Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Feminismo: Definición, Ramas y Impacto en Educación y Sociedad, Monografías, Ensayos de Comunicación

El documento ofrece una definición global del feminismo y presenta algunas de sus ramas, destacando su lucha por la igualdad y la libertad de las mujeres, así como la violencia y el maltrato sufridos. Además, se discute su relación con la comunicación, la educación y la sociedad. El texto también aborda la cuestión de si el hombre puede formar parte del feminismo y cómo se relaciona este movimiento con la educación y la sociedad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el feminismo y qué ramas tiene?
  • ¿Cómo las mujeres han luchado por la igualdad a lo largo de la historia?
  • ¿Cómo el feminismo se relaciona con la educación y la sociedad?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 07/06/2021

Marie10g
Marie10g 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mariana Diez García. Grupo 2.
Comunicación Social.
Universidad Católica Luis Amigó.
Feminismo: ¿Cómo educar y concientizar?
El feminismo ha sido siempre un problema para la sociedad, para otros la solución y para
algunos un simple movimiento. Pero ¿Por qué es importante conocerlo y analizarlo? ¿Por qué
es necesario enseñarlo y educar sobre él? Por esto, en el presente texto se pretende dar a
conocer la definición del feminismo, cuales son algunas de sus ramas, su lucha como
mujeres, toda la violencia y el maltrato que han sufrido, y, por último, como se relaciona este
movimiento con la comunicación, educación y sociedad (cultura).
Para comenzar, las mujeres no se han puesto ni se han preocupado tanto en definir el
feminismo, pero según el Diccionario (patriarcal) Ilustrado de la Lengua, lo definen
pobremente como “Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos
derechos que a los hombres”, así, falsa y breve. También esta el Diccionario (patriarcal)
Larousse que dice: “Feminismo: Tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad”,
¡por favor! Por eso, una definición global podría ser “Es un movimiento social y político que
se inicia a finales del siglo XVIII (pero aun no adopta esta denominación) y que supone la
toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión,
dominación y explotación de han sido y son objeto por parte de colectivo de hombres en el
seno del patriarcado, lo que las mueve a la acción para ser liberadas con todas las
trasformaciones de la sociedad que eso requiera” (Mujeres Red, 2008).
Ramas del feminismo:
Así mismo, el feminismo tiene varias corrientes o ramas, las cuales tienen pensamientos tanto
psicológicos como científicos. Algunas de ellas son:
Feminismo radical: Considera que las mujeres (biológicas), son sometidas por los hombres,
así forzando su superioridad para defender la inferioridad femenina. Este feminismo defiende
la idea de que el patriarcado oprime a la mujer y, por consiguiente, privilegia al hombre; se
opone a las raíces patriarcales de la desigualdad sexista; quiere llegar a la raíz del mal que
sufren las mujeres.
Feminismo liberal: Este defiende la libertad individual y social de las mujeres en el ámbito
político y la iniciativa privada de las mujeres en el ámbito económico sin la intervención del
Estado. Es decir, pretende lograr la igualdad entre los sexos a través de la reforma política y
legal. Al contrario del feminismo radical, varios de sus objetivos es la libre comercialización
de la pornografía o el libre ejercicio de la prostitución, lo que para el radical es una
cosificación y esclavitud a la mujer.
Feminismo abolicionista: En sus inicios luchaban por la abolición de la pornografía y la
prostitución, pero mientras el mundo avanzaba, obligó a añadir el alquiler de vientres, o sea
abolir la explotación sexual y reproductiva de la mujer; ahora también la abolición del
género.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Feminismo: Definición, Ramas y Impacto en Educación y Sociedad y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Mariana Diez García. Grupo 2. Comunicación Social. Universidad Católica Luis Amigó. Feminismo: ¿Cómo educar y concientizar? El feminismo ha sido siempre un problema para la sociedad, para otros la solución y para algunos un simple movimiento. Pero ¿Por qué es importante conocerlo y analizarlo? ¿Por qué es necesario enseñarlo y educar sobre él? Por esto, en el presente texto se pretende dar a conocer la definición del feminismo, cuales son algunas de sus ramas, su lucha como mujeres, toda la violencia y el maltrato que han sufrido, y, por último, como se relaciona este movimiento con la comunicación, educación y sociedad (cultura). Para comenzar, las mujeres no se han puesto ni se han preocupado tanto en definir el feminismo, pero según el Diccionario (patriarcal) Ilustrado de la Lengua, lo definen pobremente como “Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres”, así, falsa y breve. También esta el Diccionario (patriarcal) Larousse que dice: “Feminismo: Tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad”, ¡por favor! Por eso, una definición global podría ser “Es un movimiento social y político que se inicia a finales del siglo XVIII (pero aun no adopta esta denominación) y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de han sido y son objeto por parte de colectivo de hombres en el seno del patriarcado, lo que las mueve a la acción para ser liberadas con todas las trasformaciones de la sociedad que eso requiera” (Mujeres Red, 2008). Ramas del feminismo: Así mismo, el feminismo tiene varias corrientes o ramas, las cuales tienen pensamientos tanto psicológicos como científicos. Algunas de ellas son: Feminismo radical: Considera que las mujeres (biológicas), son sometidas por los hombres, así forzando su superioridad para defender la inferioridad femenina. Este feminismo defiende la idea de que el patriarcado oprime a la mujer y, por consiguiente, privilegia al hombre; se opone a las raíces patriarcales de la desigualdad sexista; quiere llegar a la raíz del mal que sufren las mujeres. Feminismo liberal: Este defiende la libertad individual y social de las mujeres en el ámbito político y la iniciativa privada de las mujeres en el ámbito económico sin la intervención del Estado. Es decir, pretende lograr la igualdad entre los sexos a través de la reforma política y legal. Al contrario del feminismo radical, varios de sus objetivos es la libre comercialización de la pornografía o el libre ejercicio de la prostitución, lo que para el radical es una cosificación y esclavitud a la mujer. Feminismo abolicionista: En sus inicios luchaban por la abolición de la pornografía y la prostitución, pero mientras el mundo avanzaba, obligó a añadir el alquiler de vientres, o sea abolir la explotación sexual y reproductiva de la mujer; ahora también la abolición del género.

Feminismo anarquista (anarcofeminismo): Busca la autonomía de cada mujer, su emancipación y realización como individuo y como género. El anarquismo es una filosofía política que se opone a todas las relaciones de poder forzadas, esta sería intrínsecamente feminista. Consideran que el patriarcado es una de las primeras manifestaciones de jerarquía forzada en la historia y así es la primera forma de opresión en el dominio del sexo masculino sobre el femenino. Ciberfeminismo: Es una corriente de pensamiento y acción que explota la relación entre tecnología, internet y mujeres. Esto se relaciona con el uso de las TIC, pero se expondrá más adelante. Ecofeminismo: Es el encuentro entre el feminismo y el ecologismo. Es una definición de la realidad, de como somos como humanos. Ven una conexión entre la explotación y la degradación del mundo y la opresión de las mujeres. Lucha Ahora, las mujeres han luchado muchos años, pero, ¿por qué? ¿para qué luchan? ¿con qué propósito? A lo largo de la historia las mujeres lucharon por tener derechos e igual capacidad que los hombres. En la revolución francesa fue cuando las mujeres europeas empezaron a reclamar por la igualdad social y marcharon en Versalles bajo el lema “libertad, igualdad y fraternidad”. En esos años las consagraron como ciudadanas. Tuvieron logros como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada por Olympe de Gouges en 1791 (este es uno de los primeros documentos que propone igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal). A mediados del siglo XIX, los reclamos tomaron más fuerza: basta de opresión laboral, familiar y social. Los movimientos anarquistas reclamaron la separación entre la sexualidad y la reproducción, maternidad libre, liberación femenina, libertad sexual y, entre otras cosas, métodos anticonceptivos artificiales. Luego llega la tercera ola del feminismo (radical); Aquí se habla del patriarcado, se exige la igualdad y se promueve los derechos de la mujer sobre su cuerpo. Para esos momentos surgió: Mujer no se hace, se nace”. Pero poco tiempo después surge la teoría Queer, que rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y frías. La identidad sexual ahora es producto de una constitución cultural. Ahora gracias a las redes sociales, movimientos como el #MeToo (para denunciar acosos y abusos), hacen que la cuarta ola del feminismo tome más fuerza y que las mujeres no les de miedo expresarse. Hombre, patriarcado y maltrato Por otra parte, surge la pregunta, ¿el hombre puede ser parte del feminismo? Para empezar, el patriarcado, que es el predominio o autoridad del varón en la sociedad, no solo afecta a las mujeres, sino también a los hombres: “sé duro”, “no puedes llorar”, “eres el sustento de la familia” y demás frases, hacen que el concepto de masculinidad sea erróneo o

conocimientos en un ambiente escolar, son fundamentales para que los estudiantes, infantes y jóvenes, crezcan con una mentalidad respetuosa, tolerante y empática hacia este movimiento, en este caso. Esto también va relacionado a como esta información es proporcionada a este grupo de personas, es decir, cuando no hay una educación en el ámbito formal sobre el feminismo y otras cosas, los jóvenes, niños y niñas buscarán otra forma para educarse, y no son los libros, si no el internet, las redes sociales y la TV. Lo que ni padres ni psicológicos se plantean es porque mientras los niños siguen gustando de libros para niños, prefieren los programas de televisión para adultos… Pues si ya no se escribe ni se lee como antes, es porque tampoco se puede ver ni representar como antes. (Martín Barbero, 1996. p 6-7). Por esto, las redes se convierten en un mundo nuevo, que educa y enseña de lo que no enseñan en los colegios. Comunicación: ¿Cómo desde las redes sociales, visibilizar la lucha feminista? La forma en la que nos comunicamos ya no es la misma, ahora, gracias a las redes sociales se puede hablar con una persona de otro país, o tener información de lo que pasa en Japón en solo segundos. Cuadrado Esclapez (2011) le denomina a esto, sociedad digital, la cual rompe las barreras de tiempo y espacio. La invitación es a utilizar estas redes para un beneficio y un aprendizaje. Así mismo, la publicidad toma un papel crucial para los gustos de los jóvenes, pues, primero, hay de todo tipo , de todos los colores y formas, y segundo, que es una consecuencia, genera un conflicto moral. La publicidad ejerce una influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres y de este modo en función que antes tenían, en este campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías y doctrinas y aquellos, mentores que en Francia se conocía como los mandarines de una época, hoy la cumplen los anónimos “creativos” de las agencias publicitarias. (Vargas Llosa, 2012. p 16). Los estudiantes son por esto, bombardeados en las redes, bombardeados de información. Por otro lado, las TIC han tomado fuerza estos últimos años, y como se dijo antes, existe una desigualdad de género en la utilización de estas tecnologías de la información y de la comunicación, es necesario que la nueva generación aprenda a utilizarlas de una manera feminista, pues no se puede hablar de igualdad sino se habla de feminismo. Saber utilizar las redes es la forma más sencilla de aprendizaje. No sólo porque vivimos en una sociedad digital, sino porque los dispositivos y plataformas están diseñadas para ser fáciles de usar. Gracias a estos, existen centenares de libros, artículos, etc., que pueden ayudar a entender y visibilizar el feminismo.

Cultura: ¿Cómo, desde la sociedad, normalizar el feminismo? Después de la comunicación relacionada con la educación, sigue la cultura y la sociedad. ¿Qué hace que un ciudadano sea integral? Simple, la educación que se le es proporcionada, sea formal o informal. La palabra importante aquí es “desconstrucción”, como expusimos antes; la cultura necesita un nuevo direccionamiento, no se puede quedar en lo tradicional. Existen muchos mitos sobre el feminismo. Que son mujeres sin padres (lo que prueba la poca responsabilidad de los hombres, y aun así la culpa es de la mujer), que son mujeres muy vulgares y por eso les pasa lo que les pasa (otra vez, algo que es un problema de hombres, le echan la culpa a la mujer), y podríamos seguir; que las feministas son asquerosas por no depilarse (pero cuando un hombre no lo hace, es muy masculino), que son mata bebes (lo que es totalmente falso), o que simplemente son mujeres feas. Todo esto es culpa de la sociedad, que ha normalizado cosas que son machistas, siempre para invalidar a las mujeres. Entonces, ¿Cómo se crea una nueva sociedad? ¿una nueva cultura? Creyendo en los jóvenes, que ellos se encarguen de des construir los valores impuestos, que a lo largo de sus vidas les sirva para no tragar entero y ser mejores seres humanos. Para terminar, se debe de dejar claro que, si esto no se habla en la vida real, no habrá ningún cambio. No se puede ser indiferente a este movimiento feminista, pues al ser por y para mujeres (que son el 50% de la población, incluso un poco más) es inhumano la violencia y la represión que es ejercida hacia ellas. A los hombres, se les invita a ser conscientes de lo que pasa en esta sociedad patriarcal, que, aunque ustedes también son oprimidos, es en baja medida a comparación de las mujeres, y no es por desmeritar, sino que son datos y la realidad. Sean aliados, vuélvanse feministas, condenen los tratos violentos. Ni una menos, ni una más. Bibliografía: Barbero, Jesús Martín (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas (Col). Cidse. (2021). ¿Cuál es el papel de los hombres en el feminismo? Tomado de https://cidse.org/es/2020/03/04/what-is-the-role-of-men-in-feminism/ Cuadrado, Esclapez Toni (2011). Conferencia Comunicación y Educación en la sociedad digital. Cyborg Feministas. (2017). Ciberfeminismo y otra internet posible. Tomado de https://cyborgfeminista.tedic.org/ciberfeminismo-y-otra-internet-posible/ Efeverde. (2018). Ecofeminismo, un movimiento con papel fundamental en el cuidado de la naturaleza. Tomado de https://www.efeverde.com/noticias/ecofeminismo-movimiento-mujer-cuidado-naturaleza/