Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ficha de resumen PRAE limpia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

ficha de presentacion de un ajemplo de PRAE

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/03/2023

daniel-calderon-18
daniel-calderon-18 🇨🇴

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA RESUMEN DEL PROYECTO1
Aunque la Ficha Resumen es lo primero que aparece en la presentación de un
proyecto, en realidad, es lo último que se diligencia.
Tipo de Proyecto al cual aplica (Marque con una X):
FORMULACIÓN ( ) FORTALECIMIENTO ( )
PRAE ( ) PRAE INDÍGENA ( ) PROCEDA ( )
Nombre del Proyecto
Fecha de elaboración Día Mes Año Duración ( # meses)
Nombre de la Institución Educativa o Comunidad que presenta el proyecto:
Dirección
Teléfono Fax Correo Electrónico
Municipio Comuna/Barrio Corregimiento/Vereda
Valor total del Proyecto
$
Valor solicitado a Corporación
Aut.
$
Valor de otros aporte
$
Nombre del Responsable del Proyecto:
Teléfono fijo/móvil Dirección de contacto Correo Electrónico
Línea (s) de Acción en la (s) que se inscribe el proyecto (Marque con una X):
A1. Ordenación Ambiental del
Territorio
D4. Prácticas de Restauración y
Cría de especies.
B1. GIRS en la Institución
Educativa o Comunidad
E1. Conocimiento de la
biodiversidad
C1. Reforestación de cuencas
abastecedoras de acueductos y
otros contextos
E2. Identificación y Manejo de
Áreas Protegidas.
C2. Planes de Ahorro y Uso
Eficiente del Agua E3. Ecosistemas Estratégicos
D1. Producción Más Limpia. F1. Prácticas culturales en
medicina tradicional y cotidiana.
D2. Pesca Artesanal Sostenible F2. Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
D3. Control y Vigilancia de Flora y
Fauna
1 Tomado de COLCIENCIAS-FES (2001). Guía de presentación para los proyectos de
investigación del Programa Ondas. Bogotá. Adaptado por CALDERÓN, N. J. (2008).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ficha de resumen PRAE limpia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO^1

Aunque la Ficha Resumen es lo primero que aparece en la presentación de un

proyecto, en realidad, es lo último que se diligencia.

Tipo de Proyecto al cual aplica (Marque con una X): FORMULACIÓN ( ) FORTALECIMIENTO ( ) PRAE ( ) PRAE INDÍGENA ( ) PROCEDA ( ) Nombre del Proyecto Fecha de elaboración Día Mes Año Duración ( # meses) Nombre de la Institución Educativa o Comunidad que presenta el proyecto: Dirección Teléfono Fax Correo Electrónico Municipio Comuna/Barrio Corregimiento/Vereda Valor total del Proyecto $ Valor solicitado a Corporación Aut. $ Valor de otros aporte $ Nombre del Responsable del Proyecto: Teléfono fijo/móvil Dirección de contacto Correo Electrónico Línea (s) de Acción en la (s) que se inscribe el proyecto (Marque con una X): A1. Ordenación Ambiental del Territorio D4. Prácticas de Restauración y Cría de especies. B1. GIRS en la Institución Educativa o Comunidad E1. Conocimiento de la biodiversidad C1. Reforestación de cuencas abastecedoras de acueductos y otros contextos E2. Identificación y Manejo de Áreas Protegidas. C2. Planes de Ahorro y Uso Eficiente del Agua E3.^ Ecosistemas Estratégicos D1. Producción Más Limpia. F1. Prácticas culturales en medicina tradicional y cotidiana. D2. Pesca Artesanal Sostenible F2. Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. D3. Control y Vigilancia de Flora y Fauna (^1) Tomado de COLCIENCIAS-FES (2001). Guía de presentación para los proyectos de investigación del Programa Ondas. Bogotá. Adaptado por CALDERÓN, N. J. (2008).

Nombre del Proyecto:

Escriba el nombre que han elegido para su proyecto. Debe permitir responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Localización:

Corresponde al nombre oficial de la Región, Departamento, Municipio y Localidad (Corregimiento, Vereda, Barrio, Comunidad, Inspección de Policía o punto reconocido) donde se adelantará físicamente el proyecto. Recuerde que debe anexar un mapa de la localización.

El problema:

Defina el problema por el cual deciden presentar el Proyecto:

Cómo surgió la idea de realizar este Proyecto

Comente en forma breve la manera como llegaron a definir el problema. ¿De dónde o quién surgió la idea? ¿Cómo se pusieron de acuerdo? ¿Con quiénes discutieron las ideas?

Los objetivos del Proyecto:

Definan el objetivo general y los objetivos específicos del Proyecto.

Objetivo general:

Es la finalidad última. Es el objetivo de desarrollo al cual el proyecto pretende contribuir. Es de largo alcance. Es el impacto esperado.

Objetivos específicos:

En qué se apoya el proyecto?

Se debe señalar el marco de política y los diferentes instrumentos de planificación relacionados con el sub proyecto, incluyendo:

  • Plan de Desarrollo Nacional
  • Política Nacional de Educación Ambiental – SINA
  • Política Nacional Ambiental
  • Plan de Desarrollo Departamental
  • Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR
  • Plan de Desarrollo Municipal
  • Plan de Ordenamiento Territorial-POT
  • Normas Internacionales
  • Otras leyes.

Metodología del Proyecto:

Este aspecto es diferente para los PRAES y PROCEDAS que se formularán y aquellos que se fortalecerán. Se debe presentar la metodología en fases claramente identificadas y diferenciadas. Para el caso de FORMULACIÓN se sugiere pensar en las siguientes preguntas:  ¿Hay conformado un equipo de trabajo?  ¿Hay un diagnóstico y una caracterización local?  ¿Hay acuerdos institucionales o comunitarios para el desarrollo del proyecto?  ¿Hay un cronograma general establecido?  ¿Pueden identificar fases para el desarrollo del proyecto? Para el caso de FORTALECIMIENTO se sugiere pensar en las siguientes preguntas:  ¿Qué se hace necesario fortalecer?  ¿La formación-capacitación?  ¿La Investigación-Acción-Participativa?  ¿La Proyección Comunitaria?  ¿La Intervención?  ¿La Sistematización de la Experiencia?

Recuerde los objetivos específicos planteados y proyecte los resultados en ese

sentido.

Beneficios Ambientales y Educativos del Proyecto:

Efectos positivos sobre: Agua, Suelo, Aire, Fauna, Flora, Espacio Público, Curriculares, Etc.

Población beneficiaria:

Caractericen la población que ustedes creen se verá beneficiada por los resultados del proyecto, de forma directa e indirecta. Debe incluirse en este formato la siguiente descripción: Características demográficas. Se debe identificar la cantidad y las características a nivel de: Edades, Género, Estratos Zona o Área Afectada. REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO RESGUARDO INDÍGENA CLASE DE CENTRO POBLADO (Urbano- U o Rural- R ) LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA OTROS

Proyección y Sostenibilidad del Proyecto:

Comenten qué planes tiene la Institución o la Comunidad para el futuro del Proyecto y su sostenibilidad en el tiempo.

El equipo responsable:

Haga un listado de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada una de las actividades del Proyecto.

Las alianzas estratégicas:

Escriban en la primera columna los nombres de las entidades o personas que de una u otra manera contribuirán al desarrollo del proyecto. En la columna del frente describan en qué consiste este aporte.

ENTIDAD O PERSONA APORTE

Duración:

Escriba el número de meses en los que se desarrollará el Proyecto:

Escriba el tiempo que le dedicarán semanalmente al Proyecto:

Para el caso de PRAES, anoten en qué momento de la programación escolar

se desarrollará el Proyecto (por ejemplo clases, tardes vocacionales, proyectos

extracurriculares, fines de semana, espacios creados especialmente para

realizar el proyecto, vacaciones, jornada contraria, etc.).

Cronograma:

Diligencien en la tabla de Gantt el cronograma de todas las actividades que se desarrollarán en el proyecto. Si es más tiempo aumente las columnas de los meses en forma horizontal. Mes y semanas Actividades

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Ejemplo: La primera actividad puede ser el diseño del proyecto. La última, un evento escolar o comunitario para la presentación de resultados.

Presupuesto:

NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA O COMUNIDAD ORGANIZADA:

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL:

__________________________________________

CARGO: Rector(a)  Director(a) de Centro  Director(a) de Sede 

Presidente de JAC  otro: _______________

Dirección

Principal:______________________________________________________________

Dirección donde se ejecuta la experiencia (opcional):

___________________________________

Teléfono/Celular Fax: Correo electrónico:

Municipio Localidad/Comuna/Barrio Corregimiento/Vereda

Departamento:

Nariño  Cauca  Putumayo 

Código DANE de la Institución

Educativa:

NIVELES EDUCATIVOS INVOLUCRADOS: PREESCOLAR  PRIMARIA 

BÁSICA  MEDIA  ADULTOS  OTRO: __________________

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES O COMUNIDAD:

NÚMERO DE ESTUDIANTES O MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN:

MODALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

_____________________________________

Público  Privado  Rural  Urbano 

Mixto  Masculino  Femenino 

GRADOS: Desde _______________ Hasta _________________

NÚMERO DE MAESTROS

EJE CENTRAL DEL PEI

Si lo consideran importante, utilicen este espacio para dar información complementaria que

caracterice la Institución Educativa o la Comunidad