¿cuál sería la mejor** temporada para visitar si se prefiere un clima más estable? a. Entre enero y febrero b. Entre abril y octubre c. Entre noviembre y marzo d. Durante todo el año 4. ¿Qué se puede inferir sobre la accesibilidad a Machu Picchu según la información del itinerario? a. Es un sitio de fácil acceso para cualquier persona b. Solo se puede llegar caminando por el sendero Inca c. Requiere diferentes medios de transporte y planificación para llegar d. Está restringido a un número muy limitado de visitantes diarios **C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  2. Considerando toda la información presentada sobre Machu Picchu, ¿qué** conclusión es más adecuada sobre esta atracción turística? a. Es un destino accesible para personas de todas las edades y condiciones físicas b. Es principalmente un destino para turistas aventureros y excursionistas experimentados c. Es un sitio arqueológico complejo que requiere planificación cuidadosa y consideración de múltiples factores para su visita d. Es un lugar turístico sobrevalorado debido a las restricciones y dificultades para visitarlo FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA “DERECHO DE AUTOR” I.ANTES DE LA LECTURAA partir del título ¿De qué crees que tratará el texto?

c. Las sanciones por plagiar contenido d. Los derechos de los consumidores de contenido

2. De acuerdo con el texto, ¿qué NO está protegido por el derecho de autor? a. Las fotografías b. Los programas informáticos c. Las esculturas **d. Las ideas y procedimientos B. NIVEL INFERENCIAL

  1. Según la información presentada, ¿por qué es importante que la legislación no** contenga una lista exhaustiva de obras protegidas? a. Porque sería imposible catalogar todas las obras existentes b. Porque permite adaptarse a nuevas formas de creación que puedan surgir en el futuro c. Porque cada país tiene diferentes tipos de obras que proteger d. Porque las leyes cambian constantemente 4. A partir del texto, ¿qué se puede inferir sobre los títulos y logotipos en relación con el derecho de autor? a. Nunca están protegidos por derechos de autor b. Siempre están protegidos automáticamente c. Su protección depende del nivel de originalidad que posean d. Solo están protegidos si están registrados oficialmente **C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  2. Considerando la información sobre el derecho de presentación del autor, ¿cuál sería la postura más razonable frente al uso de obras ajenas?** a.Evitar completamente el uso de cualquier obra ajena para no infringir derechos b.Usar libremente cualquier contenido siempre que se cite al autor original c.Informarse sobre los límites del derecho de autor y respetar la creación intelectual, buscando permisos cuando sea necesario d.Modificar ligeramente las obras para eludir los derechos de autor FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA “LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU IMPORTANCIA ACTUAL” I. ANTES DE LA LECTURAA partir del título ¿De qué crees que tratará el texto?

II. DURANTE LA LECTURA

En la encrucijada del siglo XXI, la propiedad intelectual no solo se consolida como una salvaguarda esencial para los creadores, sino como un catalizador fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades. A través de sus cimientos legales, esta propiedad no solo protege la originalidad y la inventiva individual, sino que también actúa como el puente que conecta la innovación con la mejora constante de nuestra calidad de vida. Al mirar hacia adelante, es imperativo reconocer el papel crucial que desempeña la propiedad intelectual en la era de la información y la tecnología. Más allá de su marco legal, representa la promesa de un futuro en el que la creatividad florece y las ideas se convierten en motores de progreso. De acuerdo con el "Informe mundial sobre la propiedad intelectual" (2022), "la ola de tecnologías digitales de uso general comprende la inteligencia artificial (IA), las tecnologías predictivas, la automatización sumamente sofisticada y la inteligencia de datos" (p. 9), por lo que las tecnologías están transformando el mundo sin dejar de lado la necesidad de la propiedad intelectual. En tal sentido, la propiedad intelectual no solo protege, sino que también impulsa; es nuestro faro en la travesía hacia un futuro en el que la originalidad y la creatividad continúan iluminando nuestro camino. Mónica Garay (Perú) III. DESPUÉS DE LA LECTURA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA A. NIVEL LITERAL

1. Según el texto, además de proteger la originalidad, la propiedad intelectual también cumple la función de: a. Controlar el uso de la tecnología en las sociedades modernas b. Evitar la reproducción de ideas no autorizadas

II. DURANTE LA LECTURA

Es una de las obras más emblemáticas del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1969. La novela se despliega en un contexto turbulento en la Lima de los cincuenta y sesenta, durante el período del presidente Manuel Odría. El autor entrelaza diferentes líneas temporales y voces narrativas en una serie de cuatro capítulos independientes, donde discurren temas profundos que conmueven a la sociedad peruana de la época. La trama principal gira en torno a una conversación entre Santiago Zavala, un periodista desilusionado, y Ambrosio, un exoficial de la Guardia Civil. Este encuentro se convierte en un hilo conductor que va desentrañando los secretos y las intrigas que subyacen en la sociedad limeña; explora temas como la deshonestidad, la alienación, la indagación de una identidad cultural y el abandono de los servicios médicos revelando la complejidad de las relaciones humanas que permea en todas las capas sociales. De esta manera se presenta una crítica cáustica a la fermentación moral de la sociedad. Vargas Llosa cuestiona las instituciones y las jerarquías gubernamentales revelando la ambición y la búsqueda del beneficio personal en todos los niveles, derivando en una incuria por la educación, en la indolencia de los servicios médicos y en la desatención a los sectores más precarios. En cuanto al, la novela presenta un narrador omnisciente que utiliza la técnica del monólogo interior y el flujo de conciencia para representar el estilo caos mental y emocional de los personajes enmarañados y multifacéticos, como Zavalita, el hijo de Santiago, y sus amigos. Utiliza refranes populares, como “Al enemigo que huye, puente de plata, don Cayo” o perífrasis “¿El pez gordo está yendo a su casa?”. El paso ágil y oscilante de Vargas crea una atmósfera claustrofóbica y dominante que refleja la sensación de sofocación en sus protagonistas. En síntesis, esta obra magistral combina una trama apasionante con una profunda reflexión sobre la condición humana y la realidad del Perú en el siglo XX. La novela sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad para capturar las tensiones y contradicciones de una sociedad en dilemas, reflejada en los coloquios, así como por su estilo narrativo innovador y su aguda crítica moral. Jorge Ticona Contreras (Perú) III. DESPUÉS DE LA LECTURA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA A. NIVEL LITERAL

1. ¿En qué período histórico se desarrolla la novela mencionada en el texto? a. Durante la independencia del Perú. b. En la época del presidente Manuel Odría. c. En la Lima del siglo XXI.

d. Durante la Guerra del Pacífico.

2. ¿Cuál es el recurso narrativo que utiliza la novela para representar el caos mental y emocional de los personajes? a. La descripción detallada de los escenarios. b. La narración en tercera persona sin cambios de perspectiva. c. El monólogo interior y el flujo de conciencia. d. Un narrador en primera persona que relata de forma lineal. B. NIVEL INFERENCIAL

  1. ¿Por qué el autor utiliza múltiples líneas temporales y voces narrativas en la novela? a. Para confundir al lector y hacerlo perderse en la trama. b. Para evitar centrarse en un solo personaje y hacer la historia más accesible. c. Para enriquecer la narración y representar la complejidad de la realidad social y psicológica. d. Para hacer que la novela sea más extensa y detallada sin alterar su estructura.
  2. ¿Qué se puede deducir sobre la crítica que hace el autor a la sociedad peruana de la época? a. La presenta como un modelo de desarrollo y justicia social. b. Expone sus fallas en la educación, la salud y la corrupción gubernamental. c. Solo se enfoca en los conflictos políticos sin abordar problemas sociales. d. Justifica la indiferencia de las instituciones ante los problemas sociales. C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  3. Según la visión de la novela, ¿cuál sería una postura reflexiva frente a las problemáticas de la sociedad peruana descritas en el texto? a. Aceptar la corrupción y la desigualdad como aspectos inevitables de la vida social. b. Reflexionar sobre los problemas sociales y exigir mayor responsabilidad de las instituciones. c. Asumir que la literatura no puede influir en la realidad y no tiene impacto en el cambio social. d. Evitar involucrarse en temas políticos o sociales, ya que no afecta la vida cotidiana. FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA “CHINA, ¿BASURERO DEL MUNDO?” I. ANTES DE LA LECTURAA partir del título ¿De qué crees que tratará el texto?

c. La reducción del consumo de agua. d. El uso de más productos químicos en la industria. 2. Según el texto, ¿qué efectos pueden tener los suelos contaminados en la agricultura? a. Aumentan la producción de alimentos. b. Disminuyen el costo de los productos agrícolas. c. Pueden afectar la salud de las personas. d. Mejoran la calidad de los cultivos. B. NIVEL INFERENCIAL

3. ¿Por qué el texto menciona la frase “¡Basta ya de contaminar!” en el apartado de la agricultura? a. Para enfatizar la importancia de evitar la contaminación del suelo y su impacto en la alimentación. b. Para fomentar el uso de fertilizantes en los cultivos. c. Para incentivar el consumo de productos transgénicos. d. Para criticar a los agricultores por su manejo del suelo. 4. ¿Qué se puede deducir del mensaje “¡Despierta y sé un agente de cambio!” en la sección de "Otras acciones"? a. La contaminación es un problema ajeno a la sociedad. b. Cada persona tiene un rol activo en la solución del problema ambiental. c. Solo los gobiernos pueden hacer cambios significativos. d. El problema de la contaminación es imposible de resolver. C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO 5. Según el mensaje del texto, ¿cuál sería una acción adecuada para reducir el impacto ambiental? a. Incrementar el consumo de productos industriales sin considerar sus efectos en la naturaleza. b. Promover el reciclaje, reducir el uso de sustancias químicas dañinas y fomentar el cuidado del medio ambiente. c. Dejar la responsabilidad de la contaminación únicamente a los gobiernos y empresas, sin involucrarse. d. Considerar la contaminación como un problema sin urgencia y continuar con los hábitos actuales.