




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nombres comunes: venado matacán candelillo, candelillo, venado matacán andino, locha, matacán, Mérida brocket, Little red brocket deer, Rufous brocket deer, Dwarf red brocket deer Descripción: Es la especie de menor tamaño entre los venados matacanes. La longitud cabeza-cuerpo varía entre 85 y 90 cm, la altura en el hombro entre 45 y 50 cm, y el peso puede variar de 8 a 13 kg. Hay poca diferencia de tamaño entre ambos sexos (Dietrich 1993, Lizcano et al. 2010a). Solo el macho posee cornamenta (astas), que son de una sola punta y de hasta 6 cm de largo. Su coloración dorsal rojiza oscura se hace más pálida hacia los costados y vientre, y se vuelve casi negra en las patas y la cabeza. Su garganta es anaranjada. Tiene manchas blancas en el labio superior y en la punta de la mandíbula. La cola es blanca por debajo (Dietrich 1993, Lizcano et al. 2010a). Los juveniles poseen manchas blancas en el lomo, las cuales desaparecen después de los cinco meses de vida.
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nivel Trófico Periodo de gestació n
Alimentación
UBICACIÓN
Amenazas (^) Desde antes de la colonización europea, la modificación de los hábitats andinos por actividades humanas se encuentra muy extendida. Esto, combinado con la presión de una cacería muy intensa, además de la depredación por perros y otros animales, ha ocasionado que las poblaciones de esta especie se encuentren muy deprimidas y fragmentadas. (^) En tiempos recientes la presión se ha mantenido e incluso intensificado y, a pesar de que la especie se encuentra protegida por las leyes venezolanas, desde hace 44 años sus poblaciones no parecen recuperarse. (^) De sus hábitats naturales, hay áreas protegidas como la que se encuentra en el Parque Nacional Ramal Calderas, creado recientemente. Un espacio biodiverso que conforma un corredor o puente biológico que integra un conjunto de áreas naturales:
Conservación (^) La cacería del venado matacán andino está prohibida en Venezuela desde 1979, cuando se decretó la veda permanente para la especie por “causar bajos niveles” poblacionales. (^) Casi 20 años más tarde esta veda indefinida es ratificada mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es declarada Especie en Peligro de Extinción por el Decreto N° 1. (11/09/96). (^) Una gran proporción de las tierras altas andinas de Venezuela se encuentra protegida, y algunas subpoblaciones están presentes en parques nacionales, aunque se desconoce su situación actual. (^) Si se logra controlar tanto la cacería como la deforestación dentro de los linderos de estas áreas, ello podría convertirse en la mejor herramienta para la conservación de ésta y otras especies andinas amenazadas. (^) Dado que es un taxón muy poco estudiado, habría que adelantar proyectos de investigación que permitan definir sus abundancias poblacionales, los patrones reproductivos en vida silvestre y la factibilidad de desarrollar su cría en cautiverio, esto último con el fin de repoblar áreas donde ha sido extirpada la especie o fortalecer las poblaciones silvestres existentes.