Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ficha bibliográfica numero 3, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

documento sobre la metodología de la investigación.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 16/03/2025

jesus-eduardo-alcantar-borquez
jesus-eduardo-alcantar-borquez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología IV con Laboratorio
Formato ficha bibliográfica
Título del trabajo de investigación: Dependencia emocional, celos y satisfacción con la vida en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.
Integrantes del equipo: Tanhia Denisse Armenta Luzanilla, Danna Sarahi Hernandez Padilla, Martin Eduardo Encinas Rodriguez, Jesus Eduardo Alcantar Borquez.
REFERENCIA
(formato
APA):
Antonio, S. B. (2022). Dependencia emocional, celos y satisfacción con la vida en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102427
Introducción
(problema)
Objetivo
Participantes
Tipo
de
investigación
Resultados
Conclusiones
del
autor
En la etapa
universitaria el
65% de mujeres
estuvieron en
una relación
afectiva, las
cuales fueron
víctimas de
agresiones en
algún momento
de su vida
(Vara et al.,
2016). A nivel
internacional, la
Organización
Mundial de la
Salud (OMS,
identificar los
niveles de
relación que
se observe en
cada variable
de la
investigación.
La población
estuvo
conformada por
estudiantes
universitarios
que residen en
Lima
Metropolitana.
Este concepto
se refiere a un
conjunto
determinado,
limitado y
alcanzable, en
el cual se
sostendrá una
pequeña
muestra. De
Esta
investigación
corresponde al
tipo
correlacional.
En cuanto al análisis
descriptivo de la
muestra de las
variables
Dependencia
emocional, Celos y
Satisfacción con la
vida, se evidenció
que los índices de
asimetría y curtosis,
se sitúan entre +/-
1.5 lo que indica
una distribución
normal univariada
(Pérez y Medrano,
2010). En relación a
la normalidad
multivariada, se
Se concluye que existe
correlación estadísticamente
significativa entre la variable
Dependencia emocional y la
variable Celos (r=.678;
p<.001) en estudiantes
universitarios de Lima
Metropolitana, con tamaño
de efecto grande de 46%, lo
que quiere decir que,
cualquier cambio en la
unidad que se observe en la
dependencia emocional
implicará en los celos hasta
en un 46%. No obstante, no
se evidenció correlación
estadística aceptable en la
variable Celos y Satisfacción
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ficha bibliográfica numero 3 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Formato ficha bibliográfica

Título del trabajo de investigación: Dependencia emocional, celos y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Integrantes del equipo: Tanhia Denisse Armenta Luzanilla, Danna Sarahi Hernandez Padilla, Martin Eduardo Encinas Rodriguez, Jesus Eduardo Alcantar Borquez.

REFERENCIA (formato APA): Antonio, S. B. (2022). Dependencia emocional, celos y satisfacción con la vida en estudiantes

universitarios de Lima Metropolitana. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/

Introducción (problema) Objetivo Participantes Tipo^ de investigación Instrumentos Resultados Conclusiones del autor En la etapa universitaria el 65% de mujeres estuvieron en una relación afectiva, las cuales fueron víctimas de agresiones en algún momento de su vida (Vara et al., 2016). A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS, identificar los niveles de relación que se observe en cada variable de la investigación. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios que residen en Lima Metropolitana. Este concepto se refiere a un conjunto determinado, limitado y alcanzable, en el cual se sostendrá una pequeña muestra. De Esta investigación corresponde al tipo correlacional. Se utilizó el Cuestionario de dependencia emocional (CDE), el cual es de procedencia colombiana (Lemos & Londoño, 2006), está adaptada al ámbito peruano (Ventura y Caycho,

  1. y tiene por objetivo detectar el nivel de dependencia emocional. En cuanto al análisis descriptivo de la muestra de las variables Dependencia emocional, Celos y Satisfacción con la vida, se evidenció que los índices de asimetría y curtosis, se sitúan entre +/- 1.5 lo que indica una distribución normal univariada (Pérez y Medrano, 2010). En relación a la normalidad multivariada, se Se concluye que existe correlación estadísticamente significativa entre la variable Dependencia emocional y la variable Celos (r=.678; p<.001) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, con tamaño de efecto grande de 46%, lo que quiere decir que, cualquier cambio en la unidad que se observe en la dependencia emocional implicará en los celos hasta en un 46%. No obstante, no se evidenció correlación estadística aceptable en la variable Celos y Satisfacción
  1. refiere que las cifras de violencia de pareja, tanto sexual y/o física se dan en las mujeres con un 27% de entre las edades de 15 a 49 años. En relación con otros datos internacionales, la predisposición a ser emocionalmente dependiente en hombres fue de 24.6%, mientras que, en el sexo femenino se observó el 74.6%, siendo esto alarmante (Lemos et al., 2012). Es por ello, que resulta relevante indagar aquellas situaciones que pueden desestabilizar el igual manera, posee ciertas características que les concede formar parte de un sistema (Arias et al., 2016). En los criterios de inclusión se consideró que los participantes estén en una relación amorosa o que lo hayan estado en algún momento, a su vez deben ser estudiantes universitarios de 18 a 40 años pertenecientes a entidades privadas o públicas y que residan en Lima Metropolitana. Por último, que brinden su consentimiento para participar de la encuesta en línea. Por otro lado, en los criterios El segundo instrumento es la Escala breve de celos (ECP), la cual tuvo como objetivo la medición del comportamiento de la pareja y el desencadenante de celos en la persona. Este constructo se midió a través del Inventario de comunicación emocional en las relaciones románticas creado por Sánchez (2012), y adaptado (Ventura et al., 2018). Este instrumento está compuesto por nueve ítems y tiene una dimensión denominada Celos. Sus alternativas de respuesta van desde el uno al cinco, donde uno es “Nada celoso” y cinco es “muy celoso”. analizó por la distancia de Mardia (G2), obteniendo un valor de 15.293, la cual se encuentra por encima del umbral permitido (G2 >5.0), lo que demuestra que no hay suficiente evidencia para declarar la distribución de los datos como normalidad multivariada (Bentler y Wu, 2005). Por lo tanto, la estimación del modelo se realizó mediante la estimación robusta (WLSMV) con la vida, sucediendo lo mismo con la variable Dependencia emocional y la Satisfacción con la vida en la muestra de estudio.

Este constructo se midió a través del Inventario de comunicación emocional en las relaciones románticas creado por Sánchez (2012), y adaptado (Ventura et al., 2018). Este instrumento está compuesto por nueve ítems y tiene una dimensión denominada Celos. Sus alternativas de respuesta van desde el uno al cinco, donde uno es “Nada celoso” y cinco es “muy celoso”. El tercer instrumento es la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) creado por (Diener et al., 1985), donde se hará uso de la versión española (Vásquez et al., 2013), la cual tiene como objetivo medir el nivel de satisfacción del individuo con su existencia. Compuesta de cinco ítems, cuya dimensión es satisfacción con la vida y sus alternativas de respuesta van desde el uno con la consigna “Muy en desacuerdo” al siete con “Muy de acuerdo”. En cuanto al análisis descriptivo de la muestra de las variables Dependencia emocional, Celos y Satisfacción con la vida, se evidenció que los índices de asimetría y curtosis, se sitúan entre +/- 1.5 lo que indica una distribución normal univariada (Pérez y Medrano, 2010). En relación a la normalidad multivariada, se analizó por la distancia de Mardia (G2), obteniendo un valor de 15.293, la cual se encuentra por encima del umbral permitido (G2 >5.0), lo que demuestra que no hay suficiente evidencia para declarar la distribución de los datos como normalidad multivariada (Bentler y Wu, 2005). Por lo tanto, la estimación del modelo se realizó mediante la estimación robusta (WLSMV).