






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto que busca proponer y desarrollar la creación de una barra proteica a base de amaranto, chapulín y miel, con alto valor nutricional y accesible para personas de bajos recursos en comunidades de oaxaca con pobreza extrema. El objetivo es mejorar la alimentación de estas comunidades y brindarles una opción para reforzar su dieta y obtener nutrientes y proteínas adicionales. El documento incluye información sobre las propiedades nutricionales de los ingredientes, el proceso de elaboración de la barra y la forma en que se pretende obtener recursos para el desarrollo del proyecto.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del proyecto: Introducción El hambre y las carencias nutricionales causadas por la pobreza y otros factores, son de los principales problemas sociales que enfrentan todos los países del mundo. Durante el 2021, el número de personas afectadas por el hambre llegó a 828 millones, que es aproximadamente el 9.8% de la población mundial y hubo un aumento de 46 millones desde el año 2020 y de 150 millones desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 (FAO, FIDA, OMS, PMA & UNICEF, 2022). De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL,
Bienestar, los cuales forman parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Organización de las Naciones Unidas. Planteamiento del problema Al día de hoy, los gobiernos del mundo se encuentran a solo siete años del 2030, año que inicialmente había sido fijado para lograr el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y pese a que se han estado realizando numerosos esfuerzos para lograrlos, estos han resultado insuficientes en un contexto global que es cada vez más complicado e incierto (FAO, FIDA, OMS, PMA & UNICEF, 2022). En la actualidad, la pobreza en México sigue siendo uno de los factores que más afecta a la población, pues de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el año 2020 alrededor del 22.5% de la población mexicana no tenía el acceso a una adecuada y nutritiva alimentación de calidad, esto sin mencionar los efectos que trajo consigo la pandemia del SARS-CoV-2. “En México alrededor del 43.9% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 8.5% en pobreza extrema” (CONEVAL,2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) declaró que la pobreza puede generar múltiples repercusiones negativas en la sociedad, algunas de las más importantes y por las cuales se decidió desarrollar el presente proyecto son el hambre y la malnutrición, a su vez, estas generan problemas de salud tales como emaciación¹, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal y los desequilibrios de vitaminas o minerales. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2018 alrededor de 881, niños estaban en situación de desnutrición crónica en el país, presentando un 7.7% en las zonas urbanas y en zonas rurales un 11.2%. Infortunadamente, las zonas que han sido las más afectadas son las comunidades indígenas debido a que la llegada de recursos a estas áreas suele ser más complicada. De igual manera, 1 de cada 4 niños indígenas se encontraba en desnutrición crónica y lamentablemente más del 50% presentaba problemas de salud graves a causa de ello (ENSANUT, 2018). En 2020 alrededor del 61.7% de la población oaxaqueña vivía en condiciones de pobreza y el 20.6% en pobreza extrema. Además, el 33.3% no tenía acceso a una alimentación de calidad. En el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 se mencionó que en Oaxaca hay una gran disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sin embargo, el problema radica en la accesibilidad a esos alimentos y en la calidad de la dieta de los grupos poblacionales con menores recursos, (CONEVAL, 2020). Según las estadísticas realizadas del Banco de Alimentos de Oaxaca (BAO) (2022) en la delegación Huajuapan la pobreza alimentaria local ha sido desde hace tiempo una cruda realidad. A causa de los bajos ingresos que perciben muchos de los habitantes, en múltiples ocasiones no les
Objetivo general del proyecto Proponer y desarrollar la creación de una barra a base de amaranto y chapulín, siendo este un producto complementario a la alimentación; con un alto valor nutricional a un precio accesible, con la finalidad de mejorar la alimentación del consumidor y dirigida principalmente a personas de escasos recursos. Objetivos específicos a) Contribuir a una alimentación saludable con un enfoque de prevención a la desnutrición. b) Identificar los conocimientos medioambientales y agrícolas de las comunidades rurales aledañas a la H. Ciudad de Huajuapan de León para la alimentación, a través de sus percepciones y sus prácticas en el uso de los recursos naturales. c) Identificar y desarrollar una cadena de valor con proveedores locales para la obtención de materia prima Stakeholders Ama-cha es un producto altamente proteico el cual va dirigido al sector nutricional, logrando que los beneficios impacten al público en general. Las comunidades marginadas son un grupo de stakeholders externos, los cuales se verían beneficiados con la barra debido a su bajo costo, siendo accesible para las personas de bajos recursos, además de esto, beneficia su alimentación por sus altos nutrientes, proteínas y vitaminas contenidos en la barra, aportados por los chapulines, el amaranto y la miel. Otros stakeholders externos del proyecto serán los proveedores de materia prima , formando parte de la producción del proyecto, generando al mismo tiempo una fuente de empleo. Estos serían campesinos que se dediquen a la casa de chapulines, a la recolección de miel, y a la cosecha de amaranto. Mismos que recibirán capacitación previa especializada que fomentará un
crecimiento en la producción de comunidades marginadas. Esto con la finalidad de generar un impacto económico donde las familias puedan recibir un mayor ingreso. De la misma manera el impacto externo abarca consumidores de tiendas Neto , mismas que brindan accesos a productos de calidad a bajo costo. La estrategía de esta empresa es ofrecer sus servicios en lugares donde los usuarios cuentan con el salario mínimo. Aumentando la accesibilidad del producto, generando al mismo tiempo una mayor producción y que los beneficios proteicos ya mencionados lleguen a más clientes. ● Sector demográfico/ consumidores. La pobreza es un problema que no parece tener fin, la CONEVAL define la pobreza alimentaria como: “Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta” (CONEVAL,2020). Así como es complicado tener el poder adquisitivo para satisfacer las necesidades alimentarias es aún más complicado lograr consumir alimentos que sean naturales y con valor nutricional. El sector al que nuestro producto va dirigido es a comunidades con pobreza extrema de Oaxaca que son San Simón Zahuatlán, Coicoyán de las Flores, San Francisco Teopan y San Miguel Tilquiápam. Estudios realizados en el año 2020 por la Coneval, estos municipios se encuentran dentro de las 10 más poblaciones en situación de pobreza. Este producto al ser libre de colorantes artificiales, saborizantes artificiales y conservadores, lo podrán consumir niños mayores de 1 año de edad hasta personas de la tercera edad.
● Propiedades del chapulín. El chapulín tiene 62.93% de proteína total, de la cual el 89.63% es digestible, según experimentos realizados in vitro. En el organismo, donde en el proceso digestivo intervienen otras enzimas, esa cifra podría incrementarse. El porcentaje de producción de calorías por cada mil gramos es más alto en comparación con la soya. El ahuahutle y los chapulines producen mayor cantidad de energía que el trigo (Banco de boletines, 2002). Su aporte de proteína es mayor al de la carne y su contenido de grasas dañinas es casi nulo, los chapulínes aportan vitaminas como B1 y B12, las cuales ayudan a mantener sano el sistema digestivo y nervioso, por otra parte, estos aportan una mayor cantidad de energía inclusive más que los cereales de trigo. (Decle, 2018) ● Propiedades de la miel La miel es una fuente útil de carbohidratos que agrega diversidad nutritiva, ocupa un lugar importante en la preparación de alimentos tradicionales. Los componentes nutricionales de la miel dependen de la variedad de flores y del tipo de colmena en la que se produzca, pero en general es fuente de vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. Y entre los antioxidantes que contiene están los flavonoides y los fenólicos. La miel obtiene del suelo diversos minerales, por lo que es fuente de calcio, cobre, hierro, manganeso, magnesio, zinc, fósforo y potasio.También aporta aminoácidos, ácidos orgánicos, como el ácido acético y el ácido cítrico uno más de los beneficios de la miel es que funciona como un conservador (SENASA, 2018).
● Procedimiento para la elaboración de una barra de amaranto y chapulín. Ingredientes: -200 gr de amaranto -150 gr de chapulín en polvo
Referencias Banco de boletines. (2002). Gran cantidad de vitaminas aportan los insectos. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2002/2002_0572fff.html Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Estadísticas de pobreza en Oaxaca. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/principal.aspx Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Pobreza en México. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx Decle, D. (2018). 8 poderosas razones por las que debes comer chapulines. CocinaDelirante. Recuperado de: https://www.cocinadelirante.com/tips/los-beneficios-de-comer-chapulines- e-insectos Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Presentación de resultados. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacio n_resultados.pdf FAO, FIDA, OMS, PMA & UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Recuperado de: https://www.fao.org/3/cc0640es/cc0640es.pdf Herrera, S. (2012). El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Ramos, J. (2007). Proceso para el cultivo intensivo de chapulines y sus derivados libres de contaminantes para consumo humano. Recuperado de: https://patents.google.com/patent/WO2007094652A2/es Organización Panamericana de la Salud (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas
públicas. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp.pdf. Organización Mundial de la Salud (2021). Malnutrición. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (2018). Diez beneficios para la salud por el consumo de miel. Recuperado de: .http://www.senasa.gob.ar/senasa- comunica/noticias/diez-beneficios-para-la-salud-por-el-consumo-de-miel