

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
IMPLICACIONES DE LA FATIGA Y SU TIPOS EN ELEMENTOS MECANICOS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La fatiga es un proceso de degeneraci´on de un material sometido a cargas c´ıclicas de valores por debajo de aquellos que ser´ıan capaces de provocar su rotura mediante tracci´on. Durante este proceso, se genera una grieta que, si se dan las condiciones adecuadas, crecer´a hasta producir la rotura de la pieza al aplicar un n´umero de ciclos suficientes. El n´umero de ciclos necesarios depender´a de varios factores como la carga aplicada, presencia de entallas, entre otros.
El proceso de fatiga se divide en dos fases principales:
Fase I: Crecimiento de una grieta corta en peque˜nas distancias del tama˜no de pocos granos. En esta fase, la microestructura del material (tama˜no de grano, orientaci´on, etc.) afecta en gran medida al crecimiento de la grieta. Fase II: Crecimiento de la grieta normal al plano principal de tensiones. En esta etapa, con grietas m´as largas, la microestructura del material afecta en menor medida al crecimiento de la grieta, ya que la zona de plastificaci´on creada por el propio crecimiento de la grieta es mucho mayor que las dimensiones caracter´ısticas de la microestructura.
Desde mediados del siglo XIX, se ha empleado un sistema de an´alisis de fatiga y dise˜no conocido como vida a fatiga o curva S-N. Esta curva se caracteriza por tener la tensi´on alterna (Sa) como el par´ametro principal de la vida a fatiga y se da bajo condiciones de fatiga a alto n´umero de ciclos (alto n´umero de ciclos antes del fallo y peque˜na deformaci´on pl´astica debida a la carga c´ıclica).
Durante el ensayo, se somete a la pieza a tensiones alternas hasta el fallo de la misma, defini´endose la tensi´on alterna como:
Sa =
Smax − Smin 2
donde Smax y Smin son las tensiones m´axima y m´ınima aplicadas durante un ciclo, respectivamente.
Los resultados de estos ensayos se representan en una escala logar´ıtmica, adoptando la forma de una recta aproximadamente. En el caso de materiales con un l´ımite a fatiga, aparece un tramo final horizontal que es el citado l´ımite de fatiga. Los resultados se aproximan habitualmente mediante m´ınimos cuadrados a una expresi´on de la forma:
Sa = S f′ (2Nf )b
donde S f′ y b son constantes obtenidas emp´ıricamente.
Existen diversos factores que influyen en el comportamiento a fatiga de un material, los cuales se tienen en cuenta mediante coeficientes correctores en la curva S-N. Estos factores incluyen:
Factor de fiabilidad (CR): Tiene en consideraci´on el car´acter estad´ıstico de la curva de fatiga. Factor por el tipo de carga (CL): Considera el tipo de carga aplicada (axial, flexi´on, torsi´on, etc.).