

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fichas de 3 ensayos académicos
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Titulo: Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual Autora: Angela Maria Andrade de perdomo Abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialista en Derecho Admi- nistrativo de la Universidad del Rosario y en Estudios sobre las Violencias Basadas en Género contra las Mujeres de la flacso. Máster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos iiide Madrid y en Género de la Universidad de los Andes (Colombia) Problema jurídico: ¿Cuál es el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual de mujeres? Hipótesis: A pesar de la creciente incidencia de violencia sexual digital, hay una falta de regulación adecuada y políticas públicas limita la capacidad del sistema legal para proteger a las mujeres y prevenir estas formas de violencia. Pertinencia del tema: El tema es actual y pertinente debido al incremento de casos de violencia sexual digital a nivel mundial, especialmente durante y después de la pandemia. Esto refleja la necesidad urgente de políticas que protejan a las mujeres y reconozcan este tipo de violencia como un problema serio que requiere atención legal y social. Metodología: La metodología usada es el análisis de información y la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas. Se enfoca en el acompañamiento a casos de difusión no consentida de contenido sexual y la identificación de estrategias de prevención. Estructura del texto: 1.Violencia sexual contra las mujeres en el ámbito digital. 1.1. Tipos de violencia. 2. Interseccio-nes de vulnerabilidad. 3. Normatividad y respuesta institucional. 3.1. Constitu-ción Política de Colombia. 3.2. Legislación. 3.3. Jurisprudencia constitucional. 3.4. Respuesta institucional. 4. Rutas de acompañamiento a mujeres vícti-mas de difusión no consentida de contenido sexual: un camino por recorrer. 4.1. Vías judiciales. 4.2. Vías administrativas. 4.3. Vías desde el activismo. 4.4. Las plataformas digitales. 5. La educación sexual integral digital como apuesta a la construcción del uso de las tecnologías desde una perspectiva de cuidado. 6. Agresores: importancia de la construcción de masculinidades cuidadoras en el uso de las tecnologías. Preguntas: ¿Qué es la difusión no consentida de contenido sexual? Quienes son las mujeres víctimas de difusión no consentida de contenido sexual? ¿La educación sexual integral digital cómo podría ser una solución? ¿Quienes son agresores? Conclusión: Es necesario desarrollar un marco normativo robusto y específico para abordar la violencia sexual digital en Colombia, que incluya no solo la creación de tipos penales que reconozcan y sancionen la difusión no consentida de contenido sexual, sino también políticas públicas que brinden apoyo y protección a las mujeres víctimas.
Titulo: La sentencia Schrems del Tribunal de Justicia de la unión Europea: un paso firme en la defensa del derecho a la privacidad en el contexto de la vigilancia masiva transnacional Autores: María Isabel Puerto: Candidata a doctora por el programa de Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca; magíster en Derecho, con mención en Derecho Internacional (Universidad de Chile, Chile); abogada; licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y de la Admi-nistración (Universidad de Salamanca, España) y licenciada en Ciencias Jurídicas (Universidad de Chile, Chile). Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Viña del Mar, Chile. Pietro Sferrazza Taibi: Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos (Universidad Carlos III de Madrid, España); abogado; licenciado en Ciencias Jurídicas (Universidad de Valparaíso, Chile). Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Andrés Bello Problema jurídico: ¿En qué medida la sentencia Schrems del Tribunal de Justicia de la Unión Europea refuerza la protección del derecho a la privacidad frente a la vigilancia masiva transnacional? Hipótesis La sentencia Schrems representa un avance significativo en la defensa del derecho a la privacidad y establece un estándar para la protección de datos personales frente a la vigilancia transnacional. Actualidad o Pertinencia El tema es actual y pertinente debido al creciente uso de tecnologías digitales y la vigilancia masiva. Las filtraciones de Edward Snowden y los debates en torno a la privacidad de los datos han intensificado la atención pública sobre la necesidad de una regulación adecuada en este ámbito. Metodología La metodología del artículo incluye un análisis crítico de la sentencia Schrems, la revisión del marco normativo que la acompaña y el estudio de su relevancia en la protección de los derechos fundamentales. Estructura del texto:
Preguntas: ¿Cómo actúan las autoridades nacionales de control de datos personales en la protección de los derechos fundamentales? ¿De qué manera los derechos fundamentales pueden llevar a la invalidación de una norma comunitaria? ¿Qué implica la vulneración del contenido esencial del derecho a la privacidad en el marco normativo comunitario?