




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las penicilinas y cefalosporinas, dos clases importantes de antibióticos. Se incluyen información sobre su farmacocinética, farmacodinamia, indicaciones, contraindicaciones, interacciones, reacciones adversas y posología. El documento también presenta una clasificación de los diferentes tipos de penicilinas y cefalosporinas, incluyendo sus características y usos específicos.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vía intramuscular con absorci y sostenida. ón lenta Se excreta principalmente por orina en forma activa. Se une en un 60% a prote y se distribuye bien en tejidos.ínas plasmáticas
Sífilis primaria y secundaria: 2.4 millones de UI IM, dosis Faringitis estreptocócica: 1.2 millones de UI IM, dosis ú única.nica. ADULTOS Fiebre reumática: 1.2 a 2.4 millones de UI cada 3 a 4 semanas IM. Locales: Dolor, induració inyeccin y enrojecimiento en el sitio deón. Sist Reacciones alémicas: Fiebre, cefalea, nérgicas: Erupciáóuseas, vn cutánea, urticaria,ómito, diarrea. anafilaxia (rara pero grave). Síndrome de Hoign disnea (por inyeccié: Ansiedad, alucinaciones, taquicardia,ón intravascular accidental).
Probenecid: Aumenta la vida media y concentraci Tetraciclinas: Disminuyen el efecto bactericida de la penicilina.ón de penicilina. Metotrexato: Aumenta su toxicidad al reducir la eliminaci Anticoagulantes: Potencian el riesgo de sangrado.ón renal.
Vía intramuscular, se absorbe lentamente desde el sitio de inyección Principalmente renal; se excreta en la orina. Ampliamente en tejidos y l corporales. íquidos Reacciones alérgicas: Erupciones cut anafilaxia. áneas, urticaria, Locales: Dolor, induració inyeccin y enrojecimiento en el sitio deón. Hematológicas: Anemia hemol^ Sistémicas: Náuseas, vítica, leucopenia, trombocitopenia.ómitos, diarrea.
Probenecid: Disminuye la excreci sus niveles són renal de penicilina, aumentandoéricos. Antibióticos bacteriost antagonizar el efecto bactericida de la penicilina.áticos (tetraciclinas, eritromicina): Pueden Anticoagulantes: La penicilina puede aumentar la potencia de los anticoagulante-s.
del 70-90%). No se ve afectada por los alimentos.^ Rápida y casi completa vía oral (biodisponibilidad Se excreta principalmente por v 70% en orina sin cambios).ía renal (50- Amplia en l la placenta y se excreta en la leche materna.íquidos corporales y tejidos; atraviesa
Aumenta el efecto de: anticoagulantes orales (ej., warfarina). Disminuye el efecto de: anticonceptivos orales. Probenecid: disminuye excreci^ Interacción con alopurinol: mayor riesgo de exantema.ón renal y aumenta niveles plasmáticos de amoxicilina. Hepático parcial.
debido a su degradaci^ Vía oral, pero su biodisponibilidad es bajaón por ácido gástrico. Principalmente renal (70-80% en orina sin cambios). Mayor Atraviesa la placenta y la leche materna.ía de los tejidos y líquidos corporales.
Totales: Alergia a penicilinas o cefalosporinas Infecciones por bacterias productoras de beta- lactamasas sin inhibidores Mononucleosis infecciosa (mayor riesgo de exantema)^ Parciales: Insuficiencia renal grave (ajustar dosis) Historia de colitis asociada a antibióticos Aumenta el efecto de anticoagulantes orales (ej., warfarina).^ Disminuye la eficacia de anticonceptivos orales. Probenecid: reduce la excreci aumentando su concentración renal de ampicilina,ón. Interacción con alopurinol: mayor riesgo de exantema. Hepático parcial.
Infecciones leves a moderadas: 250-500 mg cada 6 horas por v Infecciones graves: 1-2 g cada 4-6 horas vía IV o IM.ía oral. Neonatos > 7 d^ Neonatos < 7 díías: 100-200 mg/kg/das: 50-100 mg/kg/día en 2 dosis IV/IM.ía en 3 dosis IV/IM.
1 mes: 50-100 mg/kg/d Oral: 50-100 mg/kg/día dividido cada 6 horas IV/IM.ía en 3-4 dosis divididas. Infecciones leves a moderadas: 500 mg cada 8 horas o 875 mg cada 12 horas. Infecciones graves: 1 g cada 8 horas. Otitis media o sinusitis: 80-90 mg/kg/d^ < 40 kg: 20-40 mg/kg/día en 2-3 dosis divididas.ía en 2 dosis. 40 kg: Se usa la misma dosis que en adultos.
Menores de 2 años: 200,000 UI por vía intramuscular cada 12 horas durante 7 a 10 días. De 2 a 10 años: 400,000 UI por vía intramuscular cada 12 horas durante 10 días.
No se metaboliza significativamente en el hígado.
Faringitis estreptocócica: M^ Menos de 27 kg: 600,000 UI IM, dosisás de 27 kg: 1.2 millones de UI IM, dosis^ ú única.nica. Fiebre reumática: 600,000 a 1.2 millones de UI cada 3 a 4 semanas IM.
No se metaboliza significativamente; la mayor parte se excreta sin cambios.
Náuseas, v Exantema cutómito, diarreaáneo Elevaci^ Candidiasis oral o vaginalón de transaminasas Reacciones alérgicas (desde urticaria hasta anafilaxia)
Exantema cut^ Náuseas, váóneo (frecuente enmito, diarrea Colitis pseudomembranosa^ mononucleosis infecciosa) Reacciones al^ Hepatotoxicidad leveérgicas (desde urticaria hasta anafilaxia)
ADULTOS Pseudomonas aeruginosa: 4 g cada 4-6 horas IV.^ Infecciones graves: 3-4 g cada 6-8 horas IV. NIÑOS
ADULTOS Vía IV o IM: 1-2 g cada 4-6 horas (m^ Vía oral: 250-500 mg cada 6 horas.áximo 12 g/día en infecciones graves). Lactantes y ni^ Neonatos: 50-100 mg/kg/dños: 100-200 mg/kg/día dividido en 2-3 dosis IV.ía en 3-4 dosis IV.
Aumenta el riesgo de sangrado con anticoagulantes (ej., warfarina). Potencia el efecto de metotrexato al reducir su eliminación renal. Disminuye la eliminaci Probenecid: disminuye la excreción de aminoglucóósidos, aumentando su toxicidad.n renal, aumentando su concentración plasmática.
No se administra por vía oral (uso exclusivo IV). Principalmente renal (60-80% en orina sin cambios). incluyendo el l^ Mayoría de los tejidos y líquido pleural, peritoneal y sinovial.íquidos corporales, Atraviesa la placenta.
Hepático parcial.
hematoencef^ En tejidos. No atraviesa la barreraálica en concentraciones terapéuticas.
Aumenta el riesgo de sangrado con anticoagulantes (ej.,^ Disminuye la eficacia de anticonceptivos orales. Disminuye el efecto de tetraciclinas y cloranfenicol^ warfarina). Probenecid: disminuye la excreci^ (antagonismo antibacteriano).ón renal, aumentando la concentración plasmática. absorci^ Vía oral (biodisponibilidad ~50%). Laón disminuye con los alimentos. Principalmente renal (50-70% en orina sin cambios). Hepático parcial.
Infecciones leves a moderadas: 500 mg/125 mg cada 8 horas o 875 mg/125 mg cada 12 horas. Infecciones graves: 1 g/125 mg cada 8 horas. < 40 kg: 20-40 mg/kg/día en 2-3 dosis divididas, dependiendo de la gravedad de la infección. Otitis media o sinusitis: 80-90 mg/kg/d > 40 kg: Se usa la misma dosis que en adultos.ía en 2 dosis. Ictericia o insuficiencia hep^ Totales:^ Alergia a penicilinas o cefalosporinasática previa asociada a amoxicilina/ácido clavulánico Parciales: Insuficiencia renal grave (ajustar dosis) Mononucleosis infecciosa (mayor riesgo de Historia de enfermedad gastrointestinal severa (ej.,^ exantema) colitis asociada a antibióticos) Náuseas, v Exantema cutómito, diarreaáneo Hepatotoxicidad leve (elevaci^ Colitis pseudomembranosaón de transaminasas) Nefritis intersticial Reacciones alérgicas (desde urticaria hasta anafilaxia) Hipersensibilidad (rash, urticaria, anafilaxia)^ Náuseas, vómito, diarrea Disfunción hepá Nefritis intersticialtica (aumento de transaminasas) Leucopenia y trombocitopenia reversibles Convulsiones en dosis altas o insuficiencia renal Infecciones leves a moderadas: 250-500 mg cada 6 horas por v Infecciones graves: 500 mg cada 6 horas IV o IM. ía oral. Niños < 40 kg: 12.5-25 mg/kg/d^ Niños^ ≥^ 40 kg: Se usa la misma dosis que en adultos.ía divididos cada 6 horas por vía oral. Neonatos: No recomendada debido a la baja penetración en el SNC.
Lactantes y ni^ Neonatos: 100-300 mg/kg/dños >1 mes: 200-300 mg/kg/día en 2-3 dosis IV.ía en 3-4 dosis IV. Pseudomonas aeruginosa: hasta 400 mg/kg/día en 4 dosis IV.
bacteriana al unirse a prote^ Amoxicilina: Inhibe la síntesis de la pared celularínas de unión a penicilina (PBP), bloqueando la formación de peptidoglicano. Ácido clavul permite que la amoxicilina sea efectiva contraánico: Inhibidor de beta-lactamasas, lo que bacterias que producen estas enzimas. aproximadamente 70% para la amoxicilina y 60% para^ Rápida vía oral, con biodisponibilidad de el ácido clavulánico. La absorción mejora con alimentos. Principalmente renal (50-70% en orina sin cambios). Amplia en tejidos y l placenta y se excreta en la leche materna.íquidos corporales. Atraviesa la
Náuseas, v Exantema cutómito, diarreaáneo Elevaci^ Candidiasis oral o vaginalón de transaminasas Colitis pseudomembranosa Reacciones al hasta anafilaxia)érgicas (desde urticaria Aumenta el efecto de anticoagulantes orales (ej., warfarina). Probenecid: disminuye la excreci^ Disminuye la eficacia de anticonceptivos orales.ón renal y aumenta los Interacció^ niveles plasmn con alopurinol: mayor riesgo de exantema.áticos de amoxicilina.
La amoxicilina se metaboliza parcialmente en el h el ácido clavulánico se metaboliza extensamente.ígado;
Suspensi^ Tabletas: 500 mg/125 mg, 875 mg/125 mg, 1 g/125 mgón oral: 250 mg/62.5 mg/5 mL, 400 mg/57 mg/5 mL Inyectable (IV): 500 mg/100 mg, 1 g/200 mg
Vía oral e intravenosa. La biodisponibilidad oral es limitada (~30-50%), por lo que se prefiere la administración parenteral. Renal y hepática. la barrera hematoencef^ En tejidos y líquidos corporales. No atraviesaálica a menos que las meninges estén inflamadas.
Náuseas, v Exantema cutómito, diarreaáneo Hepatotoxicidad (aumento de transaminasas) Nefritis intersticial Reacciones al^ Leucopenia y neutropenia reversiblesérgicas (desde urticaria hasta anafilaxia) Infecciones por bacterias resistentes a oxacilina^ Totales:^ Alergia a penicilinas o cefalosporinas Parciales: Insuficiencia renal o hep Historia de colitis asociada a antibiática grave (ajustar dosis)óticos Pacientes con insuficiencia hep hepática)ática (monitorizar función Aumenta el riesgo de sangrado con anticoagulantes (ej., warfarina).^ Disminuye la eficacia de anticonceptivos orales. Disminuye el efecto de tetraciclinas y cloranfenicol (antagonismo antibacteriano). Probenecid: disminuye la excreci concentración plasmón renal, aumentando laática.
Hepático
ADULTOS^ Infecciones leves a moderadas: 250-500 mg cada 8 horas. Infecciones graves: Hasta 1 g cada 8 horas. NIÑOS
ADULTOS Infecciones graves o por Pseudomonas: 2 g cada 8 horas IV.^ Infecciones leves a moderadas: 1-2 g cada 12 horas IV o IM. Infecciones graves: 50 mg/kg cada 8 horas IV.^ Dosis estándar: 50 mg/kg cada 12 horas IV.
Probenecid: Aumenta la concentración plasmática de cefaclor. Antiácidos: Disminuyen su absorci simultáneamente.ón si se administran Anticoagulantes orales: Puede potenciar su efecto. Náuseas, vómitos, diarrea. Erupció Cefalea, mareo.n cutánea, urticaria. En raros casos, colitis pseudomembranosa.^ Aumento de enzimas hepáticas. Se excreta por orina (50-60%) y bilis (40-50%).
Aminogluc riesgo de nefrotoxicidad.ósidos: Aumenta el Anticoagulantes orales: Potencia el efecto anticoagulante. Diur Posible aumento del riesgo deéticos de asa (furosemida): toxicidad renal.
Por los riñones en un 85% sin cambios.
Infecciones graves: Hasta 4 g/d^ Dosis habitual: 1-2 g cada 24 horas IV o IM.ía en dosis divididas cada 12 horas. Gonorrea: Dosis Meningitis: 2 g cada 12 horas IV. única de 250 mg IM. Meningitis o infecciones graves: Hasta 100 mg/kg/d^ Dosis estándar: 50-100 mg/kg/día en una o dos dosis.ía IV.
Vía oral y tiene una biodisponibilidad del 75-90%. Se absorbe mejor con el estómago vacío. penetraci^ En tejidos y lón en el líquidos corporales, aunque suíquido cefalorraquídeo es limitada.
No sufre metabolismo hepático significativo.
En tejidos y l concentraciones terapíquidos corporales, alcanzandoéuticas en el tracto respiratorio, urinario y oído medio.
Probenecid: Aumenta la concentración Anticoagulantes orales (warfarina):^ plasmática de cefixima. Potencia su efecto. Antiácidos y bloqueadores de H2: Pueden reducir su absorción. Vía oral, biodisponibilidad del 40-50%, no se ve afectada por los alimentos. Vía renal (50-60%) y una peque cantidad por heces. ña No sufre metabolismo hepático significativo.
Totales: Antecedentes de anafilaxia a penicilinas. Hipersensibilidad a cefalosporinas. Recién nacidos con hiperbilirrubinemia (riesgo de kernicterus). Parciales: Insuficiencia hep severa (ajustar dosis).ática o renal Uso concomitante con soluciones que contienen calcio en neonatos. Erupci^ Náuseas, vón cutóámitos, diarrea.nea, urticaria. Aumento de enzimas hep^ Cefalea, mareo.áticas. En raros casos, colitis pseudomembranosa. Infecciones graves: Puede requerir 400 mg/d^ Dosis habitual: 400 mg cada 24 horas o 200 mg cada 12 horas.ía en dosis divididas. Peso mayor a 50 kg o mayores de 12 a^ Dosis estándar: 8 mg/kg/día en una sola dosis o dividida cada 12 horas.ños: Dosis similar a la de adultos.
Infecciones graves: Hasta 80 mg/kg/d^ Dosis habitual: 20-40 mg/kg/día divididos en 2-3 dosis.ía en dosis divididas.
intramuscular), con biodisponibilidad del 100%.^ Administración parenteral (intravenosa e Ampliamente en tejidos y l incluyendo LCR en meningitis.íquidos corporales,
Reacciones al^ Náuseas, véórgicas (exantema,mitos, diarrea. urticaria, anafilaxia). Aumento de transaminasas hep^ Dolor en el sitio de inyección IM.áticas. Litiasis biliar (precipitaci ceftriaxona).ón de sales de En raros casos, colitis pseudomembranosa. Aminoglucósidos: Aumento del efecto nefrotóxico. Anticoagulantes orales (warfarina): Potencia el efecto anticoagulante. Soluciones con calcio: Riesgo de precipitados en neonatos.
No sufre metabolismo hepático significativo.
Vial inyectable: 250 mg, 500 mg, 1 g, 2 g.
intramuscular) con biodisponibilidad del 100%.^ Administración parenteral (intravenosa o Vía renal (85% sin cambios). En tejidos y líquidos corporales, incluyendo líquido cefalorraquídeo en meningitis. Vida media es de 2 horas en adultos con función renal normal.
No sufre metabolismo hepático significativo.
Inhibe la s al unirse a proteíntesis de la pared celular bacterianaínas PBP, interfiriendo con la formación de peptidoglucanos. Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse a prote formacióín de peptidoglucanos.nas PBP, interfiriendo con la Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse a proteínas PBP, interfiriendo con la formación de peptidoglucanos.
ADULTOS Infecci^ Infeccióón urinaria complicada: 1 g cada 6 horas por 10-14 dn urinaria no complicada: 1 g cada 6 horas por 7 días.ías. NIÑOS
ADULTOS^ Infecci Prostatitis bacteriana: 400 mg cada 12 horas por 4-6 semanas.ón urinaria no complicada: 400 mg cada 12 horas por 7-10 días. Dosis estándar: 200-400 mg cada 12 horas según la gravedad, por 7-10 días.
Vía oral, con concentraciones plasm óptimas en 1-4 horas. áticas Parcialmente en el hígado. En tejidos y l el líquido cefalorraquíquidos corporales, incluyendoídeo y la próstata. Totales: A Insuficiencia renal o heplergia a sulfonamidas o trimetoprima.ática grave. deshidrogenasa (G6PD). Reci^ Deficiencia de glucosa-6-fosfatoén nacidos y lactantes menores de 2 meses (riesgo de kernicterus). Parciales: Embarazo (riesgo de defectos del tubo neural). Pacientes con alteraciones hematológicas. interfiriendo en la s^ Sulfametoxazol: Inhibe la dihidropteroato sintetasa,íntesis del ácido fólico bacteriano. bloqueando lacel dihidrofolato en tetrahidrofolato,^ Trimetoprima: Inhibe la dihidrofolato reductasa, para la síntesis de ADN bacteriano. Principalmente renal (60-80%).
IECA/ARA-II (enalapril, losart^ Warfarina: Aumenta el riesgo de sangrado.án): Mayor riesgo de Diuréticos tiaz^ hiperpotasemia.ídicos: Mayor riesgo de Metotrexato: Aumenta el riesgo de toxicidad^ trombocitopenia. hematológica. Tabletas: 80 mg TMP + 400 mg SMX / 160 mg TMP + 800 mg SMX. Suspensión oral: 40 mg TMP + 200 mg SMX por 5 mL. Solución inyectable: 80 mg TMP + 400 mg SMX por mL.
Anticoagulantes (warfarina): Potencia el efecto anticoagulante. AINEs: Aumenta el riesgo de convulsiones. Probenecid: Disminuye su eliminaci Antiácidos con aluminio o magnesio: Disminuyen su absorción renal, aumentando su toxicidad.ón.
Vía oral, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas en 1-2 horas. Principalmente renal (80-90%). penetraci^ En orina y tejidos renales, con una bajaón en otros tejidos y líquidos corporales.
En el hígado, generando un metabolito activo (ácido hidroxinalidíxico).
En tejidos y l líquido cefalorraquíquidos corporales, incluyendo elídeo (LCR) en meningitis. Totales: Antecedentes de anafilaxia por penicilinas. Hipersensibilidad a cefalosporinas. Parciales: Insuficiencia renal (ajustar dosis). Uso en neonatos con hiperbilirrubinemia (kernicterus). Pacientes con enfermedad gastrointestinal previa (colitis). Probenecid: Aumenta la concentraci de cefotaxima al reducir su eliminación plasmón renal.ática Anticoagulantes orales (warfarina): Potencia el efecto anticoagulante. Diur^ Aminoglucéticos de asa (furosemida): Posible aumento deósidos: Mayor riesgo de nefrotoxicidad. toxicidad renal. Administración parenteral (intravenosa o intramuscular) con biodisponibilidad del 100%. Vía renal (50-60% sin cambios) Parcialmente en el h activo (desacetilcefotaxima).ígado a un metabolito
Inhibe la s al unirse a proteíntesis de la pared celular bacterianaínas PBP, interfiriendo con la formación de peptidoglucanos.
Alteraciones hep^ Erupción cutáticas leves (aumento de transaminasas).ánea, prurito, fotosensibilidad. Cristaluria y nefritis intersticial (raras).
Antiá Disminuyen su absorcicidos con aluminio o magnesio:ón. Aumenta el riesgo de sangrado.^ Anticoagulantes (warfarina): AINEs: Mayor riesgo de convulsiones. Probenecid: Reduce su eliminación renal, aumentando su toxicidad.
Neumon^ Infecciones urinarias: 160 mg de TMP + 800 mg de SMX cada 12 horas por 3-5 día por Pneumocystis jirovecii (PCP): 15-20 mg/kg/día de TMP dividido en 3-4 dosis.ías. Faringitis estreptocócica (alergia a penicilinas): 160 mg de TMP + 800 mg de SMX cada 12 horas por 10 días. Infecciones urinarias o respiratorias: 8-12 mg/kg/día de TMP + 40-60 mg/kg/día de SMX, PCP: 15-20 mg/kg/d^ divididos en 2 dosis.ía de TMP dividido en 3-4 dosis.
Erupció Cefalea, mareo.n cutánea, urticaria. Aumento de enzimas hepáticas. pseudomembranosa y reacciones de^ En raros casos, colitis hipersensibilidad grave. Ná Dolor de cabeza, mareo.useas, vómitos, diarrea. Fotosensibilidad (quemaduras solares con exposici^ Reacciones alérgicas (erupción cutánea, prurito).ón). En raros casos, convulsiones y alteraciones neurológicas. Cristaluria (precipitación en orina). Infecciones leves a moderadas: 1 g cada 8-12 horas IV o IM. Infecciones graves o meningitis: 2 g cada 6-8 horas IV. Sepsis o neumonía grave: Hasta 2 g cada 4-6 horas IV. Dosis estándar: 50-100 mg/kg/día divididos en 2-4 dosis IV o IM. Infecciones graves (meningitis, sepsis): Hasta 200 mg/kg/día divididos en 4-6 dosis.
Dosis estándar: 55 mg/kg/d^ Mayores de 3 meses.ía divididos en 4 dosis, por 7-10 días.
Náuseas, vómitos, diarrea. Síndrome de Stevens-Johnson (raro pero grave).^ Exantema, prurito, urticaria. Supresión medular: leucopenia, trombocitopenia. Hiperpotasemia. Cristaluria y nefritis intersticial.
Vía oral, alcanzando su concentraci plasmática máxima en 1-2 horas.ón Principalmente por vía renal (80-90%). En orina, ri penetraciñóón en tejidos y LCR.n y próstata. Baja
Hep metabolitos inactivos.ático, con formación de
Dosis est Tos ferina: 40-50 mg/kg/dándar: 30-50 mg/kg/día divididos en 4 dosis.ía por 7-14 días. Faringitis, sinusitis, otitis media: 250-500 mg cada 6-8 horas por 7-10 d Neumonía atípica: 500 mg cada 6 horas por 10-14 días. ías. Tos ferina (Bordetella pertussis): 500 mg cada 6 horas por 7 d Sífilis (alergia a penicilina): 500 mg cada 6 horas por 14 días.ías. Acné vulgar: Gel o loción al 2-4%, 1-2 veces al día.
Conjuntivitis bacteriana: 1 gota en el ojo afectado cada 2 horas (hasta 8 veces al d^ Uso oftálmico: ía) por los primeros 2 días, luego 1 gota 4 veces al día por 5 días. Uso restringido en menores de 1 año. En mayores de 1 año, la dosis es similar a la de adultos en uso oftálmico.
Antiácidos y suplementos con Ca, Mg, Fe, Zn: Disminuyen la absorci Warfarina: Aumenta el riesgo de hemorragias.ón del moxifloxacino. Fármacos que prolongan el QT (amiodarona, macr^ AINEs (ibuprofeno, naproxeno): Mayor riesgo de convulsiones.ólidos): Mayor riesgo de arritmias. Hipoglucemiantes: Posible alteración de los niveles de glucosa. En tejidos pulmonares, senos paranasales y tejidos blandos. Baja penetración en orina. Náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa. Tendinitis y ruptura del tend^ Mareos, cefalea, insomnio, convulsiones.ón de Aquiles. Prolongació^ Fotosensibilidad, exantema.n del intervalo QT, riesgo de arritmias. Elevación de transaminasas, hepatotoxicidad. Alta biodisponibilidad oral (~96%). Renal (~70%). Hepático parcial. Biodisponibilidad oral del 50%-55%. La absorción mejora con los alimentos. Renal y hepática (~50% en orina, 50% en heces). En tejidos pulmonares, amigdalas y mucosa gástrica.
un metabolito activo (14-hidroxiclaritromicina).^ Hepático por el sistema CYP3A4, produciendo NIÑOS Infecciones respiratorias (faringitis, sinusitis, bronquitis): 250-500 mg cada 12 h por 7-14 d Neumonía atípica: 500 mg cada 12 h por 7-14 días. ías. Erradicación de Helicobacter pylori (junto con IBP y amoxicilina/metronidazol): 500 mg cada 12 h por 7-14 d Infecciones de piel y tejidos blandos: 250-500 mg cada 12 h por 7-14 días. ías. Infecciones por Mycobacterium avium complex (MAC): 500 mg cada 12 h (tratamiento prolongado).
Erradicaci^ Dosis estáóndar: 7.5 mg/kg cada 12 h (mn de H. pylori: 7.5-15 mg/kg/dáíximo 500 mg/dosis).a dividido en 2 dosis.
Totales: Hipersensibilidad a fluoroquinolonas. debido a alteraciones metab^ Uso sistémico retirado en muchos paólicas. Niísesños Parciales: Diabetes mellitus. Insuficiencia^ menores de 1 año en uso oftálmico. sist^ renal (ajuste de dosis en caso de usoémico). Trastornos cardíacos (puede prolongar el intervalo QT). En tejidos pulmonares y urinarios. Náuseas, vómitos, diarrea (poco frecuente con uso oftálmico). Mareos, cefalea, insomnio. Tendinitis, riesgo de ruptura del tend Fotosensibilidad, exantema.ón de Aquiles. Alteraciones en la glucosa sangu o hiperglucemia).ínea (hipoglucemia Irritación ocular, visión borrosa, sensación de cuerpo extraño. Disminuyen la absorci^ Antiácidos y suplementos con Ca, Mg, Fe, Zn:ón del gatifloxacino (uso Hipoglucemiantes y antidiab^ sistémico).éticos: Puede inducir Fármacos que prolongan el QT (amiodarona,^ hipoglucemia o hiperglucemia. macrólidos): Mayor riesgo de arritmias.
Neumon Exacerbaciía adquirida en la comunidad: 400 mg cada 24 horas por 7-14 dón de bronquitis crónica: 400 mg cada 24 horas por 5 días.ías. Infecciones de piel y tejidos blandos: 400 mg cada 24 horas por 7-14 d^ Sinusitis bacteriana aguda: 400 mg cada 24 horas por 10 días.ías. Infecciones intraabdominales complicadas: 400 mg cada 24 horas por 5-14 días.
No recomendado en menores de 18 años por riesgo de daño en cartílagos de crecimiento.
Totales: Hipersensibilidad a fluoroquinolonas. teratog^ Embarazo y lactancia (posible riesgoénico). Niños y adolescentes (riesgo de daño en cart inducida por quinolonas.ílagos). Tendinopatía previa Parciales: Insuficiencia hep dosis necesario). Epilepsia o trastornosática (ajuste de convulsivos. Miastenia gravis (puede agravar la debilidad muscular).
Biodisponibilidad oral ~90%. Hepática y fecal (~80%).
Hepático (glucuronidación y sulfatación).
En tejidos pulmonares, pr pero poca penetracióón en LCR.stata y bilis,
carbamazepina, benzodiacepinas, estatinas (simvastatina,^ Inhibidor del CYP3A4: Aumenta niveles de warfarina, Prolongación del QT: Riesgo aumentado con fluoroquinolonas,^ atorvastatina). No combinar con ergotamina: Riesgo de ergotismo grave.^ amiodarona, antipsicóticos. Variable por v formulaciones entía oral; mejora conéricas. Predominantemente por bilis y en menor proporción por orina (~5%). Hepático por CYP3A4; induce su propio metabolismo.
N abdominal (estimula la motilina).áuseas, vómitos, diarrea, dolor Hepatitis colest eritromicina estolato).ásica (más común con Prolongación del intervalo QT, arritmias Mareos, tinnitus.^ ventriculares. Exantema, urticaria.
Nota: El uso oral e inyectable ha sido retirado en varios países debido a problemas de seguridad.
Prolongación del intervalo QT, riesgo de arritmias. Rash, urticaria. Totales: concomitante con terfenadina, cisaprida, Hipersensibilidad a macrólidos. Uso pimozida o ergotamina (riesgo de arritmias). Insuficiencia hepática grave. Pacientes con antecedentes de prolongaci arritmias ventriculares.ón del QT o Parciales: Insuficiencia renal (ajuste de dosis en ClCr <30 mL/min). Uso con fármacos que prolongan el QT. Miastenia gravis (puede agravar la debilidad muscular). Inhibidor potente del CYP3A4: Aumenta niveles de warfarina, estatinas (atorvastatina, simvastatina), benzodiacepinas y ciclosporina. Aumento del intervalo QT: No combinar con Antirretrovirales (ritonavir, efavirenz): Puede^ amiodarona, sotalol, fluoroquinolonas. Ergotamina/dihidroergotamina: Riesgo de toxicidad^ alterar su metabolismo. grave (ergotismo).
topoisomerasa IV. Interrumpe la duplicaci^ Inhibe las enzimas ADN girasa (topoisomerasa II) yón del ADN, provocando la muerte celular. Infecciones respiratorias: Neumonía adquirida en la comunidad. Exacerbaciones de bronquitis crónica. Sinusitis bacteriana aguda. Infecciones intraabdominales: Peritonitis secundaria a perforación. Infecciones de piel y tejidos blandos: Celulitis e infecciones complicadas de la piel. Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Uretritis y cervicitis por Chlamydia trachomatis (uso alternativo).
topoisomerasa IV. Interrumpe la duplicaci^ Inhibe las enzimas ADN girasa (topoisomerasa II) yón del ADN, provocando la muerte celular. Infecciones respiratorias superiores e inferiores: Faringitis, amigdalitis, sinusitis, otitis media. Bronquitis aguda y exacerbaci de EPOC. Neumonía adquirida en la comunidad.ón Infecciones de piel y tejidos blandos: Erradicaci^ Celulitis, imp ón de Helicobacter pylori: étigo, erisipela. En combinaci protones y amoxicilina/metronidazol.ón con inhibidores de la bomba de Infecciones por micobacterias atípicas: Mycobacterium avium complex (MAC) en pacientes inmunocomprometidos. Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Alternativa en infecciones por Chlamydia trachomatis
Infecciones respiratorias: Faringitis, sinusitis, otitis media. Neumonía atípica (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae). Tos ferina (Bordetella pertussis). Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Alternativa en sífilis en alérgicos a penicilina. Chlamydia trachomatis en embarazadas. Infecciones dermatológicas: Acné vulgar (uso tópico y oral). Erradicación de Helicobacter pylori: En terapia combinada con IBP y amoxicilina/metronidazol.
ADULTOS (^) 500 mg a 1 g cada 6-8 horas por vía intravenosa. Dosis máxima: 4 g/día. Mayores de 3 meses: 15-25 mg/kg cada 6 horas. Neonatos: 20-25 mg/kg cada 12 horas.
Aumenta el riesgo de arritmias si se administra con f que prolongan el intervalo QT. ármacos Puede potenciar el efecto de anticoagulantes como warfarina. Disminuye la eficacia de algunos anticonceptivos orales.
Totales: Hipersensibilidad a meropenem o a otros carbapenémicos. Parciales: Insuficiencia renal grave (ajustar dosis), antecedentes de convulsiones, embarazo y lactancia (uso con precaución). valproico, aumentando el riesgo de convulsiones.^ Disminuye los niveles de valproato o^ ácido Puede potenciar el efecto de anticoagulantes Posible antagonismo con antibi^ como warfarina. óticos bacteriostáticos como tetraciclinas o cloranfenicol.
Vial para reconstituci administracióón intravenosa.n de 500 mg o 1 g para Neumonía adquirida en el hospital , incluyendo neumonía asociada a ventilador. Infecciones intraabdominales graves. Meningitis bacteriana. Sepsis y septicemia. Infecciones complicadas del tracto urinario, piel y tejidos blandos. Fiebre, prurito, elevaci^ Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea.ón de transaminasas. Convulsiones, trombocitopenia, reacci colitis pseudomembranosa.ón anafiláctica,
valproico, aumentando el riesgo de convulsiones.^ Disminuye los niveles de valproato o^ ácido Puede potenciar el efecto de anticoagulantes como warfarina. bacteriost^ Posible antagonismo con antibiáticos como tetraciclinas o cloranfenicol.óticos 1 g una vez al día por vía intravenosa o intramuscular. 3 meses a 12 años: 15 mg/kg cada 12 horas por vía intravenosa (máximo 1 g/día).
500 mg una vez al día por 3 días o 500 mg el primer día, seguido de 250 mg una vez al día por 4 días.
500 mg a 1 g cada 8 horas por v administrar hasta 2 g cada 8 horas.ía intravenosa. En infecciones graves, se puede 3 meses: 10-20 mg/kg cada 8 horas. Meningitis: 40 mg/kg cada 8 horas (máximo 2 g por dosis).
Vía oral; biodisponibilidad de 37%. La presencia de alimentos reduce su absorción. Bilis sin cambios y, en menor medida, por la orina (~6-12%). concentraciones m^ En tejidos y céálulas, alcanzandos altas que en plasma. Se acumula en macrófagos y fibroblastos. Parcialmente en el h citocromo P450.ígado mediante el
En tejidos y líquidos corporales,
Aumento del riesgo de convulsiones con valproato o Potencia el efecto de anticoagulantes como^ ácido valproico. Puede antagonizar el efecto de otros antibi^ warfarina. óticos como tetraciclinas o cloranfenicol. Vía intravenosa. Orina en forma activa (~70%). Riñones por la enzima dehidropeptidasa I.
Náuseas, vómitos, diarrea. Reacciones al elevaciéórgicas (exantema, prurito),n de transaminasas. Convulsiones, encefalopat colitis pseudomembranosa.ía, nefrotoxicidad, Náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal. Cefalea, mareo, alteraciones hep (aumento de transaminasas).áticas ventriculares, reacciones al^ Prolongación del intervalo QT, arritmiasérgicas severas (anafilaxia, síndrome de Stevens-Johnson).
10 mg/kg/día por 3 días o 10 mg/kg el primer día seguido de 5 mg/kg/día por 4 días.
bacteriana al unirse a las prote^ Inhibe la síntesis de la pared celularínas de transpeptidaci^ unión a penicilinas, interfiriendo en laón y causando la lisis celular. Exclusivamente por vía intravenosa. Orina (~70% inalterado). En tejidos y l el líquido cefalorraquíquidos corporales, incluyendoídeo (LCR).
Ná Reacciones aluseas, vómitos, diarrea, cefalea.érgicas (exantema, prurito), elevaci Convulsiones, trombocitopenia, colitisón de transaminasas. pseudomembranosa.
Hígado en menor medida que imipenem.
Vía intravenosa o intramuscular. 80% por la orina, principalmente sin cambios, y en menor proporci heces (~10%). ón por las Se une en un 85-95% a prote y se distribuye bien en tejidos y línas plasmíquidosáticas corporales.
Parcialmente en el h hidrólisis.ígado mediante
Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior: Faringitis, sinusitis, neumonía. Infecciones de transmisión sexual: Chlamydia trachomatis. Infecciones de piel y tejidos blandos. Fiebre tifoidea causada por Salmonella typhi. Otitis media en niños. Infecciones graves del tracto respiratorio, urinario y abdominal. Infecciones nosocomiales , como neumonía asociada a ventilación mecánica. Sepsis y septicemia. Infecciones de piel y tejidos blandos complicadas. Meningitis bacteriana (uso con precaución). Neumonía adquirida en la comunidad. Infecciones intraabdominales complicadas. Infecciones urinarias complicadas. Infecciones ginecológicas como absceso pélvico y endometritis. Infecciones de piel y tejidos blandos , incluyendo pie diabético.