Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fase 2 Entender lo humano como una unidad Bio-cultural., Esquemas y mapas conceptuales de Antropología

Posteriormente comparta con sus compañeros/as el mapa conceptual en el Foro de la Fase 2, con una breve reflexión de mínimo un (1) párrafo, relacionando la lectura con los Propósitos de formación del programa al que pertenece.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 28/03/2022

jefferson-gustavo-landazury-solano
jefferson-gustavo-landazury-solano 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fase 2 Entender lo humano como una unidad Bio-cultural.
ANTROPOLOGIA
ELABORADOS POR:
JEFFERSON GUSTAVO LANDÁZURY SOLANO
PRESENTADO A:
DAMILETH DE ARMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fase 2 Entender lo humano como una unidad Bio-cultural. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Antropología solo en Docsity!

Fase 2 Entender lo humano como una unidad Bio-cultural.

ANTROPOLOGIA

ELABORADOS POR:

JEFFERSON GUSTAVO LANDÁZURY SOLANO

PRESENTADO A:

DAMILETH DE ARMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Teniendo en cuenta lo anterior, deben realizar un mapa conceptual en el que expliquen, de manera coherente, organizada y clara, en qué consiste la antropología ecológica. Pueden hacer uso de programas como bubbl.us o CmapTools. Todos estos programas son de acceso gratuito y de fácil manejo, al final encontrará tutoriales de apoyo.

  1. Hacer pacto con el mundo para ayudar a reconstruir nuestra moralidad y poder alcanzar nuestra propia independencia.
  2. Tener esa capacidad de entendernos como personas, empatizando a través del pensamiento conjunto. Luego, teniendo en cuenta el video, construyan una reflexión colectiva comparando los ideales de vida de las comunidades indígenas de las montañas andinas y los ideales de vida con los que, usualmente, se vive en una ciudad. Las comunidades indígenas tienen una visión más amable sobre el campo ya que estos se sienten representados con la naturaleza mostrando así mucho respeto por ella, además consideran a la naturaleza como la madre. Aunque su calidad de vida no es muy buena, la “FAO” siempre está reportando desnutrición en su población menor y en algunos casos indígenas adultos, eso contando que en los campos son menos habitantes. Generalmente muchas personas de esta población indígena viven en pobreza extrema y se ven forzados en ocasiones a salir de su pueblo por culpa de la guerra, debido a esto se miran sometidos a discriminación por parte de la población del centro. Mientras que la gente de una ciudad tiene más oportunidad laborales y acceso a bienes y servicios, aunque el ritmo de vida que llevan es mucho más acelerado debido a sus largas jornadas laborales. Pero vivir en la ciudad conlleva a respirar mayor aire contaminado que el que te podrías encontrar en el campo. Aun así, a pesar de que el ambiente está más contaminado la gente de la ciudad cuenta con más capacidad de interconexión y con mayor acceso a estas herramientas tecnológicas, por lo tanto, eso es una ventaja frente a los indígenas del campo.

Bibliografía

Beorlegui, C. (2016). El Hombre, unidad bio-cultural. Cuando la

vida toma conciencia de sí. En Antropología filosófica:

Dimensiones de la realidad humana. Bilbao: Universidad de

Deusto. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/eread

er/unad/

Jiménez, B. F. (2016). Ámbito y objeto de estudio de la

antropología ecológica. En Antropología ecológica. Madrid:

Editorial Dykinson. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

https://www.fao.org/home/es