








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ficha de presentacion de un ajemplo de PRAE
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tipo de Proyecto al cual aplica (Marque con una X): FORMULACIÓN ( ) FORTALECIMIENTO ( ) PRAE ( ) PRAE INDÍGENA ( ) PROCEDA ( ) Nombre del Proyecto Fecha de elaboración Día Mes Año Duración ( # meses) Nombre de la Institución Educativa o Comunidad que presenta el proyecto: Dirección Teléfono Fax Correo Electrónico Municipio Comuna/Barrio Corregimiento/Vereda Valor total del Proyecto $ Valor solicitado a Corporación Aut. $ Valor de otros aporte $ Nombre del Responsable del Proyecto: Teléfono fijo/móvil Dirección de contacto Correo Electrónico Línea (s) de Acción en la (s) que se inscribe el proyecto (Marque con una X): A1. Ordenación Ambiental del Territorio D4. Prácticas de Restauración y Cría de especies. B1. GIRS en la Institución Educativa o Comunidad E1. Conocimiento de la biodiversidad C1. Reforestación de cuencas abastecedoras de acueductos y otros contextos E2. Identificación y Manejo de Áreas Protegidas. C2. Planes de Ahorro y Uso Eficiente del Agua E3.^ Ecosistemas Estratégicos D1. Producción Más Limpia. F1. Prácticas culturales en medicina tradicional y cotidiana. D2. Pesca Artesanal Sostenible F2. Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. D3. Control y Vigilancia de Flora y Fauna (^1) Tomado de COLCIENCIAS-FES (2001). Guía de presentación para los proyectos de investigación del Programa Ondas. Bogotá. Adaptado por CALDERÓN, N. J. (2008).
Escriba el nombre que han elegido para su proyecto. Debe permitir responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué? ¿Dónde?
Corresponde al nombre oficial de la Región, Departamento, Municipio y Localidad (Corregimiento, Vereda, Barrio, Comunidad, Inspección de Policía o punto reconocido) donde se adelantará físicamente el proyecto. Recuerde que debe anexar un mapa de la localización.
Defina el problema por el cual deciden presentar el Proyecto:
Comente en forma breve la manera como llegaron a definir el problema. ¿De dónde o quién surgió la idea? ¿Cómo se pusieron de acuerdo? ¿Con quiénes discutieron las ideas?
Definan el objetivo general y los objetivos específicos del Proyecto.
Es la finalidad última. Es el objetivo de desarrollo al cual el proyecto pretende contribuir. Es de largo alcance. Es el impacto esperado.
Se debe señalar el marco de política y los diferentes instrumentos de planificación relacionados con el sub proyecto, incluyendo:
Este aspecto es diferente para los PRAES y PROCEDAS que se formularán y aquellos que se fortalecerán. Se debe presentar la metodología en fases claramente identificadas y diferenciadas. Para el caso de FORMULACIÓN se sugiere pensar en las siguientes preguntas: ¿Hay conformado un equipo de trabajo? ¿Hay un diagnóstico y una caracterización local? ¿Hay acuerdos institucionales o comunitarios para el desarrollo del proyecto? ¿Hay un cronograma general establecido? ¿Pueden identificar fases para el desarrollo del proyecto? Para el caso de FORTALECIMIENTO se sugiere pensar en las siguientes preguntas: ¿Qué se hace necesario fortalecer? ¿La formación-capacitación? ¿La Investigación-Acción-Participativa? ¿La Proyección Comunitaria? ¿La Intervención? ¿La Sistematización de la Experiencia?
Efectos positivos sobre: Agua, Suelo, Aire, Fauna, Flora, Espacio Público, Curriculares, Etc.
Caractericen la población que ustedes creen se verá beneficiada por los resultados del proyecto, de forma directa e indirecta. Debe incluirse en este formato la siguiente descripción: Características demográficas. Se debe identificar la cantidad y las características a nivel de: Edades, Género, Estratos Zona o Área Afectada. REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO RESGUARDO INDÍGENA CLASE DE CENTRO POBLADO (Urbano- U o Rural- R ) LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA OTROS
Comenten qué planes tiene la Institución o la Comunidad para el futuro del Proyecto y su sostenibilidad en el tiempo.
Haga un listado de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada una de las actividades del Proyecto.
Escriban en la primera columna los nombres de las entidades o personas que de una u otra manera contribuirán al desarrollo del proyecto. En la columna del frente describan en qué consiste este aporte.
Escriba el número de meses en los que se desarrollará el Proyecto:
Diligencien en la tabla de Gantt el cronograma de todas las actividades que se desarrollarán en el proyecto. Si es más tiempo aumente las columnas de los meses en forma horizontal. Mes y semanas Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Ejemplo: La primera actividad puede ser el diseño del proyecto. La última, un evento escolar o comunitario para la presentación de resultados.