Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ficha de orientación para la práctica de psicodiagnóstico con adolescentes - Prof. Gonzale, Resúmenes de Psicoterapia

Este documento proporciona una guía detallada para la realización de un proceso de psicodiagnóstico con adolescentes de entre 13 y 18 años. Incluye información sobre los requisitos del colaborador, la estructura de las entrevistas y encuentros, y la aplicación de técnicas gráficas y proyectivas como la familia kinética actual, la familia kinética prospectiva y el test de apercepción temática (tat). El objetivo es orientar a los estudiantes de psicología en la adecuada aplicación de las técnicas de exploración psicológica durante el psicodiagnóstico con adolescentes. El documento abarca aspectos como el encuadre, la consigna, la administración de las técnicas, el interrogatorio y el cierre del proceso. Esta ficha de orientación busca ser una herramienta valiosa para los futuros profesionales de la psicología en su formación y práctica en el área del psicodiagnóstico con población adolescente.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 29/05/2024

monica-catan
monica-catan 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDADDEBUENOSAIRES
FACULTADDEPSICOLOGÍA
TeoríayTécnicasdeExploraciónyDiagnósticoPsicológicoMóduloII,CátedraII
Prof.RegularAsociadaacargodetitularidad:Dra.TeresaAnaVeccia
FICHAdeORIENTACIÓNparalaPRÁCTICAdePSICODIAGNÓSTICO
conADOLESCENTES*
Redacciónoriginal2009:Lic.EduardoLevin
*(Actualizacióncuatrimestrede2015acargodelaLic.FabianaSgromo)
Lapresentefichaintentaserunaguíaesquemáticaparalaadecuadaaplicacióndelastécnicasde
exploraciónpsicológica.Elprocesopsicodiagnósticoconstadeunaseriedeentrevistas,enlascualesse
utilizandeterminadosinstrumentosauxiliaresdediagnóstico.
Paraunacorrectaimplementación,resultanimprescindibleselconocimientodelosobjetivosdecada
técnica,suadministraciónysuscontenidos,comoasítambién,delautilizacióndelespaciodesupervisión
delatarea.
Paralarealizacióndelpsicodiagnósticoconuncolaboradoradolescente(13a18años),eltrabajo
estaráordenadodelasiguientemanera:
Contacto,Preentrevistaconlospadres,yconeladolescente
encuentroconeladolescente:Entrevistainicialsemidirigida‐ Familiakinéticaactualy
prospectiva.
encuentroconeladolescente:TécnicaTemática‐ TestdeRelacionesObjetalesde
PhillipsonoTestdeApercepciónTemáticadeMurray(elalumnodebeseleccionary
justificarlaeleccióndeunatécnicatemáticasupervisadoporeldocenteacargodesu
comisión).Cierredelproceso
Requisitosdelcolaborador/a
Jóvenesentre13y18años
Quenoseencuentrenatravesandounasituacióndecrisissevera(separacióndelospadres,
enfermedadescomplejas,pérdidasafectivas)
Quenoestébajotratamientopsicológicoy/opsiquiátrico
Quenopresenteantecedentespenales
Quenotengaretrasomadurativoopatologíaorgánica
Enloposible,quesuspadresseencuentrenenelmismohogar.Casocontrario,queexistala
posibilidaddecontarconlaaprobacióndeambospadres,paralarealizacióndelproceso
psicodiagnóstico(condiciónindispensable).Losdosdebenfirmarsuconsentimiento.
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ficha de orientación para la práctica de psicodiagnóstico con adolescentes - Prof. Gonzale y más Resúmenes en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II, Cátedra II Prof. Regular Asociada a cargo de titularidad: Dra. Teresa Ana Veccia FICHA de ORIENTACIÓN para la PRÁCTICA de PSICODIAGNÓSTICO con ADOLESCENTES* Redacción original 2009: Lic. Eduardo Levin *(Actualización 1º cuatrimestre de 2015 a cargo de la Lic. Fabiana Sgromo) La presente ficha intenta ser una guía esquemática para la adecuada aplicación de las técnicas de exploración psicológica. El proceso psicodiagnóstico consta de una serie de entrevistas, en las cuales se utilizan determinados instrumentos auxiliares de diagnóstico. Para una correcta implementación, resultan imprescindibles el conocimiento de los objetivos de cada técnica, su administración y sus contenidos, como así también, de la utilización del espacio de supervisión de la tarea. Para la realización del psicodiagnóstico con un colaborador adolescente (13 a 18 años), el trabajo estará ordenado de la siguiente manera:  Contacto, Preentrevista con los padres, y con el adolescente  1º encuentro con el adolescente: Entrevista inicial semidirigida‐ Familia kinética actual y prospectiva.  2º encuentro con el adolescente: Técnica Temática‐ Test de Relaciones Objetales de Phillipson o Test de Apercepción Temática de Murray (el alumno debe seleccionar y justificar la elección de una técnica temática supervisado por el docente a cargo de su comisión). Cierre del proceso Requisitos del colaborador/a  Jóvenes entre 13 y 18 años  Que no se encuentren atravesando una situación de crisis severa (separación de los padres, enfermedades complejas, pérdidas afectivas)  Que no esté bajo tratamiento psicológico y/o psiquiátrico  Que no presente antecedentes penales  Que no tenga retraso madurativo o patología orgánica  En lo posible, que sus padres se encuentren en el mismo hogar. Caso contrario, que exista la posibilidad de contar con la aprobación de ambos padres, para la realización del proceso psicodiagnóstico (condición indispensable). Los dos deben firmar su consentimiento.

_Pre‐entrevista_* Primeramente se conversa con el padre o la madre. Al igual que es hecho en los otros modelos de pre‐entrevistas estudiados (adultos, niños), la pre‐entrevista tiene los siguientes momentos:

  1. Apertura: Mi presentación (Quién soy, de parte de quién llamo, qué me encuentro estudiando, qué necesitaría de ellos y si desearían colaborar con el trabajo a realizar)
  2. Previo consentimiento de parte de ellos, informarle que consistirá en dos entrevistas con el hijo/a. Las entrevistas/encuentros promediarán los 90 minutos cada una. La frecuencia será aproximadamente cada quince días.
  3. Lugar físico : “Las entrevistas serán llevadas a cabo en… ( mi domicilio ). Esto es debido a que allí tendré materiales que necesitaré oportunamente”.
  4. El concepto “devolución”: “Como me encuentro aprendiendo a llevar a cabo este tipo de práctica, no dispondré/podré darles los resultados de los mismos, ya que el acento está en cómo aplico las técnicas que me van enseñando en la materia”. Habrá confidencialidad y anonimato en el trabajo a realizar.
  5. Consultas sobre los requerimientos que se han expuesto inicialmente acerca de las características que debería presentar el adolescente a entrevistar.
  6. Si resulta imposible realizar la pre‐ entrevista telefónica también con el adolescente, resaltar la importancia que tiene que se le comunique al hijo/a sobre la actividad a realizar.
  7. Se pregunta cuáles serían los horarios disponibles del adolescente. Se fijan días y horas.
  8. Le dejamos un número de teléfono por si llega a desear comunicarse. PRIMER ENCUENTRO Primera Entrevista con el / la adolescente (Entrevista inicial – Test gráfico FKA y Prospectiva) Puntuaciones generales de la entrevista inicial (La cual no debe extenderse más de 15 minutos)  Entrevistador/a: Presentación de consigna y encuadre  Adolescente: a) Presentación y descripción de su familia b) Aspectos generales de su vida actual (Estudios, otras actividades extracurriculares, marco social, familiar, preferencias y elecciones, etc.)

Cierre de la Primera Entrevista “Hasta aquí hemos llegado en el día de hoy. Me gustaría que me cuentes cómo te sentiste. ¿Quisieras hacerme algún comentario o pregunta? Quedaríamos para volver a encontrarnos el día… ¿Te parece bien? Yo me voy comunicar por teléfono con tu mamá (o papá), para confirmar nuestro segundo encuentro, el cual será probablemente dentro de dos semanas. En ese día realizaremos otras tareas”. **Tener presente cómo se retira (solo/acompañado) y qué pasos sigue sobre ello. SEGUNDO ENCUENTRO Segunda Entrevista con el / la adolescente (Apertura – Test de Relaciones Objetales ó Test de Apercepción Temática – Cierre) Apertura El objetivo es abrir un diálogo revisando cómo estuvo en este tiempo que no se vieron, cómo le resultó el encuentro/entrevista anterior, si hubo algún tema o ítem sobre el que se haya quedado pensando a partir del encuentro anterior, si quisiera compartir alguna sensación o sentimiento sobre lo que pasó y este nuevo y último encuentro/entrevista. Test de Relaciones Objetales de Phillipson

  1. Primera parte de la administración “Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, como ésta. Deseo que las vea, una por una, e imagine qué pueden representar. Trate de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de modo que usted imagine qué podría estar ocurriendo, de qué personas se trata, qué están haciendo y qué pasará luego. Primero haremos una como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras usted mira la lámina, invente una historia, tratando de construirla así: Diga primero cómo cree usted que llegó a ocurrírsele la situación que tiene en mente (dígalo en pocas palabras); después diga lo que usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y finalmente (en pocas palabras) diga cómo se imagina que seguirán las cosas o qué es lo que va a ocurrir luego” (página 35 del manual). Una vez que ha respondido, se le puede pedir ampliaciones en referencia al/los personajes (quiénes podrían ser, qué pensarán y sentirán, que desearían, etc.) y en qué tipo de lugar ocurre la situación que plantea. Luego se le dice: “Continuaré mostrándote otras láminas. Te pido, entonces, que digas qué ves y que con eso que ves en la lámina, armes una historia donde esté expresado qué pasó antes, que está pasando y cómo va a terminar”.

(De la lámina 2 y hasta la lámina 12 inclusive NO SE VUELVE A INTERVENIR MÁS , aunque falten algunos de los ítems requeridos). Una vez que finaliza la historia de la lámina 12, y antes de mostrar la lámina blanca (lámina 13) se pasa a enunciar la siguiente consigna: “Ahora pasaré a mostrarte una lámina en blanco, sin figuras. En ella te voy a pedir que me digas qué es lo que te gustaría ver representado/dibujado aquí, y con eso, que te imagines una historia de la misma manera que hiciste con las anteriores”.

  1. Una vez finalizado, se pasa a la segunda parte de la administración. En este caso, la tarea es rever juntos las láminas en las que han quedado puntos confusos o inconclusos, o meras descripciones de las láminas. “Ahora vamos a rever juntos las láminas ( comenzando, por supuesto, a partir de la segunda lámina ). ¿Recordás lo que habías dicho en esta lámina? Luego se le preguntan aquellos ítems que sean necesarios (la selección será trabajada en clase). Los ítems pueden ser si no relató una historia, si faltó algún tiempo, si no hubo precisión de personajes, etc.
  2. Historia Alternativa a la lámina 1 “Te voy a pedir ahora que trates de cambiar la historia para esta primera lámina que hemos visto (se le muestra la primera lámina).
  3. Test de preferencias. Se deja a disposición del entrevistado todas las láminas administradas –inclusive la lámina en blanco‐, de manera tal que pueda verlas y llevar a cabo la siguiente consigna: “Por último, te voy a pedir que separes las láminas en dos grupos. Un grupo conformado con las que más te gustaron, y el otro con las que menos te gustaron.” Una vez armado los grupos se le pregunta: “¿Por qué te gustaron estas?” y “¿Estas por qué no te gustaron?”. Luego se toma el grupo de las láminas que más le gustaron y se le da la siguiente consigna “Te pido que me digas cuál fue la lámina que más te gustó y ¿por qué?”****. Luego se toma el grupo de las que menos le gustaron y se le dice “Cuál es la que menos te gustó. ¿Por qué?” Una vez que las elige y justifica su elección, finaliza la administración. **Para el cierre del proceso, ver al final de este material

¿Comprendiste? Acá está la primera, tenés 5 minutos para hacer el primer cuento.” ** Es recomendable adaptar la modalidad de expresión de las consignas de acuerdo a la edad del joven a entrevistar. Trabajar este tema en el marco de las clases de TP.

  1. Interrogatorio Con el objetivo de obtener material adicional, el interrogatorio se realizará al finalizar cada uno de los relatos ( Indagación intermitente, Manual de la técnica, pág. 24) Para ello se deja a disposición del sujeto la lámina y finalizado el relato de la historia, se procederá a interrogar aquellos aspectos que así lo requieran, como ser ausencia de alguno de los tiempos verbales, puntos ambiguos, ausencia de detalles de los personajes o de la historia, o meras descripciones de las láminas.
  2. Test de preferencias. Al igual que en la administración del TRO, se indagarán las preferencias del entrevistado ya sea por las láminas que más le agradaron como por las que le resultaron menos agradables. Para ello, se deja a disposición del entrevistado todas las láminas administradas, de manera tal que pueda verlas y llevar a cabo la siguiente consigna: “Por último, te voy a pedir que separes las láminas en dos grupos. Un grupo conformado con las que más te gustaron y el otro, con las que menos te gustaron.” Una vez armando los grupos se le pregunta: “¿Por qué te gustaron estas?” y “¿Estas por qué no te gustaron?”. Luego se toma el grupo de las láminas que más le gustaron y se le da la siguiente consigna: “Te pido que me digas cuál fue la lámina que más te gustó y ¿por qué?”****. Luego se toma el grupo de las que menos le gustaron y se le dice “Cuál fue la lámina la que menos te gustó. ¿Por qué?”. Una vez que las elige y justifica su elección, finaliza la administración. Cierre del Proceso Psicodiagnóstico Al finalizar este encuentro, se procede a agradecer la colaboración tanto del adolescente como de los padres. Se le dirá al adolescente, por ejemplo: “Como te había contado anteriormente este fue nuestro último encuentro y el trabajo ha terminado”. “Quisiera saber cómo te sentiste en toda esta experiencia. ¿Qué es lo que más te gustó hacer? y ¿Qué es lo que menos te gustó?”. “Quiero agradecerte tu colaboración y todo lo que diste de vos para que yo pueda realizar esta experiencia. Tu presencia y tu ayuda fueron sumamente importantes para mí y te lo agradezco mucho”. Si los padres o alguno de ellos se encuentran esperándolo, se les agradecerá de igual manera la confianza depositada en nosotros, y su amable colaboración para que se pueda llevar a cabo esta experiencia, cumpliendo así, los requisitos que la materia exigía para la aprobación de la misma:

“Por mi parte ha sido una experiencia muy valiosa, pues me han ayudado enormemente a aprender la aplicación de las técnicas y llevar a cabo el trabajo que debía presentar a la cátedra de la Facultad. Les agradezco mucho la dedicación y compromiso de todos ustedes. Muchas gracias”.