Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fenomenos de transporte, Apuntes de Mineralogía y Procesamiento de minerales

informe sobre un tema especifico

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/06/2025

alvaro-alexhander-ventura-diaz
alvaro-alexhander-ventura-diaz 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALURGICA
"Año de la recuperación y consolidación de la
economía peruana"
CURSO:
Fenómenos de transporte
TEMA:
Ley de Fourier en la conducción de calor
DOCENTE:
SALAS ORIHUELA, Teofanes
INTEGRANTES:
Espinoza Trujillo, Piero.
DELGADO VARGAS, Edgard Ricardo
YALI PORRAS Roy
PANDURO ANTICONA Edward
Ventura Diaz, Alvaro.
SEMESTRE:
V
CERRO DE PASCO – 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fenomenos de transporte y más Apuntes en PDF de Mineralogía y Procesamiento de minerales solo en Docsity!

"Año de la recuperación y consolidación de la

economía peruana"

CURSO:

Fenómenos de transporte

TEMA:

Ley de Fourier en la conducción de calor

DOCENTE:

SALAS ORIHUELA, Teofanes

INTEGRANTES:

 Espinoza Trujillo, Piero.

 DELGADO VARGAS, Edgard Ricardo

 YALI PORRAS Roy

 PANDURO ANTICONA Edward

 Ventura Diaz, Alvaro.

SEMESTRE:

V

CERRO DE PASCO – 2025

1. Introducción

La transferencia de calor es un fenómeno presente en numerosos procesos naturales e industriales. Uno de los mecanismos fundamentales mediante el cual se transfiere energía térmica es la conducción, que se produce sin movimiento neto de la materia. La Ley de Fourier , formulada en el siglo XIX por Jean-Baptiste Joseph Fourier, proporciona la base teórica para describir cuantitativamente este proceso en sólidos. Este informe presenta los principios esenciales de dicha ley, sus formulaciones matemáticas, su derivación, aplicaciones prácticas y limitaciones. El objetivo es ofrecer una visión integral de su importancia en el análisis térmico de materiales y sistemas.

2. Fundamentos Teóricos de la Conducción de Calor

La transferencia de calor puede ocurrir por conducción, convección o radiación. La conducción implica el flujo de energía térmica debido a un gradiente de temperatura dentro de un medio, sin movimiento macroscópico del material. Es el mecanismo dominante en sólidos y materiales estacionarios. En este proceso, las moléculas con mayor energía cinética transfieren energía a sus vecinas de menor energía, lo cual genera el flujo de calor. Este fenómeno es clave en disciplinas como la ingeniería civil, mecánica y química.

3. Ley de Fourier y Ecuaciones Fundamentales

La Ley de Fourier establece que el flujo de calor es directamente proporcional al gradiente de temperatura y ocurre en la dirección opuesta a dicho gradiente: Donde:  q: densidad de flujo de calor (W/m²)  k: conductividad térmica del material (W/m·K)  dT/dx: gradiente de temperatura (K/m) Para áreas finitas, la ecuación se expresa como: Esta relación permite calcular la cantidad de calor que se transfiere por conducción a través de una superficie determinada.

6. Ejemplos Numéricos

7. Limitaciones y Consideraciones

La Ley de Fourier es válida para condiciones estacionarias, materiales homogéneos e isotrópicos y sin generación interna de calor. En situaciones más complejas, como conducción transitoria, materiales anisotrópicos o con propiedades dependientes de la temperatura, es necesario recurrir a modelos más generales.

8. Conclusiones

La Ley de Fourier constituye una herramienta fundamental en el estudio y análisis de la transferencia de calor por conducción. Su simplicidad y utilidad la convierten en una referencia esencial para el diseño térmico en múltiples aplicaciones. Sin embargo, conocer sus límites es crucial para aplicarla correctamente y evitar errores en escenarios reales.