Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FICHA CIENTIFICA MESA REDONDA, Apuntes de Programación C

AÑO 2025, ES PARA EL CURSO DE PRACTICA PREPROFESIONAL I

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

leydi-solano
leydi-solano 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Profesional de Educación Primaria
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Práctica Preprofesional Inicial Docente: Ma nuel Leoncio Juárez Ancajima
FICHA CIENTÍFICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. TEMA:
“Mesa redonda para proponer el cuidado del medio ambiente para
proteger mi salud”
1.2. GRADO:
1.3. SECCIÓN:
“D”
1.4. COMPETENCIA
1.5. DESEMPEÑO
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas de los textos orales, del ámbito
escolar, social o de medios de comunicación,
a partir de su experiencia y del contexto en
que se desenvuelve.
II. DESARROLLO DEL TEMA
2.1. DEFINICIÓN : Una mesa redonda es una técnica de
comunicación oral que promueve la participación,
equitativa y reflexiva entre los estudiantes. Se basa en el
intercambio de ideas, opiniones y argumentos sobre un
tema específico, fomentando el respeto, la escucha activa
y la construcción colectiva de propuestas. En este caso,
se utiliza como una herramienta pedagógica para que los
estudiantes expresen sus ideas sobre cómo cuidar el
medio ambiente y proteger su salud, comprendiendo su
rol como agentes de cambio en su comunidad.
2.2. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES
Paulo Freire (1997):
El diálogo verdadero no impone, no manipula, no
domestica, sino que incita a la reflexión crítica”.
Freire resalta el papel del diálogo en la educación
liberadora, en la que el estudiante reflexiona, se expresa
y transforma su entorno. La mesa redonda se convierte
en una plataforma de diálogo crítico sobre problemas
ambientales reales.
Daniel Cassany (2006):
Hablar en público es una oportunidad de organizar las
ideas, expresarlas y ser consciente del poder de la
palabra para cambiar el mundo.”
Desde la didáctica de la lengua, la mesa redonda
promueve el desarrollo de competencias comunicativas
en situaciones reales y significativas.
Jean Delors (1996):
Aprender a convivir y aprender a ser son esenciales en
un mundo cada vez más interdependiente y frágil.”
La mesa redonda contribuye a estos dos pilares de la
educación, fomentando la empatía, la responsabilidad
social y el compromiso con el bienestar común.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FICHA CIENTIFICA MESA REDONDA y más Apuntes en PDF de Programación C solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

FICHA CIENTÍFICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. TEMA:

“Mesa redonda para proponer el cuidado del medio ambiente para proteger mi salud” 1.2. GRADO: 3 ° 1.3. SECCIÓN: “D” 1.4. COMPETENCIA 1.5. DESEMPEÑO

Se comunica oralmente

en su lengua materna.

Opina como hablante y oyente sobre ideas,

hechos y temas de los textos orales, del ámbito

escolar, social o de medios de comunicación,

a partir de su experiencia y del contexto en

que se desenvuelve.

II. DESARROLLO DEL TEMA

2.1. DEFINICIÓN : Una mesa redonda es una técnica de comunicación oral que promueve la participación, equitativa y reflexiva entre los estudiantes. Se basa en el intercambio de ideas, opiniones y argumentos sobre un tema específico, fomentando el respeto, la escucha activa y la construcción colectiva de propuestas. En este caso, se utiliza como una herramienta pedagógica para que los estudiantes expresen sus ideas sobre cómo cuidar el medio ambiente y proteger su salud, comprendiendo su rol como agentes de cambio en su comunidad.

2.2. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES

  • Paulo Freire (1997): El diálogo verdadero no impone, no manipula, no domestica, sino que incita a la reflexión crítica”. Freire resalta el papel del diálogo en la educación liberadora, en la que el estudiante reflexiona, se expresa y transforma su entorno. La mesa redonda se convierte en una plataforma de diálogo crítico sobre problemas ambientales reales.
  • Daniel Cassany (2006): Hablar en público es una oportunidad de organizar las ideas, expresarlas y ser consciente del poder de la palabra para cambiar el mundo.” Desde la didáctica de la lengua, la mesa redonda promueve el desarrollo de competencias comunicativas en situaciones reales y significativas.
  • Jean Delors (1996): Aprender a convivir y aprender a ser son esenciales en un mundo cada vez más interdependiente y frágil.” La mesa redonda contribuye a estos dos pilares de la educación, fomentando la empatía, la responsabilidad social y el compromiso con el bienestar común.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

2.3. CLASIFICACIÓN

• Por su finalidad educativa: Puede ser exploratoria (para

recoger ideas), informativa (para compartir conocimientos) o

propositiva (para construir soluciones colectivas).

• Por su forma de organización: Formal (con roles asignados:

moderador, oradores, oyentes) o informal (intercambio libre).

• Por su temática: En este caso, orientada al desarrollo

sostenible y la protección de la salud.

2.4. IMPORTANCIA

• Promueve el pensamiento crítico y reflexivo.

• Fortalece las habilidades comunicativas orales (organización de

ideas, argumentación, escucha activa).

• Favorece la participación democrática y el respeto por las

opiniones diversas

.• Genera conciencia sobre problemáticas ambientales reales del

entorno.

• Estimula la construcción de compromisos personales y colectivos.

2.5. APORTES DE MINEDU

El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016)

propone el desarrollo de competencias comunicativas en

contextos significativos, así como la formación integral del

estudiante desde un enfoque transversal ambiental. Dentro de la

competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, se

promueve el uso de diversas situaciones de comunicación como

las mesas redondas para que los estudiantes expresen ideas,

argumenten y dialoguen sobre temas de relevancia.

III. BIBLIGRAFÍA

• Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura

contemporánea. Anagrama.

• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf

• Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

• Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo

Nacional de la Educación Básica.

https://www.minedu.gob.pe/curriculo/