Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fichas de bioquímica , Apuntes de Bioquímica

Fichas para estudiar de bioquimica

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/05/2024

DanielaJimenezgo
DanielaJimenezgo 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generalidades
Bacteria intracelular, tamaño: 0,2-0,4 μm, Gram (-), son esféricas, inmó viles, filtrables, intracit oplasmáticos, tinción con:
Giemsa, Castañeda o Macchiavello, crecimiento en: cultivo, saco vitelino de embrión de pollo, constitución estructural: pared
bilaminar, RNA Y DNA. Ciclo de replicación en 3 etapas: 1.- Adherencia y penetración del cuerpo elemental al citoplasma del
huésped. 2.- la transformación del cuerpo elemental en cuerpo re ticulado, multiplicación binaria. 3.- la madura ción del
cuerpo elemental y la formación de cuerpos elementales.
Patogenia
El ciclo de d esarrollo: 24-48 hrs. Fijación mediante adhesi nas y micropili; el cuerpo elemental es fagocitado, bloqu ea la
formación fagolisosómica, se multi plica por fisión b inaria y se form a el gran c uerpo de inclusión. Respuesta inmu ne:
inicialmente por polimorfonucleares, después por Linfocitos, Macrófagos y M onocitos. Proteínas q ue ligan a la penicilina y
liposacarido
Patologías:
Tracoma ocular, Conjuntivitis de inclusión, Neumonía neonata (síndrome de reiter)l, Infección ge nital y Linfogranuloma
venéreo.
Manifestaciones clínicas
TO: serovares A y C, incubación 3-10 días. Causa queratitis con exudado, entropión (pestañas crecen hacia adentro),
irritación y lesiones conjuntivales, cicatrizan mediante neovascularizaciones hacia la córnea (pannus) folículos linfoides. 3
etapas de este padecimiento: Etapa 1 : incipidente, poco exudado y queratitis mínima. Etapa 2 : hipertofia folicular y papilar,
infiltrado corneal, ulceras y pannus. E tapa 3: cicatrización de la conjuntiva, queratitis y aumento del pannus.CI: serovares
D-K, manifestación 5-10 dias después del nacimiento (cuando no s e realiza antisepsia vaginal), infecciones del o ído y rintis,
secreción ocular mucopurulenta. NN: serovares D-K, manifiesta 4-16 semanas de nacido, conjuntivitis con 50% de los casos,
infecciones en otros tejidos, SR: poliartritis asimétrica, uretritis, conjuntivitis, acompañado: dise ntería y ulceras cutáneas.
IG: serovare D-K, incubación de 1-3 semanas, varones: Uretritis no gonocócica, Epididimitis, Proctitis, Mujeres: Ur etritis,
Cervicitis, proctitis, Enfermedad inflamatoria pélvica, Esterilidad, Embarazo ectópico, parto prematuro, enfermedades
perinatales. LV: serotipos L-1 a L-3 , incubación de 1-4 s emanas, Inguinal: Fiebre ligera, cefalea, mialgias, malestar general,
pápula, vesicula, pupula, anorrectal: Pro ctitis, Hipertrofia de ganglios perirrectales, exudado purulento, Diarrea, Te nesmo
rectal, dolor abdominal, perforación rectal.
Epidemiologia
Niños recién nacidos, adultos, neonatos,
Transmisión
Piscinas, manos contaminadas, el parto, actividad sexual, recién nacidos, moscas, fómites.
Diagnostico
Cultivos de tejidos. Prueba de fei
Tratamiento
1era elección: tetraciclina. Sulfadiazina, Macrólidos
Chlamydia trachomantis
Generalidades
Gram (-), Diplococos en forma de grano de café, 0.6-1.0 um Fimbrias, Algunos son capsulares
Resistencia a la fagocitosis debido a su receptor CD46, Inmóviles Oxidasa y glucosa (+), Temp.
Crecimiento 36-39C, Necesita de Fe, Anaerobios y aerobios facu., Ph: 6.0-8.0 , No esporulados,
Infecta genitales masculinos y femeninos., Sin amb. Húmedo muere en horas Patógena estricta
Factor de virulencia:
Proteína OPA, liposacáridos que producen necrosis.
Disurio y piuruto.
Patogenia:
Infección al epitelio de las vías urinarias, se une por la pilis y OPA
Penetra submucosa, activa resp, inflamatoria, lesión al epitelio, genera microabcesos, genera
secreción y purulenta.
Patologías:
Vaginitis: evidente, asintomática, infectante, infecta glandula de bartolino, endometrio, utero,
provoca esterilidad, lesiones en la piel, paulas, faringe, ojo, recto, otros.
Uretitis: px asintomático, 2-6 días después de la infección, algunos casos 30 día s. Escurrimiento
purulento, por el medio urinario
Manifestaciones clínicas:
Varón: Uretritis, prostatitis, Epididimitis, Proctitis, Mujer: cervicitis, salpingitis, enfermedad pélvica
inflamatoria. Fuera de los genitales: Proctitis, faringitis.
Epidemiologia:
Grupos mas afectados: sexoservidoras, homosex. (95% de mujeres asintom)
Afecta más a la raza negra de 15 a 24 años
Diagnóstico:
exudado uretral, faríngeo y rectal. Improntas, leucos, gonococos, etc. Pcr
Tratamiento
elección penicilina
Alergia: tetraciclina o cefalosporina
Resp. Inmune: Opa 52 camuflan linfocitos, genera inmunidad, si no se trata a tiempo. 2-3 semanas.
Resistencia a la penicilina, sulfoamidas, tetra, etc.
Neisseria gonorrhoeae
Generalidades
Un bacilo con forma espiral, dime 5 hasta 20 por 0.6-0.8 mm, estrenos afilados con punta recta,
no forma esporas, ni cápsulas, filamento a xial, aerobios estrictos c on 20 hrs, producen
hialuronidasa y adhesina, 70° C con gliceral, en sangre, plasmas o suero, fuera del organismo
muere en pocas horas, no se cultivan
Patogenia:
Antes del nacimiento “ sífilis prenatal o congénita” y después del nacimiento “ sífilis posnatal
contacto sexual, objetos contaminados
Epidemiología:
Se adquiere por pacientes con chancro, placas, mucosas o condilomas, se transmite por actividad
sexual, jóvenes de 18-25 años, t rabajadoras sexuales, homosexuales, por canal de parto, 10% de
contraer la enfermeda
Inmunidad:
inoculación se detecta por la Igm y IgG, bajo el tx Igm disminuye hasta desaparecer los títulos de
IgG permanecen altos, aun después de haber desaparecido la enfermedad.
-chancro duro e indoloro: ulcera no dolorosa (4-6 semanas) se cura solo, sin tx.
Periodo de latencia 1-2 días
Linfoadenopatias inguiales
No supurativas
Invasión de org. Y tejidos hasta llegar al SN
Diagnóstico:
Se realiza una microscopia en campo oscuro, muestra de exudado, pruebas no treponemicas
Manifestaciones clínicas:
Erupciones, maculo papular, ulceras en boca, escroto y vulva. Sífilis cong: se transmite por la
placenta, 5-10 seg. Bebes nacidos o muertos., Si nacen-. Dientes en sierra, nariz en silla de
montar.
Tratamiento:
Penicilina, alternativa tetraciclina o critromicina
Treponema pallidum
Agente causal: VIH
Enf. Causal: SIDA
Generalidades:
Virus, Doble cadena cápside, Esférico, Arn- Dna lo sintetiza, 3 enzimas:
transcriptasa inversa,, proteasa , Icosaedricos, 80-120 nm, 3 genes: GAG, POL,
ENV Periodo de incubación: 6 meses a 10 años, Peso molecular: 3000-8000 Da
Patología: HIV 1
HIH 2 Patógeno
Transmisión
sexual, hetero, homosexual, transplantes, lactancia y parto Periodo inicial: 2-3
semanas después de la infección Patogenia: 1. Ingresa-reconoce a los linfocitos
CD4, GP2120 CD4- RNAentra por medio de la transcriptasa inversa Hay un
acoplamiento por medio de los correceptores CCR5 y CxCR4- se va multiplicando
el genoma viral por medio de su RNA
El periodo de ventanas es de 6-12 semanas. Resp. Inmune entran CD4 – CD8
Los mutados son los linfocitos T Autorregulación: el CD4 deja de trabajar, el CD8
se va a multiplicar y el CD4 aumenta y se ve mutado (se da por vencido)
Manifestaciones Clínicas:
Pérdida de peso, náuseas, fiebre de 38-40C, fatiga, faringitis, escalofríos, alter.
Neurológica, adinamia, anorexia, deb, muscular, diarrea, linfoadenopatias,
cefalea, sx de kaposnsky, fotofobia, TB,neumonía, menigo, etc.
Tratamiento:
análogos nucleósidos – 8-10 años
Análogos no nucleosidos 2-6 años
Retrovirus
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fichas de bioquímica y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

G Bacteriaenera intracelularlidades, tamaño: 0,2-0,4 μm, Gram (-), son esféricas, inmóviles, filtrables, intracitoplasmáticos, tinción con:

Gie bilaminarmsa, Castañeda, RNA Y DNA o Macchiavello. Ciclo de replicación, crecimient en 3 etao en: cultivopas: 1 .-, saco vitelino Adherencia y depenetración embrión de pollo del cuerpo el, constituciónemental al cito estructuralplasma del: pared huésped cuerpo elemental. 2.- la transformación y la formación del cuerpode cuerpos elem elementalentales en cuerpo reticulado. , multiplicación binaria. 3.- la maduración del

Patogenia

E formaciónl ciclo de desarrollo fagolisosómica: 24-, se48 hrs multipli. Fijaciónca por mediante ad fisión binaria y se forma el gran cuerpo dehesinas y micropili; el cuerpo elemental inclusión es fagocitado. Respuesta, bloq inmuneuea la: inicialmente por polimorfonucleares liposacarido , después por Linfocitos, Macrófagos y Monocitos. Proteínas que ligan a la penicilina y

Patologías:

Tracoma venéreo. ocular, Conjuntivitis de inclusión, Neumonía neonata (síndrome de reiter)l, Infección genital y Linfogranuloma

Manifestaciones clínicas

T irritaciónO: serov ares Ay lesiones conjuntivales y C, incubación 3, cicatrizan- 10 días. Caumediantesa queratiti neovascularizacioness con exudado, (^) haentropióncia la córnea (pesta (pannus)ñas crece folículosn hacia adentro linfoides. ), 3 etapas de este padecimiento infiltrado corneal, ulceras y pannus: Etapa 1: incipidente. Etapa 3: cicatrización, poco exudado y queratitis de la conjuntiva, queratitis y aumento del pannus mínima. Etapa 2: hipertofia folicular y pap.CI: serovaresilar, D secreción-K, manifestación ocular mucopurulenta 5 - 10 dias después. NN: (^) serovaresdel nacimiento ( D-K, manifiestacuando no se realiza 4 - 16 semanas de nacido antisepsia vaginal, conjuntivitis con 50% de los ca), infecciones del oído y rintisoss,, infecciones en otros tejidos IG: serovare D-K, incubación, SR: de 1 po- 3 liartritis semanas, varones asimétrica:, uretritis Uretritis no, conjuntivitis gonocócica, acompañado, Epididimitis,: disentería Proctitis y ulceras, Mujeres (^) : Uretritiscutáneas., Cerv perinatalesicitis, proctitis. LV: serotipos L, Enfermedad inflamatoria- 1 a L- 3 , incubación (^) de 1pélvica-4 semanas, Esterilidad, Inguinal, Emba: Fiebrerazo ectópico ligera, cefalea, parto prematuro, mialgias, malest, enfermedadesar general, pápula rectal,, vesi dolocular abdominal, pupula,, perforaciónanorrectal: Proctitis rectal., Hipertrofia de ganglios perirrectales, exudado purulento, Diarrea, Tenesmo Epidemiologia Niños recién nacidos, adultos, neonatos, Transmisión Piscinas, manos contaminadas, el parto, actividad sexual, recién nacidos, moscas, fómites. Diagnostico Cultivos de tejidos. Prueba de fei

Tratamiento 1era elección: tetraciclina. Sulfadiazina, Macrólidos

Chlamydia trachomantis

Generalidades

Gram (-), Diplococos en forma de grano de café, 0.6-1.0 um Fimbrias, Algunos son capsulares

Resistencia a la fagocitosis debido a su receptor CD46, Inmóviles Oxidasa y glucosa (+), Temp.

Crecimiento 36-39C, Necesita de Fe, Anaerobios y aerobios facu., Ph: 6.0-8.0 , No esporulados,

Infecta genitales masculinos y Factor de virulencia: femeninos., Sin amb. Húmedo muere en horas Patógena estricta

Proteína OPA, liposacáridos que producen necrosis.

Disurio y piuruto.

Patogenia:

Infección al epitelio de las vías urinarias, se une por la pilis y OPA

Penetra submucosa, activa resp, inflamatoria, lesión al epitelio, genera microabcesos, genera

secreción y purulenta.

Patologías:

Vaginitis: evidente, asintomática, infectante, infecta glandula de bartolino, endometrio, utero,

provoca esterilidad, lesiones en la piel, paulas, faringe, ojo, recto, otros.

Uretitis: px asintomático, 2-6 días después de la infección, algunos casos 30 días. Escurrimiento

purulento, por el medio urinario Manifestaciones clínicas:

Varón: Uretritis, prostatitis, Epididimitis, Proctitis, Mujer: cervicitis, salpingitis, enfermedad pélvica

inflamatoria Epidemiologi. Fuera de los genitalesa: : Proctitis, faringitis.

Grupos mas afectados: sexoservidoras, homosex. (95% de mujeres asintom) Afecta más a la raza negra de 15 a 24 años

Diagnóstico:

Tratamiento^ exudado uretral, faríngeo y rectal. Improntas, leucos, gonococos, etc.^ Pcr

elección penicilina

Alergia: tetraciclina o cefalosporina Resp. Inmune: Opa 52 camuflan linfocitos, genera inmunidad, si no se trata a tiempo. 2-3 semanas.

Resistencia a la penicilina, sulfoamidas, tetra, etc.

Neisseria gonorrhoeae

Generalidades

Un bacilo con forma espiral, dime 5 hasta 20 por 0.6-0.8 mm, estrenos afilados con punta recta,

no forma esporas, ni cápsulas, filamento axial, aerobios estrictos con 20 hrs, producen

hialuronidasa y adhesina, 70° C con gliceral, en sangre, plasmas o suero, fuera del organismo

muere en pocas horas, no se cultivan

Patogenia:

Antes del nacimiento “ sífilis prenatal o congénita” y después del nacimiento “ sífilis posnatal ”

contacto sexual, objetos contaminados

Epidemiología:

Se adquiere por pacientes con chancro, placas, mucosas o condilomas, se transmite por actividad

sexual, jóvenes de 18 - 25 años, trabajadoras sexuales, homosexuales, por canal de parto, 10% de

contraer la enfermeda

Inmunidad:

inoculación se detecta por la Igm y IgG, bajo el tx Igm disminuye hasta desaparecer los títulos de

IgG permanecen altos, aun después de haber desaparecido la enfermedad.

  • chancro duro e indoloro: ulcera no dolorosa (4-6 semanas) se cura solo, sin tx.

Periodo de latencia 1-2 días

Linfoadenopatias inguiales

No supurativas

Invasión de org. Y tejidos hasta llegar al SN

Diagnóstico:

Se realiza una microscopia en campo oscuro, muestra de exudado, pruebas no treponemicas

Manifestaciones clínicas:

Erupciones, maculo papular, ulceras en boca, escroto y vulva. Sífilis cong: se transmite por la

placenta, 5-10 seg. Bebes nacidos o muertos., Si nacen-. Dientes en sierra, nariz en silla de

montar.

Tratamiento:

Penicilina, alternativa tetraciclina o critromicina

Treponema pallidum

Agente causal: VIH Enf. Causal: SIDA Generalidades: Virus, Doble cadena cápside, Esférico, Arn- Dna lo sintetiza, 3 enzimas: transcriptasa inversa,, proteasa , Icosaedricos, 80 - 120 nm, 3 genes: GAG, POL, ENV Periodo de incubación: 6 meses a 10 años, Peso molecular: 3000-8000 Da Patología: HIV 1 HIH 2 Patógeno Transmisión sexual, hetero, homosexual, transplantes, lactancia y parto Periodo inicial: 2- 3 semanas después de la infección Patogenia: 1. Ingresa-reconoce a los linfocitos CD4, GP2120 CD4- RNAentra por medio de la transcriptasa inversa Hay un acoplamiento por medio de los correceptores CCR5 y CxCR4- se va multiplicando el genoma viral por medio de su RNA El periodo de ventanas es de 6-12 semanas. Resp. Inmune entran CD4 – CD Los mutados son los linfocitos T Autorregulación: el CD4 deja de trabajar, el CD se va a multiplicar y el CD4 aumenta y se ve mutado (se da por vencido) Manifestaciones Clínicas: Pérdida de peso, náuseas, fiebre de 38-40C, fatiga, faringitis, escalofríos, alter. Neurológica, adinamia, anorexia, deb, muscular, diarrea, linfoadenopatias, cefalea, sx de kaposnsky, fotofobia, TB,neumonía, menigo, etc. Tratamiento: análogos nucleósidos – 8 - 10 años Análogos no nucleosidos 2-6 años

Retrovirus

Generalidades Protozoo flagelo, tipo genital y transmitido por actividad sexual, se encuentra en los genitales femeninos, menos en hombres, se halla en la cavidad bucal, forma alargado y ovoide, mide 7-20 mm, estructura central que nace bajo del núcleo, regida, delgado y hialina Epidemiología: Más frecuente en la mujer con vida sexual activa, en adolescentes actividad sexual atraves del coito, en el hombre tener contacto con la mujer con Trichomonas, todo material que contenga líquido vaginal ( ropa íntima, toallas femeninas, instrumentos vaginales Patogenia: Al entrar en contacto con la superficie vaginal, el trofozoitos se transforma en ameboide y libera adhesina que se unen a receptores proteicos después de la adhesina presenta el citotóxico al epitelio vaginal, se activa en rangos de PH de la vagina Manifestaciones clínicas: Asintomáticos, incubación de 5-30 días, leucorrea como color viscucidad, aspecto ( dolor en la actitud sexual ) alteraciones de las vías urinarias, ardor vaginal Diagnóstico: Es sencillo con los datos clínicos puede pensar en tricomonosis, se puede raspar en las paredes vaginales para hacer una frolis citologico Tratamiento: local y sistémico, local administración de óvulos como metronidazol o tinidazol

Tricomonas vaginalis