Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FICHAS DE COMPRENSION LECTORA, Ejercicios de Comunicación Intercultural

LECTURAS DE NIVEL LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO VALORATIVO, DEL 2DO Y 5TO DE SECUNDARIA PARA MEJORAR SU COMPRENSION LECTORA..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 06/04/2025

rosa-isela-orosco-tacuri
rosa-isela-orosco-tacuri 🇵🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA
“EL LAVADO DE LAS MANOS”
I.
ANTES DE LA LECTURA
A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto?
II.
DURANTE LA LECTURA
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir
enfermedades diarreicas y respiratorias (como la gripe, la neumonía, la bronquitis, etc.). Además,
con
este procedimiento, pueden evitarse las parasitosis (infecciones por parásitos) y algunas
infecciones en la piel y los ojos (como la conjuntivitis y el orzuelo). Si nuestras manos están sucias y
nos tocamos los ojos, la nariz o la boca, podemos contagiarnos de enfermedades tan frecuentes
como
la gripe.
¿Cómo lavarse las manos?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FICHAS DE COMPRENSION LECTORA y más Ejercicios en PDF de Comunicación Intercultural solo en Docsity!

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

“EL LAVADO DE LAS MANOS”

I. ANTES DE LA LECTURA

A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto? II. DURANTE LA LECTURA El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias (como la gripe, la neumonía, la bronquitis, etc.). Además, con este procedimiento, pueden evitarse las parasitosis (infecciones por parásitos) y algunas infecciones en la piel y los ojos (como la conjuntivitis y el orzuelo). Si nuestras manos están sucias y nos tocamos los ojos, la nariz o la boca, podemos contagiarnos de enfermedades tan frecuentes como la gripe. ¿Cómo lavarse las manos?

III. DESPUÉS DE LA LECTURA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA A. NIVEL LITERAL

1. ¿Cuánto debe durar el lavado de manos? a. De 1 a 3 segundos. c. De 70 a 90 segundos. b. De 30 a 50 segundos. d. De 1 a 12 segundos. 2. Lee el siguiente fragmento del texto: ¿Para qué se han escrito los números con un tamaño mayor y con otro color? a. Para destacar la gravedad del problema. b. Para que el texto se vea más bonito. c. Para distinguir los números de las letras. d. Para convencernos de su propuesta. **B. NIVEL INFERENCIAL

  1. ¿Para qué se han puesto los números en cada una de las imágenes? a. Para indicar el orden en que deben realizarse los pasos del lavado de manos.** b. Para señalar las veces que se repite cada paso del lavado de manos. c. Para indicar la importancia que tiene cada paso del lavado de manos. d. Para señalar el tiempo que dura cada paso del lavado de manos.
  2. Luis^ es^ un^ niño^ que^ actualmente^ está^ con^ gripe.^ Si^ quisiéramos^ evitar^ que^ contagie al resto (^) de los niños, una de las recomendaciones que le daríamos sería que se lave las manos… a. Antes de comer o beber y después de manipular la basura. b. Después de ir al baño y luego de cambiar el pañal al bebé. c. Antes y después de manipular alimentos o amamantar. **d. Después de sonarse la nariz, toser o estornudar. C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  3. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?** a. Para explicar en qué consiste el lavado de manos. b. Para enseñar cómo se realiza el lavado de manos. c. Para contar una historia sobre el lavado de manos. d. Para brindar una opinión sobre el lavado de manos.

“Se estima que 1 de cada 3 personas no se lava las manos después de ir al

baño”.

III. DESPUÉS DE LA LECTURA

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A. NIVEL LITERAL

1.¿Qué actividad realiza el protagonista al inicio del cuento? a. Escribe una novela b. Conversa con un amigo c. Lee una novela d. Pasea por su finca 2.¿Dónde se encuentra sentado el protagonista mientras realiza su actividad? a. En la terraza de su casa b. En una hamaca en el jardín c. En un banco del parque d. En un sillón de terciopelo verde B. NIVEL INFERENCIAL

3. ¿Qué representa la "continuidad" a la que hace referencia el título del cuento? a. La secuencia cronológica de la trama b. La conexión entre distintos parques en la historia c. La fusión entre la realidad del lector y la ficción que está leyendo d. La continuación de la historia en otra novela 4. ¿Cuál es la relación entre el hombre que lee la novela y el personaje que sube las escaleras con un puñal al final? a. Son la misma persona en diferentes momentos b. Son hermanos que se disputan una herencia c. Son personajes sin ninguna conexión **d. El segundo es un personaje de la novela que va a asesinar al primero C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

  1. ¿Qué reflexión sobre la literatura propone Cortázar en este cuento?** a. La literatura debe mantener siempre una estructura lineal y comprensible b. La lectura es simplemente un pasatiempo sin consecuencias para el lector c. La frontera entre ficción y realidad puede disolverse, haciendo que la literatura afecte directamente nuestra vida d. Los recursos finales inesperados son el único válido para sorprender al lector

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

“LOS TELÉFONOS CELULARES NO SON PARA NIÑOS”

I.ANTES DE LA LECTURA

A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto? II. DURANTE LA LECTURA En los últimos años, se han realizado estudios sobre los posibles efectos negativos que puede producir el uso de celulares. Aunque todavía no hay pruebas definitivas, se estima que el uso de los teléfonos móviles es perjudicial, sobre todo, en los menores. Los niños menores de 8 años de edad nunca deberían usar celulares, y los que están entre los 9 y los 14 años deben restringir su uso al mínimo, y sustituir buena parte de las llamadas por el envío de mensajes de texto. El cráneo de los niños no es suficientemente grueso y la radiación penetra con más facilidad en sus cerebros. Además, su sistema nervioso no está totalmente desarrollado, por lo que la exposición a la radiación desde temprana edad aumenta su probabilidad de dañar su sistema nervioso y, por tanto, de desarrollar enfermedades nerviosas más adelante. Según esto, los padres de familia deben analizar qué tan provechoso es comprar teléfonos celulares a sus hijos pequeños, ya que los daños en su salud podrían afectarlos negativamente a corto o a largo plazo. Según Henry Lai, profesor de la Universidad de Washington, cuando usted usa un celular, su cabeza absorbe del 70 % al 80 % de la radiación emitida por la antena, y puede generar daños serios en sus funciones cerebrales. El creciente número de niños que utilizan celulares es preocupante, porque esto los someterá durante muchos años a las radiaciones. El uso de celulares por más de diez años aumenta cuatro veces el riesgo de tumores en los oídos. Actualmente, se desalienta la fabricación de celulares con especiales detalles para llamar la atención de los niños, como colores y juegos electrónicos, porque su uso produce daños neurológicos y afecta el desarrollo evolutivo, además de los resultados escolares de los niños hasta la preadolescencia. El uso de celulares por parte de los niños, más que verse como una moda, debe limitarse y restringirse a cuando tienen una enfermedad o a una emergencia. Asimismo, los padres de familia deben tomar el control sobre los aparatos electrónicos que compran a sus hijos y, sobre todo, analizar el peligro que estos representan.

acostumbrarse a ellos. FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA “EL MINOTAURO” I.ANTES DE LA LECTURAA partir del título ¿De qué crees que tratará el texto? II. DURANTE LA LECTURA Minos se convirtió en rey de Creta, una gran isla en el mar Mediterráneo, con ayuda de Poseidón, dios de los mares, quien le envió un espléndido toro para que lo sacrificara en su honor. Pero Minos sacrificó un animal menos impresionante, con lo que despertó la ira del dios. Para vengarse, Poseidón indujo a Pasifae, esposa de Minos, a enamorarse del animal. De esta unión antinatural nació el Minotauro, un ser monstruoso, mitad hombre mitad toro. La ira de Poseidón no tenía límites: hizo que el Minotauro se alimentara solo de carne humana y, conforme crecía, fue volviéndose más y más salvaje. Por ello, Minos ordenó al arquitecto Dédalo que construyese un laberinto para alojar en él al monstruo. Por aquel entonces, uno de los hijos de Minos, Androgeo, se encontraba en Atenas participando en una competición olímpica de la que resultó ganador. Los atenienses, al mando de los cuales se encontraba el rey Egeo, lo asesinaron. Por ello, el rey de Creta les declaró la guerra: atacó el territorio y, con la ayuda de la peste que asoló Atenas, salió vencedor. La victoria de Minos impuso varias condiciones, una de las cuales era entregar anualmente a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio al Minotauro. Cada año, catorce jóvenes eran abandonados a su suerte dentro del laberinto, donde acababan devorados por el monstruo. Años después, Teseo, hijo de Egeo, se ofreció a ser uno de los jóvenes que irían ese año como sacrificio a Creta, pero con la finalidad de matar al Minotauro y así liberar a su patria del impuesto. Egeo le dijo que, si volvía con vida, cambiara las velas negras con que los barcos retornaban de la isla por otras para darle la noticia de su victoria. Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos y Teseo conoció entonces a Ariadna, una de las hijas del rey. Ariadna se enamoró de él y le rogó que se abstuviera de luchar contra el Minotauro, pero Teseo la convenció de que él podría vencer al monstruo con su ayuda. Ariadna le entregó una espada y un ovillo de hilo para que, una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y lo usara de guía al regreso. Teseo y los demás jóvenes entraron en el laberinto, y horas después se encontraron con el Minotauro. Teseo luchó contra él y lo derrotó. Para salir del laberinto, siguió de vuelta el hilo de Ariadna y guio a los demás. Cuenta la leyenda que Ariadna y él partieron hacia Atenas, pero Teseo la abandonó en la isla de Naxos. Cuando el barco llegaba a Atenas, Teseo no recordó la promesa que le había hecho a su padre de cambiar las velas, por lo que este se suicidó arrojándose al mar.

III.DESPUÉS DE LA LECTURA

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A. NIVEL LITERAL

  1. ¿Qué provocó la ira de Poseidón contra Minos? a. El rey no ofreció en sacrificio el majestuoso toro que el dios le envió. b. Minos permitió que el Minotauro escapara del laberinto. c. El monarca desafió al dios en una competencia de fuerza. d. Minos se negó a construir un templo en honor a Poseidón.
  2. ¿Qué usó Teseo para encontrar el camino de regreso en el laberinto? a. Una lámpara que iluminaba su ruta. b. Un hilo que Ariadna le entregó para marcar su recorrido. c. Un conjuro mágico que le indicaba la salida. d. Un bastón especial que le permita orientarse. B. NIVEL INFERENCIAL
  3. ¿Cuál fue la razón por la que Minos decidió encerrar al Minotauro en un laberinto? a. El monstruo se volvió demasiado agresivo y representaba un peligro. b. Quería protegerlo de quienes intentaran hacerle daño. c. Planeaba utilizarlo como un arma contra sus enemigos. d. Necesitaba ocultarlo de los dioses para evitar su enojo.
  4. ¿Por qué los atenienses enviaban jóvenes como tributo a Creta? a) Minos impuso esa exigencia tras derrotar a Atenas en la guerra. b) La ciudad quería demostrar su lealtad al rey cretense. c) Era un rito de iniciación para los jóvenes atenienses. d) El Minotauro solo aceptaba sacrificios voluntarios. C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  5. ¿Cómo se puede juzgar la decisión de Teseo de abandonar a Ariadna en Naxos? a) Fue un acto de ingratitud, ya que ella le brindó su ayuda. b) Resultó conveniente, pues ella pertenecía a Creta y debía quedarse. c) No fue la mejor opción, dado que sin su apoyo no habría escapado. d) Fue una decisión justificada, ya que su misión era regresar solo a Atenas.

III.DESPUÉS DE LA LECTURA

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A. NIVEL LITERAL

  1. ¿Qué condición médica tiene Gema desde su nacimiento? a) Parálisis cerebral, lo que limita algunas funciones de su cuerpo. b) Ceguera total, lo que le impide comunicarse con los demás. c) Una discapacidad auditiva que le dificulta el aprendizaje. d) Un trastorno en el habla que afecta su desarrollo intelectual.
  2. ¿Cómo logra Gema comunicarse con el mundo exterior? a) Utilizando un teclado especial diseñado para sus necesidades. b) Por medio de un sistema que sigue el movimiento de sus ojos. c) A través de un lenguaje de señas adaptado para ella. d) Usar un dispositivo que transforme sus pensamientos en palabras. B. NIVEL INFERENCIAL
  3. ¿Por qué se dice que la computadora y Gema se convierten en un solo elemento? a) Porque el sistema se adapta a sus ojos y le permite interactuar libremente. b) Debido a que la máquina puede tomar decisiones en su lugar. c) Ya que la tecnología reemplaza completamente sus limitaciones físicas. d) Porque el dispositivo no necesita ninguna calibración para funcionar.
  4. ¿Qué impacto ha tenido el uso de Irisbond en la vida de Gema? a) Logró mejorar su audición y desarrollar nuevas habilidades cognitivas. b) Ha aprendido a caminar sin necesidad de apoyo. c) Ha conseguido expresar sus pensamientos y mejorar su independencia. d) Obtuvo mayor fuerza en sus músculos para realizar movimientos complejos. C. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
  5. ¿Qué representa el caso de Gema en relación con los avances tecnológicos? a) Es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida. b) Una muestra de que la ciencia aún tiene muchas limitaciones en este campo. c) Un caso particular que no demuestra el potencial real de estos sistemas. d) Un avance que solo beneficia a algunas personas sin mayor impacto social.

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

“LA LEYENDA DEL SÚPAY, EL DIABLO ANDINO”

I. ANTES DE LA LECTURA

A partir del título ¿De qué crees que tratará el texto? II. DURANTE LA LECTURA El súpay, conocido también como zupay o diablo andino, es un genio del mal, un dios- demonio originario de las mitologías aymara e inca de la cultura andina. Su morada era denominada supaihuasin, lo que en lengua quechua alude a los infiernos. El súpay se relaciona con las brujas y la Salamanca, guarida que comparte el nombre con una prestigiosa universidad española. Sus adeptos asisten a esta cueva subterránea para aprender toda clase de encantamientos maléficos con los cuales arruinar la vida del prójimo. Según los mitos andinos, el súpay surgió de la esencia del caos, por ello, es rebelde e instigador por naturaleza. Es muy temido debido a su capacidad de metamorfosis. Se le ve comúnmente como un jinete muy bien vestido: sus finas ropas negras están adornadas con oro y plata. Deambula por las zonas del centro y norte de Argentina. Se aparece a los viajeros en las noches de martes y viernes, días predilectos de las brujas y los que se dedican a la hechicería. Después los lleva de juerga. Tras unas horas de sabrosa comida y bebida, el súpay propone a su homenajeado un pacto “difícil de resistir”: ofrece honores y riquezas por un tiempo definido a cambio de su alma. También puede aparecerse como un viento llamado huayra muyoj, que al chocar con otra corriente provoca un remolino, el cual se origina en medio del monte y se lleva todo lo que le sale al paso. Por esta razón, cuando el viento sopla fuerte, las personas temerosas dicen: “¡cruz! ¡cruz! ¡cruz!” y piden a Dios que el maléfico remolino cambie de rumbo. También los nativos hablan del pequeño súpay, un travieso enano que deambula por zonas rurales buscando niños que raptar para preparar con ellos pócimas de hechicería.