




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía detallada para la realización de un proceso de psicodiagnóstico con adolescentes de entre 13 y 18 años. Incluye información sobre los requisitos del colaborador, la estructura de las entrevistas y encuentros, y la aplicación de técnicas gráficas y proyectivas como la familia kinética actual, la familia kinética prospectiva y el test de apercepción temática (tat). El objetivo es orientar a los estudiantes de psicología en la adecuada aplicación de las técnicas de exploración psicológica durante el psicodiagnóstico con adolescentes. El documento abarca aspectos como el encuadre, la consigna, la administración de las técnicas, el interrogatorio y el cierre del proceso. Esta ficha de orientación busca ser una herramienta valiosa para los futuros profesionales de la psicología en su formación y práctica en el área del psicodiagnóstico con población adolescente.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II, Cátedra II Prof. Regular Asociada a cargo de titularidad: Dra. Teresa Ana Veccia FICHA de ORIENTACIÓN para la PRÁCTICA de PSICODIAGNÓSTICO con ADOLESCENTES* Redacción original 2009: Lic. Eduardo Levin *(Actualización 1º cuatrimestre de 2015 a cargo de la Lic. Fabiana Sgromo) La presente ficha intenta ser una guía esquemática para la adecuada aplicación de las técnicas de exploración psicológica. El proceso psicodiagnóstico consta de una serie de entrevistas, en las cuales se utilizan determinados instrumentos auxiliares de diagnóstico. Para una correcta implementación, resultan imprescindibles el conocimiento de los objetivos de cada técnica, su administración y sus contenidos, como así también, de la utilización del espacio de supervisión de la tarea. Para la realización del psicodiagnóstico con un colaborador adolescente (13 a 18 años), el trabajo estará ordenado de la siguiente manera: Contacto, Preentrevista con los padres, y con el adolescente 1º encuentro con el adolescente: Entrevista inicial semidirigida‐ Familia kinética actual y prospectiva. 2º encuentro con el adolescente: Técnica Temática‐ Test de Relaciones Objetales de Phillipson o Test de Apercepción Temática de Murray (el alumno debe seleccionar y justificar la elección de una técnica temática supervisado por el docente a cargo de su comisión). Cierre del proceso Requisitos del colaborador/a Jóvenes entre 13 y 18 años Que no se encuentren atravesando una situación de crisis severa (separación de los padres, enfermedades complejas, pérdidas afectivas) Que no esté bajo tratamiento psicológico y/o psiquiátrico Que no presente antecedentes penales Que no tenga retraso madurativo o patología orgánica En lo posible, que sus padres se encuentren en el mismo hogar. Caso contrario, que exista la posibilidad de contar con la aprobación de ambos padres, para la realización del proceso psicodiagnóstico (condición indispensable). Los dos deben firmar su consentimiento.
_Pre‐entrevista_* Primeramente se conversa con el padre o la madre. Al igual que es hecho en los otros modelos de pre‐entrevistas estudiados (adultos, niños), la pre‐entrevista tiene los siguientes momentos:
Cierre de la Primera Entrevista “Hasta aquí hemos llegado en el día de hoy. Me gustaría que me cuentes cómo te sentiste. ¿Quisieras hacerme algún comentario o pregunta? Quedaríamos para volver a encontrarnos el día… ¿Te parece bien? Yo me voy comunicar por teléfono con tu mamá (o papá), para confirmar nuestro segundo encuentro, el cual será probablemente dentro de dos semanas. En ese día realizaremos otras tareas”. **Tener presente cómo se retira (solo/acompañado) y qué pasos sigue sobre ello. SEGUNDO ENCUENTRO Segunda Entrevista con el / la adolescente (Apertura – Test de Relaciones Objetales ó Test de Apercepción Temática – Cierre) Apertura El objetivo es abrir un diálogo revisando cómo estuvo en este tiempo que no se vieron, cómo le resultó el encuentro/entrevista anterior, si hubo algún tema o ítem sobre el que se haya quedado pensando a partir del encuentro anterior, si quisiera compartir alguna sensación o sentimiento sobre lo que pasó y este nuevo y último encuentro/entrevista. Test de Relaciones Objetales de Phillipson
(De la lámina 2 y hasta la lámina 12 inclusive NO SE VUELVE A INTERVENIR MÁS , aunque falten algunos de los ítems requeridos). Una vez que finaliza la historia de la lámina 12, y antes de mostrar la lámina blanca (lámina 13) se pasa a enunciar la siguiente consigna: “Ahora pasaré a mostrarte una lámina en blanco, sin figuras. En ella te voy a pedir que me digas qué es lo que te gustaría ver representado/dibujado aquí, y con eso, que te imagines una historia de la misma manera que hiciste con las anteriores”.
¿Comprendiste? Acá está la primera, tenés 5 minutos para hacer el primer cuento.” ** Es recomendable adaptar la modalidad de expresión de las consignas de acuerdo a la edad del joven a entrevistar. Trabajar este tema en el marco de las clases de TP.
“Por mi parte ha sido una experiencia muy valiosa, pues me han ayudado enormemente a aprender la aplicación de las técnicas y llevar a cabo el trabajo que debía presentar a la cátedra de la Facultad. Les agradezco mucho la dedicación y compromiso de todos ustedes. Muchas gracias”.