Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ficha de medicamentos, Transcripciones de Farmacología

Medicamentos para hiperplasia uterina

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 27/06/2025

Alexandra0037
Alexandra0037 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ERITROPOYETINA
(Agente estimulante de la eritropoyesis)
NOMBRE GENÉRICO: Eritropoyetina
PRESENTACIÓN:
Liquido o Sólido
parenteral 2000 UI
- 1000 UI
NOMBRE COMERCIAL: Epogen, Eritrogen, Binocrit,
Eprex
INDICACIONES: Prevenir o tartar anemia. Tratamiento de anemia asociada con insuficiencia renal
crónica y en anemia severa asociada con terapia con zidovudina en VIH; anemia
asociada con quimioterapia antineoplásica o con neoplasias.
CONTRA-INDICACIONES: Hipersensibilidad a la eritropoyetina o a la albumina humana, hipertensión arterial
no controlada, en niños o neonatos y mujeres embarazadas (si uno de sus
componentes es el alcohol bencílico), en aplasia de eritrocitos que haya iniciado
posterior a la administración de eritropoyetina.
POSOLOGIA:
NIÑOS:
Lactantes, niños y adolescentes <16 años de edad: 50 UI/kg/dosis, 3
veces a la semana.
Adolescentes >16 años de edad: 50-100 UI/kg/dosis, 3 veces a la semana.
ADULTOS:
Anemia asociada con insuficiencia renal crónica (en diálisis)
Dosis Inicial: 50 UI – 100 UI/ kg SC o IV 3 veces por semana.
Anemia severa asociada con terapia con zidovudina en VIH.
Dosis inicial: 100 UI/ kg SC 3 veces por semana, durante 8 semanas.
Dosis promedio: 40.000 UI SC cada semana.
Anemia asociada con quimioterapia antineoplásica
Dosis inicial: 150 UI/ kg SC 3 veces por semana, durante 8 semanas o
40.000 UI SC cada semana hasta completar el tratamiento quimioterápico.
Dosis promedio: 40.000 UI – 60.000 UI SC cada semana.
EFECTOS ADVERSOS: Edema, irritación y dolor en el sitio de inyección, prurito, rash, náusea, vómito,
artralgias, mialgias, espasmos musculares, cefalea, insomnio, tos, infecciones
respiratorias altas, fiebre.
DILUCIÓN: Si su administration es por via subcutanea no require dilución. En pacientes con
insuficinecia renal se administra por acceso vascular sin diluir.
BIBLIOGRÁFIA: Chamorro, M., Maltaneri, R., Vitteri, D., & Nesse,
A. (2023). Las múltiples facetas de la
eritropoyetina. Acta bioquímica clínica
latinoamericana, 57(1).
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0325-
29572023000100074
ELABORADO POR: E/E N. Chávez, E/E J.Díaz, E/E K. Macancela, E/E
S. Naranjo, E/E A. Quishpi
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ficha de medicamentos y más Transcripciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ERITROPOYETINA

(Agente estimulante de la eritropoyesis)

NOMBRE GENÉRICO: Eritropoyetina

PRESENTACIÓN:

 Liquido o Sólido

parenteral 2000 UI

NOMBRE COMERCIAL: Epogen, Eritrogen, Binocrit, - 1000 UI

Eprex

INDICACIONES: Prevenir o tartar anemia. Tratamiento de anemia asociada con insuficiencia renal

crónica y en anemia severa asociada con terapia con zidovudina en VIH; anemia

asociada con quimioterapia antineoplásica o con neoplasias.

CONTRA-INDICACIONES: Hipersensibilidad a la eritropoyetina o a la albumina humana, hipertensión arterial

no controlada, en niños o neonatos y mujeres embarazadas (si uno de sus

componentes es el alcohol bencílico), en aplasia de eritrocitos que haya iniciado

posterior a la administración de eritropoyetina.

POSOLOGIA:

NIÑOS:

 Lactantes, niños y adolescentes <16 años de edad: 50 UI/kg/dosis, 3

veces a la semana.

 Adolescentes >16 años de edad: 50-100 UI/kg/dosis, 3 veces a la semana.

ADULTOS:

Anemia asociada con insuficiencia renal crónica (en diálisis)

 Dosis Inicial: 50 UI – 100 UI/ kg SC o IV 3 veces por semana.

Anemia severa asociada con terapia con zidovudina en VIH.

 Dosis inicial: 100 UI/ kg SC 3 veces por semana, durante 8 semanas.

 Dosis promedio: 40.000 UI SC cada semana.

Anemia asociada con quimioterapia antineoplásica

 Dosis inicial: 150 UI/ kg SC 3 veces por semana, durante 8 semanas o

40.000 UI SC cada semana hasta completar el tratamiento quimioterápico.

 Dosis promedio: 40.000 UI – 60.000 UI SC cada semana.

EFECTOS ADVERSOS: Edema, irritación y dolor en el sitio de inyección, prurito, rash, náusea, vómito,

artralgias, mialgias, espasmos musculares, cefalea, insomnio, tos, infecciones

respiratorias altas, fiebre.

DILUCIÓN: Si su administration es por via subcutanea no require dilución. En pacientes con

insuficinecia renal se administra por acceso vascular sin diluir.

BIBLIOGRÁFIA: Chamorro, M., Maltaneri, R., Vitteri, D., & Nesse,

A. (2023). Las múltiples facetas de la

eritropoyetina. Acta bioquímica clínica

latinoamericana, 57 (1).

https://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0325-

ELABORADO POR: E/E N. Chávez, E/E J.Díaz, E/E K. Macancela, E/E

S. Naranjo, E/E A. Quishpi

SOLICITADO POR:

Msc. Lisset Alexandra Manzano Gallegoz

PARACETAMOL

Analgésico, Antipirético

NOMBRE GENÉRICO: Acetaminofen

PRESENTACIÓN:

 Sólido oral 500 mg

 Líquido oral 120 mg/5 ml -

160 mg/5 ml

 Líquido oral (gotas) 100

mg/ml

 Sólido rectal 100 mg y 300 mg

 Líquido parenteral 10 mg/ml

NOMBRE COMERCIAL: Paracetamol,

Panadol, Tempra, Umbral

INDICACIONES: Trata la fiebre, dolor leve a moderado

CONTRA-INDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes, hepatitis o disfunción

hepática, insuficiencia renal, alcoholismo, administración repetitiva en pacientes

con anemia, enfermedad cardiaca, pulmonar o renal.

POSOLOGIA:

NIÑOS:

Dolor leve a moderado o fiebre

Via oral: La cantidad en ml que se administrará a niños, depende de la

concentración de la respective forma farmacéutica.

Via parenteral

2– 12 años (<50 kg): Dosis usual 12.5 mg/kg IV c/4horas. Alternativa: 15 mg/kg IV

c/6horas. Dosis máxima: 75 mg/kg/día.

12 años (<50 kg): Dosis usual 12.5 mg/kg IV c/4 horas. Alternativa: 15 mg/kg IV

c/6 horas. Dosis máxima: 750 mg/dosis o 3.75 g/día.

ADULTOS:

Dolor leve a moderado o fiebre

 Via oral: Dosis usual: 500 – 1000 mg VO cada 4 – 6 horas. Dosis máxima:

4000 mg VO en 24 horas.

Via parenteral

 <50 kg: Dosis usual: 12.5 mg/kg IV c/4horas. Alternativa: 15 mg/kg IV

c/6horas. Dosis máxima: 750 mg/dosis o 3.75 g/día.

 ≥50 kg: Dosis usual: 650 mg IV c/4 horas. Alternativa: 1000 mg IV c/

horas. Dosis máxima: 4 g/día.

MAGALDRATO DE SIMETICONA

Antiácido, antiflatulento

NOMBRE GENÉRICO: Magaldrato de simeticona

PRESENTACIÓN:

 Sólido parenteral 500mg

 Sólido parenteral 1000mg

NOMBRE COMERCIAL: Digeril, Bemolan,

Magion

INDICACIONES: Dispepsia. Enfermedad por reflujo gastroesofágico etapa I. Coadyuvante en

tratamiento de enfermedad acido péptica, úlcera gástrica y duodenal benigna,

síndrome de Zollinger Ellison y reflujo gastroesofágico. Hiperfosfatemia.

CONTRA-INDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes. No se debe administrar en

niños

POSOLOGIA:

NIÑOS:

Vía Oral

 Niños de 1 mes -15 años: 0,5 mg - 5 mg/kg/ día en 2 o 4 tomas, por 4–

semanas. Dosis máxima: 300 mg/día.

 Neonatos: 1 mg - 4 mg/kg/día en 2 ó 3 tomas.

Vía Parenteral

 1 mes -15 años: 0.5 mg - 5 mg/kg (máximo 50 mg) IV, cada 6 - 12 horas.

 Neonatos: 0.5 mg - 1 mg/kg, IV, cada 6 – 8 horas.

ADULTOS:

Vía Oral

Adultos y mayores de 15 años: 150 mg BID o 300 mg HS por 4 - 8 semanas.

EFECTOS ADVERSOS: Diarrea, estreñimiento, toxicidad por aluminio o magnesio,

hipofosfatemia, hipermagnesemia con diarrea. Impactación fecal, retortijones,

intoxicación por aluminio,

osteomalasia.

DILUCIÓN: No require dilución, solo debe agutarse bien el frasco antes de administrar para

homogeneizar la suspención.

BIBLIOGRÁFIA: AEP. (2022). Magaldrato de simeticona.

Asociación Española de Pediatría:

https://www.aeped.es/comite-

medicamentos/pediamecum/maga

ldrato

ELABORADO POR: E/E N. Chávez, E/E J.Díaz, E/E K.

Macancela, E/E S. Naranjo, E/E A.

Quishpi

SOLICITADO POR:

Msc. Lisset Alexandra Manzano Gallegoz

OMEPRAZOL

Inhibidor de la bomba de protones

NOMBRE GENÉRICO: Omeprazol PRESENTACIÓN:  Suspencion oral de 2 mg/ml

 Capsulas de 10, 20 y 40 mg

 Inyectable 40 mg IV NOMBRE COMERCIAL: Omapren, Dolintol,

Arapride, Omekaste

INDICACIONES: Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal, gastritis y enfermedad por reflujo

gastroesofágico en adultos y niños. Manejo de úlcera gástrica relacionada con estrés

y con AINES. Profilaxis de aspiración ácida en anestesia general y durante el

trabajo de parto. Síndrome de hipersecreción gástrica de Zollinger-Ellison.

Mastocitosis sistémica y neoplasia endócrina múltiple. Coadyuvante en el

tratamiento contra H. pylori. Prevención de sangrado gastrointestinal superior en

paciente críticos.

CONTRA-INDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento

POSOLOGIA:

NIÑOS:

Vía oral

 Neonatos: 700 μg/ kg VO QD. Incrementar la dosis a 1.4 mg/kg si es

necesario.

 Niños de 1 mes a 2 años: 700 ug/kg VO QD; incrementar la dosis a 3

mg/kg (máximo 20 mg).

Vía parenteral

 1 mes - 12 años: Iniciar con 500 μg/ kg (máximo 20 mg) IV QD e

incrementar a 2 mg/kg (máximo 40 mg) IV QD de ser necesario.

ADULTOS:

Vía parenteral

 Ulcera pépetica: Infusión intravenosa de 80 mg, en 60 minutos, seguido de

infusión continua de 8 mg/h IV, por 72 horas.

 Sindrome de Zollinger – Ellison: Dosis usual: 20 mg – 40 mg IV QD.

Alternativa: 60 mg IV cada 12 horas.

EFECTOS ADVERSOS: Frecuentes: Cefalea, dolores abdominales o cólicos, diarrea, náusea, vómito,

flatulencias, mareo.

Poco Frecuentes: Dolor muscular, cansancio, dolor de espalda; sueño; regurgitación

ácida, rash y prurito.

DILUCIÓN: La dosis de 40 mg de omeprazol se sugiere reconstituir con 5 ml de suero

fisiológico, suero glucosado 5% o agua para inyectables. En el caso de diluir el

medicamento, se sugiere diluir la dosis en 100 ml de suero fisiológico o suero