



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción completa a la farmacovigilancia, una rama crucial de la farmacología clínica. Se explora la importancia de la detección, evaluación y gestión de reacciones adversas a medicamentos, incluyendo la historia de la farmacovigilancia, la clasificación de reacciones adversas, la escala de puntuación de naranjo y las fases de investigación clínica y desarrollo. El documento también destaca la importancia de reportar efectos colaterales para proteger a los pacientes.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rama de la farmacología clínica
Es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento de reacciones adversas y otros posibles problemas relacionados con los medicamentos
Recientemente las incumbencias de la FVG han sido extendidas e incluye: hierbas, medicamentos tradicionales y complementarios, productos hemoderivados y dispositivos médicos
Está presente en toda la etapa de desarrollo de una droga
Objetivo: entender la importancia de reportar adecuadamente los efectos colaterales para proteger a los pacientes que reciben productos medicinales
Actividades esenciales para la farmacovigilancia
● Detección de una señal RAM sospechoso y formulación de una hipótesis ● El análisis de todas las cuestiones alrededor de la señal, sobre todo la confirmación (o refutación) de la hipótesis, la estimación de la magnitud del riesgo y si existen pacientes susceptibles ● Consideración de posibles problemas de riesgo/efectividad de tratamiento ● Comunicación de la información a los profesionales de la salud y los pacientes de una manera útil ● Evaluación de las consecuencias
Reacciones adversas
Condición/manifestación médica no deseada durante el tratamiento del paciente donde hay un deterioro de una condición médica preexistente, que puede ser relacionada o no con el producto
La reacción adversa no implica juicio Se necesita el reporte con los médicos El reporte es anónimo y no implica necesidad de ser serio
Señal = anafilaxia, por ejemplo
Historia
● 90 años para sospechar de la nefropatía por fenacetina ● 40 años de la agranulocitosis por amidopirina ● 20 años para descubrir los trastornos óseos por tetraciclina ● 39 años para sospechar de aspirina y de hemorragia digestiva ● 25 años para sospechar de fibrosis valvular por pergolida ● 7 años para sospechar ludopatía por agonistas
La causalidad de la reacción adversa se clasifica en definida, probable, dudosa y posible. Para ello se utiliza la escala de puntuación de Naranjo:
La fase I se realiza con pacientes sanos para estudiar seguridad. La fase II y III con pacientes (enfermos), para estudiar seguridad y eficacia
Depende del tipo de patología, el número de pacientes que se utiliza en cada estudio
Etapa clínica ● Diferencia en las enfermedades ● Interacción con alimentos ● Efectos por sexo ● Efectos por edad ● Función hepática reducida ● Función renal reducida ● Diferencias genéticas ● Otras enfermedades