

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría de la interseccionalidad, su origen históricos y las definiciones y posturas clave de autores como avtar brah, leslie mccall y cynthia anderson. El texto contextualiza la importancia de adoptar un enfoque interseccional para capturar la manera en que género, raza y clase operan simultáneamente.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Interseccionalidad La Interseccionalidad Origen de la Interseccionalidad Ya desde el siglo XIX surgieron una serie de debates que sentaron las bases de lo que hoy se conoce como Interseccionalidad., Avtar Brah y Ann Phoenix (2004), en su libro titulado “¿Y acaso no soy una mujer?”, tales debates tuvieron su origen en los movimientos feministas tempranos en Estados Unidos. Se desarrolla en el marco de 2 movimientos sociales de gran importancia en Estados Unidos: la lucha de mujeres negras durante las décadas de 1960’s y 1970’s y la lucha política de activistas chicanas (Zapata Galindo, 2013). Definiciones Avtar Brah (2004) “…Los efectos complejos, irreductibles, variados y variables que resultan cuando múltiples ejes de diferencia económica, política, cultural, psíquica, subjetiva y experiencial—se intersectan en contextos históricos específicos”. Leslie McCall (2005, p. 1771) concibe la interseccionalidad como “aquellas relaciones entre múltiples dimensiones y modalidades de las relaciones sociales y formaciones del sujeto” Posturas Cynthia Anderson (1996) señala la importancia de adoptar un enfoque intersecciones como solución a las limitaciones de los estudios convencionales para capturar la manera como género, raza y clase operan simultáneamente. Yuval-Davis (2006) Plantea la necesidad de distinguir los diferentes niveles analíticos que conforman la interseccionalidad, y en los que las divisiones sociales operan (niveles que ella define como: institucional, intersubjetivo, representacional, e identitario). Modelo teorico-metodologico de McCall Pese a que la interseccionalidad se ha posicionado como un referente teórico fundamental en los estudios de la mujer, el asunto de cómo estudiarla -esto es, el desarrollo de una metodología- aún es incipiente.
complejidad anti categorial: esta perspectiva considera que la vida social es compleja e irreductible y que sus divisiones están dadas por un conjunto de categorías sociales, construidas arbitrariamente a lo largo de procesos históricos y lingüísticos. Complejidad intercategorial : esta aproximación toma las relaciones de desigualdad entre grupos sociales como foco del análisis; a diferencia de las otras dos perspectivas, donde tales relaciones hacen parte del contexto. La complejidad de un análisis desde la perspectiva intercategorial depende del número y tipo de categorías a analizar, puesto que requiere investigar los múltiples grupos conformados a partir de la intersección de tales categorías.