Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

feria de ciencias ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL / DESCRIPTIVA), Monografías, Ensayos de Ciencias Ambientales

es un trabajo dedicado a ciencias

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/06/2024

jose-luis-laqui-copa
jose-luis-laqui-copa 🇵🇪

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL / DESCRIPTIVA)
FORMATO DEL INFORME:
a) CARÁTULA: Deberá contener los siguientes datos:
- Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
- Título del proyecto.
- Nombres y apellidos completos del equipo a cargo del proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico.
b) ÍNDICE: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se encuentran.
c) RESUMEN: Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe.
d) INTRODUCCIÓN:
- Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.
- Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación relacionados con la competencia Explica el mundo físico
basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- La búsqueda de información científica relacionada al hecho o fenómeno estudiado, y sus antecedentes (trabajos anteriores: título
y autor)
e) PROBLEMATIZACIÓN:
- Pregunta de indagación
- Hipótesis
- Objetivos de indagación: Objetivo General (lo que se pretende lograr) y Objetivos específicos.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo no se formula una hipótesis. La hipótesis solo resulta
necesaria en aquellos casos en los que haya una pregunta de indagación experimental.
f) DISEÑO:
Procedimiento realizado para la obtención de datos
Experimental: Cómo se modificará la variable que interviene, cómo se medirá la variable dependiente y como se controlará a
las variables intervinientes.
Descriptivo: plan de observaciones en relación con el objetivo: tener en cuenta los factores identificados en el fenómeno
observado.
Medidas de seguridad.
Materiales, herramientas, instrumentos utilizados.
Tiempo empleado.
Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño (procedimientos, materiales, instrumentos, etc.).
g) DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA:
Presentar los datos cualitativos y/cuantitativos organizados en tablas u otros; los lculos realizados y las gráficas con su respectivo
título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observación, organizados en tablas u otros; los lculos realizados y
las gráficas con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
h) ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí, contrastados con la hipótesis e
información científica.
Presentar las conclusiones y están basadas en los resultados de la indagación
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
- Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí y con la información científica; en
relación con el/los objetivo(s) de indagación.
- Presentar también la(s) conclusión(es).
i) EVALUACIÓN:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculo, control de variables
intervinientes, ajustes realizados y si permitieron demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr
el objetivo.
j) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en formato APA-sexta edición).
Ejemplo: De un artículo publicado en una revista con un autor, estilo A.P.A.
AUTOR FECHA TÍTULO DE …. TÍTULO DE LA REVISTA N° de PAG.
Ibañez, B. (1984). Factores psicosociales y familiares del embarazo en adolescentes solteras. Revista Mexicana de Psicología. 1(8) 72-
78
k) ANEXOS:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra información
adicional que ayude a la mayor comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber sido citado e n el
desarrollo del proyecto.
EL CUADERNO DE EXPERIENCIA O DE CAMPO (DIARIO DEL PROYECTO):
Contiene la evidencia del proceso de la indagación científica: registro de observaciones, toma de datos, registro de hechos, de los
procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de la indagación, de los ensayos y resultados, de
las entrevistas, fotos, etc.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga feria de ciencias ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL / DESCRIPTIVA) y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL / DESCRIPTIVA)

FORMATO DEL INFORME:

a) CARÁTULA : Deberá contener los siguientes datos:

- Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras). - Título del proyecto. - Nombres y apellidos completos del equipo a cargo del proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico. b) ÍNDICE : Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se encuentran. c) RESUMEN : Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe. d) INTRODUCCIÓN : - Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales. - Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación relacionados con la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - La búsqueda de información científica relacionada al hecho o fenómeno estudiado, y sus antecedentes (trabajos anteriores: título y autor) e) PROBLEMATIZACIÓN:

  • Pregunta de indagación
  • Hipótesis
  • Objetivos de indagación : Objetivo General (lo que se pretende lograr) y Objetivos específicos. En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo no se formula una hipótesis. La hipótesis solo resulta necesaria en aquellos casos en los que haya una pregunta de indagación experimental. f) DISEÑO: Procedimiento realizado para la obtención de datos  Experimental: Cómo se modificará la variable que interviene, cómo se medirá la variable dependiente y como se controlará a las variables intervinientes.  Descriptivo: plan de observaciones en relación con el objetivo: tener en cuenta los factores identificados en el fenómeno observado.  Medidas de seguridad.  Materiales, herramientas, instrumentos utilizados.  Tiempo empleado.  Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño (procedimientos, materiales, instrumentos, etc.). g) DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA: Presentar los datos cualitativos y/cuantitativos organizados en tablas u otros; los cálculos realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera. En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo: Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observación, organizados en tablas u otros; los cálculos realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera. h) ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN: Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí, contrastados con la hipótesis e información científica. Presentar las conclusiones y están basadas en los resultados de la indagación En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
  • Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí y con la información científica; en relación con el/los objetivo(s) de indagación.
  • Presentar también la(s) conclusión(es). i) EVALUACIÓN: Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculo, control de variables intervinientes, ajustes realizados y si permitieron demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo: Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo. j) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en formato APA-sexta edición). Ejemplo: De un artículo publicado en una revista con un autor, estilo A.P.A. AUTOR FECHA TÍTULO DE …. TÍTULO DE LA REVISTA N° de PAG. Ibañez, B. (1984). Factores psicosociales y familiares del embarazo en adolescentes solteras. Revista Mexicana de Psicología. 1(8) 72 - 78 k) ANEXOS: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber sido citado en el desarrollo del proyecto.

EL CUADERNO DE EXPERIENCIA O DE CAMPO (DIARIO DEL PROYECTO):

Contiene la evidencia del proceso de la indagación científica: registro de observaciones, toma de datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de la indagación, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, fotos, etc.

ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Formato del informe: a) Carátula : Debe contener los siguientes datos:  Logos del Ministerio de Educación y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).  Título del proyecto.  Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico. b) Índice : Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se encuentran. c) Resumen : Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe. d) Introducción :  Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.  Los conocimientos científicos y tecnológicos o prácticas locales (conocimientos empíricos) en que se basa o hace uso la solución tecnológica, relacionados con la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Menciona estudios antecedentes relacionados con el problema tecnológico. e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica:  Breve descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan.  Alternativa de solución tecnológica.  Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica. f) Diseño de la solución tecnológica construida:  Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función en forma gráfica o esquemática.  Medidas de seguridad.  Materiales, herramientas e instrumentos utilizados. Costos.  Tiempo empleado. g) Solución tecnológica implementada: Presentar mediante fotos la solución tecnológica construida o implementada según los requerimientos y el diseño previsto, así como utilizó los materiales, herramientas e instrumentos, los errores detectados y ajustes realizados si los hubiera. h) Validación: Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica durante su implementación y los ajustes realizados si los hubo en los materiales, procedimientos, mediciones, etc. i) Evaluación: Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de la solución tecnológica ya construida en contraste con los requerimientos y los ajustes realizados si los hubo sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales, y explicar el impacto en el ambiente y su mejora. j) Referencias bibliográficas: Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en formato APA-sexta edición). k) Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título, numeración y debe haber sido citado en el desarrollo del proyecto. El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto): En tanto, en los proyectos de alternativa de solución tecnológica, se evidencia la determinación de la alternativa de solución tecnológica, su representación gráfica o esquemática, los resultados de las pruebas realizadas durante el funcionamiento, de las fechas y localidades, y la determinación de los posibles impactos, en el ambiente y en la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como en su uso.

ÁREA DE INDAGACIÓN CUALITATIVA:

Formato del informe: a) Carátula : Debe contener los siguientes datos:  Logos del Ministerio de Educación y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).  Título del proyecto.  Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico. b) Contenido :  Índice : Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se encuentran.  Resumen : Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe.  Introducción : Esta sección introduce al lector en el contenido que encontrará en el texto. Brevemente presenta la siguiente información:  Contexto en el que se presenta el problema: histórico, ambiental/territorial, económico, social u otro.  El problema de indagación: presenta el problema que guía el trabajo de investigación.  Objetivos: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagación.  Revisión de las fuentes: menciona fuentes de información pertinentes y confiables relacionadas con el problema de indagación.  Justificación/relevancia: explica la importancia o pertinencia del problema de indagación y la metodología empleada. Se enfatiza la principal contribución de la investigación.  Análisis e interpretación de la información : Esta es la sección central en la cual el estudiante presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de información a partir del problema y los objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los autores de las fuentes para fundamentar su posición. La revisión teórica es breve y debe centrarse en aquellas teorías o conceptos que resulten más pertinentes de acuerdo con el tema central de la investigación que se ha llevado a cabo. Se utiliza citas textuales y