







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MATERIAL DE LECTURAS PARA ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA, EN EL ASPECTO LITERAL, INFERENCIAL Y CRITICO CALORATIVO
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto? II. DURANTE LA LECTURA El 5G mejorará la conectividad y reducirá considerablemente el tiempo de latencia. Gracias al advenimiento de "internet de las cosas", parte del mobiliario urbano de las grandes ciudades quedará permanentemente conectado entre sí. La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los zapatos, se puedan conectar (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas a teleasistidas, como la que realizaron recientemente en Barcelona, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas a través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo. La denominación 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G agregó los SMS y poco a poco nuestro "smartphone" se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero pudimos conectarnos a internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), que trajo consigo la reproducción de videos en tiempo real (streaming) y la realidad aumentada. El avance más significativo viene de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 Gbps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales líneas de fibra óptica del mercado. [..] Al reducir el tiempo de respuesta de los dispositivos conectados, las comunicaciones serán instantáneas. Uno de sus efectos será facilitarnos conectarnos prácticamente en tiempo real. [..] Por ejemplo, podremos aumentar la capacidad de nuestros hogares, permitiendo que electrodomésticos conectados a la red (badenes, acueductos, paradas de autobús) o cualquier dispositivo digital, sean controlados fácilmente desde un teléfono en casa. Sin embargo, pese a las cualidades positivas de esta nueva tecnología, el 5G no ha estado libre de críticas. Algunos señalan su riesgo ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia), mientras que ciertas organizaciones alertan sobre los potenciales peligros para la salud de la telefonía móvil.
1. Según la información presentada, ¿cuál es la altura del punto más alto del aba Wiflay Huayna? a. 2050 m
b. 8792 pies c. 2730 m d. 5651 pies
2. De acuerdo con el texto, ¿qué recomendación se da sobre el tiempo de reserva para visitar Machu Picchu? a. Dos semanas antes b. Tres días antes c. Un mes antes de la fecha deseada d. Dos meses antes **B. NIVEL INFERENCIAL
c. Las sanciones por plagiar contenido d. Los derechos de los consumidores de contenido
2. De acuerdo con el texto, ¿qué NO está protegido por el derecho de autor? a. Las fotografías b. Los programas informáticos c. Las esculturas **d. Las ideas y procedimientos B. NIVEL INFERENCIAL
En la encrucijada del siglo XXI, la propiedad intelectual no solo se consolida como una salvaguarda esencial para los creadores, sino como un catalizador fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades. A través de sus cimientos legales, esta propiedad no solo protege la originalidad y la inventiva individual, sino que también actúa como el puente que conecta la innovación con la mejora constante de nuestra calidad de vida. Al mirar hacia adelante, es imperativo reconocer el papel crucial que desempeña la propiedad intelectual en la era de la información y la tecnología. Más allá de su marco legal, representa la promesa de un futuro en el que la creatividad florece y las ideas se convierten en motores de progreso. De acuerdo con el "Informe mundial sobre la propiedad intelectual" (2022), "la ola de tecnologías digitales de uso general comprende la inteligencia artificial (IA), las tecnologías predictivas, la automatización sumamente sofisticada y la inteligencia de datos" (p. 9), por lo que las tecnologías están transformando el mundo sin dejar de lado la necesidad de la propiedad intelectual. En tal sentido, la propiedad intelectual no solo protege, sino que también impulsa; es nuestro faro en la travesía hacia un futuro en el que la originalidad y la creatividad continúan iluminando nuestro camino. Mónica Garay (Perú) III. DESPUÉS DE LA LECTURA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA A. NIVEL LITERAL
1. Según el texto, además de proteger la originalidad, la propiedad intelectual también cumple la función de: a. Controlar el uso de la tecnología en las sociedades modernas b. Evitar la reproducción de ideas no autorizadas
Es una de las obras más emblemáticas del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1969. La novela se despliega en un contexto turbulento en la Lima de los cincuenta y sesenta, durante el período del presidente Manuel Odría. El autor entrelaza diferentes líneas temporales y voces narrativas en una serie de cuatro capítulos independientes, donde discurren temas profundos que conmueven a la sociedad peruana de la época. La trama principal gira en torno a una conversación entre Santiago Zavala, un periodista desilusionado, y Ambrosio, un exoficial de la Guardia Civil. Este encuentro se convierte en un hilo conductor que va desentrañando los secretos y las intrigas que subyacen en la sociedad limeña; explora temas como la deshonestidad, la alienación, la indagación de una identidad cultural y el abandono de los servicios médicos revelando la complejidad de las relaciones humanas que permea en todas las capas sociales. De esta manera se presenta una crítica cáustica a la fermentación moral de la sociedad. Vargas Llosa cuestiona las instituciones y las jerarquías gubernamentales revelando la ambición y la búsqueda del beneficio personal en todos los niveles, derivando en una incuria por la educación, en la indolencia de los servicios médicos y en la desatención a los sectores más precarios. En cuanto al, la novela presenta un narrador omnisciente que utiliza la técnica del monólogo interior y el flujo de conciencia para representar el estilo caos mental y emocional de los personajes enmarañados y multifacéticos, como Zavalita, el hijo de Santiago, y sus amigos. Utiliza refranes populares, como “Al enemigo que huye, puente de plata, don Cayo” o perífrasis “¿El pez gordo está yendo a su casa?”. El paso ágil y oscilante de Vargas crea una atmósfera claustrofóbica y dominante que refleja la sensación de sofocación en sus protagonistas. En síntesis, esta obra magistral combina una trama apasionante con una profunda reflexión sobre la condición humana y la realidad del Perú en el siglo XX. La novela sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad para capturar las tensiones y contradicciones de una sociedad en dilemas, reflejada en los coloquios, así como por su estilo narrativo innovador y su aguda crítica moral. Jorge Ticona Contreras (Perú) III. DESPUÉS DE LA LECTURA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA A. NIVEL LITERAL
1. ¿En qué período histórico se desarrolla la novela mencionada en el texto? a. Durante la independencia del Perú. b. En la época del presidente Manuel Odría. c. En la Lima del siglo XXI.
d. Durante la Guerra del Pacífico.
2. ¿Cuál es el recurso narrativo que utiliza la novela para representar el caos mental y emocional de los personajes? a. La descripción detallada de los escenarios. b. La narración en tercera persona sin cambios de perspectiva. c. El monólogo interior y el flujo de conciencia. d. Un narrador en primera persona que relata de forma lineal. B. NIVEL INFERENCIAL
c. La reducción del consumo de agua. d. El uso de más productos químicos en la industria. 2. Según el texto, ¿qué efectos pueden tener los suelos contaminados en la agricultura? a. Aumentan la producción de alimentos. b. Disminuyen el costo de los productos agrícolas. c. Pueden afectar la salud de las personas. d. Mejoran la calidad de los cultivos. B. NIVEL INFERENCIAL
3. ¿Por qué el texto menciona la frase “¡Basta ya de contaminar!” en el apartado de la agricultura? a. Para enfatizar la importancia de evitar la contaminación del suelo y su impacto en la alimentación. b. Para fomentar el uso de fertilizantes en los cultivos. c. Para incentivar el consumo de productos transgénicos. d. Para criticar a los agricultores por su manejo del suelo. 4. ¿Qué se puede deducir del mensaje “¡Despierta y sé un agente de cambio!” en la sección de "Otras acciones"? a. La contaminación es un problema ajeno a la sociedad. b. Cada persona tiene un rol activo en la solución del problema ambiental. c. Solo los gobiernos pueden hacer cambios significativos. d. El problema de la contaminación es imposible de resolver. C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO 5. Según el mensaje del texto, ¿cuál sería una acción adecuada para reducir el impacto ambiental? a. Incrementar el consumo de productos industriales sin considerar sus efectos en la naturaleza. b. Promover el reciclaje, reducir el uso de sustancias químicas dañinas y fomentar el cuidado del medio ambiente. c. Dejar la responsabilidad de la contaminación únicamente a los gobiernos y empresas, sin involucrarse. d. Considerar la contaminación como un problema sin urgencia y continuar con los hábitos actuales.