Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacoterapia de la patología osteoarticular, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacia

GUÍAESPAÑOLAPARAEL MANEJODELASMA GEMA 5.2 (2022)

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 16/02/2025

karyme-ccahuay
karyme-ccahuay 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
999
Panorama Actual del Medicamento 2018; 42 (417): 999-1002
FORMACIÓN CONTINUADA
Farmacoterapia de la patología
osteoarticular
Existen numerosas enfermedades
óseas, si bien la mayoría son raras e
infrecuentes. Desde el punto de vista
clínico, la osteoporosis constituye más
del 90% de los trastornos óseos. A
esta sigue en prevalencia la enferme-
dad ósea de Paget. Trataremos tam-
bién el abordaje de la osteomalacia y
la osteodistrofia renal.
La osteoporosis es una enfermedad
sistémica del esqueleto caracterizada
por la disminución de la cantidad de
masa ósea por unidad de volumen, con
relación a la normalidad para una deter-
minada edad, sexo y raza. Se produce
un deterioro de la microarquitectura del
tejido óseo y un aumento de la fragili-
dad del hueso y del riesgo de fractura,
habitualmente en localizaciones donde
mayor peso se soporta (vértebras, ca-
dera, muñeca, etc.).
Los mecanismos etiopatogénicos
de la osteoporosis son:
No alcanzar un nivel óptimo de
pico de masa ósea. Puede estar
influido por la genética del indi-
viduo o por factores individua-
les modificables (ejercicio físico,
tabaquismo, consumo de alcohol,
aporte de calcio en la dieta, etc.).
Incremento de la resorción ósea.
Puede deberse a aspectos fisiológicos
típicos de la edad (déficit de estróge-
nos por menopausia) o cambios en la
respuesta al ejercicio, entre otros, en
los que influyen principalmente citoci-
nas de síntesis local.
Formación ósea inadecuada.
Como consecuencia del incre-
mento de la resorción ósea o por
una alteración en la regulación de
los osteoblastos sobre la regulación
del remodelado óseo (genética, ac-
tividad física, raza, etc.).
Dentro de las técnicas de diagnós-
tico se encuentran:
Absorciometría radiográfica de
doble energía. Permite diferenciar
entre osteoporosis, osteoporosis
establecida y osteopenia.
Ultrasonografía. Aporta informa-
ción sobre la calidad del hueso
(densidad y estructura). No guarda
correlación con la densidad mine-
ral ósea (DMO) y se ve influenciada
por la temperatura y la posición.
Radiología convencional. Herra-
mienta esencial para el diagnóstico
de las fracturas vertebrales.
Marcadores bioquímicos óseos.
No son útiles en el diagnóstico.
Aportan información complementa-
ria a la DMO (evaluación del ritmo
de pérdida de masa ósea, del riesgo
de fractura y monitorización de la
eficacia de los tratamientos).
Marcadores de la formación de
hueso: fosfatasa alcalina ósea,
osteocalcina o propéptidos del
colágeno I.
Marcadores de la resorción: fos-
fatasa ácida resistente al tartrato,
coeficiente Ca2+/creatinina, hidro-
xiprolina y los telopéptidos del
colágeno I.
Los factores de riesgo pueden ser:
No modificables: edad, sexo, raza,
genética o historia familiar previa
de osteoporosis, enfermedades
osteopenizantes (hipogonadismo,
hiperparatiroidismo).
Modificables: hábitos de vida (ali-
mentación, peso, tabaquismo,
ejercicio físico), tratamientos far-
macológicos predisponentes (gluco-
corticoides, tiroxina, antiepilépticos,
heparina, inhibidores de la aroma-
tasa, quimioterapia, hormona libera-
dora de gonadotropinas, neurolépti-
cos).
Es una enfermedad de evolución lenta
y progresiva. El primer síntoma son las
fracturas óseas, dolor, deformación en
las articulaciones o reducción de la al-
tura corporal. Los procesos resortivos
predominan frente a los formativos. Los
osteoclastos son las principales células
encargadas de la resorción ósea. Los
elementos que intervienen son:
RANKL. Se expresa en las células
precursoras de osteoblastos. Se une
a su receptor RANK y estimula la di-
ferenciación y actividad de los osteo-
clastos, disminuyendo su apoptosis.
OPG (osteoprotegerina). Se com-
porta como un receptor soluble
de la familia del TNF, que capta
a RANKL, impidiendo su unión a
RANK y evitando así la activación
de los osteoclastos.
Factor estimulador de colonias de
macrófagos (M-CSF). Sintetiza los
osteoblastos necesarios para la re-
plicación de los osteoclastos.
Citocinas proinflamatorias (IL-1,
IL-6, prostaglandina E2, TNF-α…).
Podrían incrementar la activación
de los osteoclastos.
TGB-β. Podría incrementar la apop-
tosis de los osteoclastos redu-
ciendo así la pérdida ósea.
PTH (parathormona), hormonas
tiroideas y vitamina D. Incremen-
tan la expresión de RANKL e inhi-
ben la síntesis de OPG, incremen-
tando así la resorción ósea.
El objetivo del tratamiento es redu-
cir el riesgo de fracturas por fragilidad.
Es importante conocer los factores
de riesgo que presenta el paciente y
valorar la instauración de tratamiento
farmacológico. Entre las medidas ge-
nerales está el cambio en el estilo de
vida: aporte adecuado de calcio y vita-
mina D, alimentación saludable, activi-
dad física, evitar el tabaco y reducir el
consumo de alcohol y cafeína.
Existen dos estrategias farmacotera-
péuticas:
Fármacos antirresortivos:
Sales de calcio con o sin vita-
mina D. Se recomienda su uso
simultáneo con los demás fárma-
cos utilizados.
Bisfosfonatos (etidronato, alen-
dronato, risedronato, ibandronato
y zoledronato). Son los fármacos
de primera elección en osteopo-
rosis posmenopáusica.
o
Efectos adversos: esofagitis,
úlcera de esófago, osteonecro-
sis, fracturas atípicas de fémur,
reacciones inflamatorias ocu-
lares, reacciones cutáneas y
hepatitis.
Denosumab. Anticuerpo mono-
clonal frente a RANKL que impide
su unión a RANK, bloqueando la
activación de los osteoclastos.
Administración subcutánea. Efi-
caz tanto en fracturas vertebrales
como no vertebrales. Está indi-
cado en la osteoporosis posme-
nopáusica y en la del varón con
pérdida de masa ósea secundaria
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacoterapia de la patología osteoarticular y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacia solo en Docsity!

9Panorm AcrPAtmAuolo^ Panorama Actual del Medicamento 2018; 42 (417): 999-

Farmacoterapia de la patología

osteoarticular

Existen numerosas enfermedades óseas, si bien la mayoría son raras e infrecuentes. Desde el punto de vista clínico, la osteoporosis constituye más del 90% de los trastornos óseos. A esta sigue en prevalencia la enferme- dad ósea de Paget. Trataremos tam- bién el abordaje de la osteomalacia y la osteodistrofia renal. La osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por la disminución de la cantidad de masa ósea por unidad de volumen, con relación a la normalidad para una deter- minada edad, sexo y raza. Se produce un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo y un aumento de la fragili- dad del hueso y del riesgo de fractura, habitualmente en localizaciones donde mayor peso se soporta (vértebras, ca- dera, muñeca, etc.). Los mecanismos etiopatogénicos de la osteoporosis son:

− No alcanzar un nivel óptimo de pico de masa ósea. Puede estar influido por la genética del indi- viduo o por factores individua- les modificables (ejercicio físico, tabaquismo, consumo de alcohol, aporte de calcio en la dieta, etc.). − Incremento de la resorción ósea. Puede deberse a aspectos fisiológicos típicos de la edad (déficit de estróge- nos por menopausia) o cambios en la respuesta al ejercicio, entre otros, en los que influyen principalmente citoci- nas de síntesis local. − Formación ósea inadecuada. Como consecuencia del incre - mento de la resorción ósea o por una alteración en la regulación de los osteoblastos sobre la regulación del remodelado óseo (genética, ac- tividad física, raza, etc.).

Dentro de las técnicas de diagnós- tico se encuentran:

− Absorciometría radiográfica de doble energía. Permite diferenciar entre osteoporosis, osteoporosis establecida y osteopenia. − Ultrasonografía. Aporta informa- ción sobre la calidad del hueso (densidad y estructura). No guarda correlación con la densidad mine-

ral ósea (DMO) y se ve influenciada por la temperatura y la posición. − Radiología convencional. Herra- mienta esencial para el diagnóstico de las fracturas vertebrales. − Marcadores bioquímicos óseos. No son útiles en el diagnóstico. Aportan información complementa- ria a la DMO (evaluación del ritmo de pérdida de masa ósea, del riesgo de fractura y monitorización de la eficacia de los tratamientos).

  • Marcadores de la formación de hueso: fosfatasa alcalina ósea, osteocalcina o propéptidos del colágeno I.
  • Marcadores de la resorción: fos- fatasa ácida resistente al tartrato, coeficiente Ca2+/creatinina, hidro- xiprolina y los telopéptidos del colágeno I.

Los factores de riesgo pueden ser:

− No modificables: edad, sexo, raza, genética o historia familiar previa de osteoporosis, enfermedades osteopenizantes (hipogonadismo, hiperparatiroidismo). − Modificables: hábitos de vida (ali- mentación, peso, tabaquismo, ejercicio físico), tratamientos far- macológicos predisponentes (gluco- corticoides, tiroxina, antiepilépticos, heparina, inhibidores de la aroma- tasa, quimioterapia, hormona libera- dora de gonadotropinas, neurolépti- cos).

Es una enfermedad de evolución lenta y progresiva. El primer síntoma son las fracturas óseas, dolor, deformación en las articulaciones o reducción de la al- tura corporal. Los procesos resortivos predominan frente a los formativos. Los osteoclastos son las principales células encargadas de la resorción ósea. Los elementos que intervienen son:

− RANKL. Se expresa en las células precursoras de osteoblastos. Se une a su receptor RANK y estimula la di- ferenciación y actividad de los osteo- clastos, disminuyendo su apoptosis. − OPG (osteoprotegerina). Se com- porta como un receptor soluble de la familia del TNF, que capta a RANKL, impidiendo su unión a

RANK y evitando así la activación de los osteoclastos. − Factor estimulador de colonias de macrófagos (M-CSF). Sintetiza los osteoblastos necesarios para la re- plicación de los osteoclastos. − Citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, prostaglandina E 2 , TNF-α…). Podrían incrementar la activación de los osteoclastos. − TGB-β. Podría incrementar la apop- tosis de los osteoclastos redu - ciendo así la pérdida ósea. − PTH (parathormona), hormonas tiroideas y vitamina D. Incremen- tan la expresión de RANKL e inhi- ben la síntesis de OPG, incremen- tando así la resorción ósea.

El objetivo del tratamiento es redu- cir el riesgo de fracturas por fragilidad. Es importante conocer los factores de riesgo que presenta el paciente y valorar la instauración de tratamiento farmacológico. Entre las medidas ge- nerales está el cambio en el estilo de vida: aporte adecuado de calcio y vita- mina D, alimentación saludable, activi- dad física, evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol y cafeína. Existen dos estrategias farmacotera- péuticas:

− Fármacos antirresortivos:

  • Sales de calcio con o sin vita- mina D. Se recomienda su uso simultáneo con los demás fárma- cos utilizados.
  • Bisfosfonatos (etidronato, alen- dronato, risedronato, ibandronato y zoledronato). Son los fármacos de primera elección en osteopo- rosis posmenopáusica. o (^) Efectos adversos: esofagitis, úlcera de esófago, osteonecro- sis, fracturas atípicas de fémur, reacciones inflamatorias ocu- lares, reacciones cutáneas y hepatitis.
  • Denosumab. Anticuerpo mono- clonal frente a RANKL que impide su unión a RANK, bloqueando la activación de los osteoclastos. Administración subcutánea. Efi- caz tanto en fracturas vertebrales como no vertebrales. Está indi- cado en la osteoporosis posme- nopáusica y en la del varón con pérdida de masa ósea secundaria

9PanoPrPm ActPumldumedlMAPrdacn

al tratamiento de supresión hor- monal del cáncer de próstata. No se han detectado efectos adver- sos graves.

  • Moduladores selectivos de re- ceptores estrogénicos (SERM). Raloxifeno y bazedoxifeno. Están indicados en la prevención y tra- tamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Los efectos adversos más frecuentes son sofocos, calambres y riesgo de eventos tromboembólicos. − Fármacos osteoformadores:
  • Hormona paratiroidea y derivados. Teriparatida está autorizada en osteoporosis en mujeres posmeno- páusicas, en varones con aumento del riesgo de fractura y en osteopo- rosis asociada a tratamiento mante- nido con corticosteroides.

Los resultados de la osteoporosis en varones son similares a los obtenidos en mujeres. Alendronato o risedronato son de primera elección; denosumab en caso de intolerancia digestiva y te- riparatida en osteoporosis grave con alto riesgo de fractura. La enfermedad de Paget (osteítis deformante) se ha asociado con los virus del sarampión y de la rubeola. Aparece la formación de trabéculas óseas engrosadas, con grandes lagu- nas óseas en medio, fragilidad ósea, deformación y fracturas. También la presencia de osteoclastos gigantes con un número de núcleos superior al habitual y aspecto de rompecabezas del tejido óseo neoformado. La mayoría de los pacientes son asin- tomáticos. Algunos presentan sínto- mas asociados al sobrecrecimiento óseo (dolor, deformidad ósea y com- presiones del tejido nervioso). Si el sobrecrecimiento se produce cerca de una articulación se produce artropatía pagética. Si la enfermedad afecta al cráneo, se puede afectar el nervio au- ditivo y provocar sordera o bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo cau- sando hidrocefalia. También pueden producirse complicaciones cardiovas- culares debidas al aumento del flujo sanguíneo hacia el hueso pagético. El diagnóstico se basa en la observación de las manifestaciones clínicas, téc- nicas de imagen (radiografías o gam- magrafía ósea) y determinación de la fosfatasa alcalina (incrementada en la enfermedad activa). Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas y minimizar las complicaciones.

− Bisfosfonatos. Son los fármacos de primera elección. Los más eficaces

son pamidronato (sin indicación en España), risedronato y zoledronato. − Analgésicos, AINE y medicamen- tos empleados en el dolor neu- ropático (antiepilépticos, etc.). Pueden controlar el dolor que no responde a los bisfosfonatos.

La osteomalacia es una alteración del proceso normal de mineralización de la matriz ósea, con la formación de tejido óseo no mineralizado, de escasa resistencia y predisposición a fracturarse. Si este proceso tiene lugar en la infancia y afecta a las placas de crecimiento óseo se llama raquitismo. Puede deberse a un déficit de vitamina D por diferentes motivos; pero, en todo caso, origina niveles séricos de fósforo y calcio bajos. El déficit de fosfato se asocia con raquitismo y osteomalacia. Sin la presencia de este mineral en cantidad suficiente, los condrocitos no entrarán en apoptosis y la cadena fisio- lógica normal de generación de hueso nuevo se bloquea, lo que resulta en ra- quitismo y retraso del crecimiento. En caso de hipofosfatemia, la actividad de la fosfatasa alcalina se eleva con el fin de tratar de proporcionar más fos- fato a las células óseas. La osteomalacia provoca debilidad muscular y atrofia, deformidades y fracturas óseas y dolor. El raquitismo se asocia a deformaciones óseas y di- ficultades motoras, debilidad muscular y calambres, y retraso en la dentición y en el desarrollo cognitivo. El tratamiento consiste en la admi- nistración de vitamina D y calcitriol. La osteodistrofia renal se manifiesta como alteraciones en el remodelado, la mineralización, el volumen, el creci- miento o la fragilidad del esqueleto. La enfermedad renal crónica provoca al- teraciones en el metabolismo mineral.

− Disminuye la síntesis de calcitriol y aumenta el fósforo en sangre. − Disminuye la absorción intestinal de calcio e hipocalcemia. − Aumenta la síntesis y secreción de PTH (hiperparatiroidismo secunda- rio) con hiperplasia paratiroidea. La hiperfosfatemia estimula la produc- ción de FGF-23 o fosfatonina por osteoblastos y osteocitos. − Aumenta la excreción de fosfato, compensando la hiperfosfatemia. − En definitiva, se observa hipercal- cemia, hiperfosfatemia y aumento autónomo de la síntesis y secreción de PTH (independiente de la con- centración de calcio) (hiperparati- roidismo terciario).

− El hiperparatiroidismo da lugar a os- teítis fibrosa, caracterizada por un aumento del remodelado óseo.

En caso de osteoporosis con PTH ele- vada u osteítis fibrosa, puede plantearse el tratamiento con bisfosfonatos de forma experimental, con PTH normal o baja se administra teriparatida. Tras la fractura de un hueso, algu- nos pacientes no consiguen una ade- cuada consolidación ósea, bien por baja o nula capacidad de osteoforma- ción, o bien por la complejidad de la fractura, que impide la reconstrucción completa del hueso o de los huesos afectados. Para el tratamiento quirúrgico de las fracturas óseas se utiliza:

− Cirugía ortopédica. Reconstruc- ción de los huesos fracturados. Sustitución parcial o completa por implantes artificiales (titanio). − Implantes óseos autólogos (au- toplastia). Son autotrasplantes de hueso. Se implanta hueso proce- dente de otras partes del esqueleto del mismo paciente (cresta ilíaca, por su buena capacidad formadora de hueso). − Aloimplante óseo. Trasplante de fragmentos óseos procedentes de cadáveres humanos. − Sustitutivos del hueso: colágeno, sales de calcio.

El tratamiento farmacológico se basa en la capacidad de determinadas proteínas para potenciar la consolida- ción ósea (proteínas morfogenéticas óseas):

− Dibotermina alfa. Forma recombi- nante de la proteína osteogénica 2. Está implicada en la morfogénesis ósea. Induce la formación de nuevo tejido óseo uniéndose a receptores específicos de superficie presentes en las células mesenquimatosas, e induciendo su diferenciación en células formadoras de hueso y de cartílago. Está autorizada como sus- tituto para el injerto de hueso autó- geno, en la fusión vertebral lumbar anterior L4-S1, en adultos con en- fermedad de disco degenerativa que han sido tratados sin cirugía du- rante al menos 6 meses, así como en el tratamiento de fracturas de tibia en adultos como adyuvante al tratamiento estándar consistente en la reducción de la fractura abierta y la fijación de clavos intramedulares no implantados.

9PanoPrPm ActPumldumedlMAPrdacn

INFORMACIÓN DE INTERÉS

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES (CENTRO DE ATENCIÓN COLEGIAL)

cac@redfarma.org 902 460 902 / 91 431 26 89 L-J: 9:00-14:00 / 16:00-17:30 h / V: 9:00-14:30 h

LÍNEA DIRECTA DEL PNFC(1)

pnfc@redfarma.org / tutoriafc@redfarma.org 91 432 81 02 L-V: 9:00-14:30 h

SECRETARÍA TÉCNICA ADMINISTRATIVA(2)

secretariatecnicacgcof@redfarma.org 91 432 41 00 / Fax 91 432 81 00 L-J: 9:00-14:00 / 16:00-17:30 h / V: 9:00-14:30 h

(1) (^) Consultas sobre contenidos técnico-científicos. (2) (^) Consultas sobre corrección de exámenes y certificados.

DIRECCIONES DE INTERÉS

CUESTIONARIOS / SUGERENCIAS CGCOF / PNFC: c/ Villanueva, 11 - 7.ª 28001 Madrid

SECCIÓN DE FORMACIÓN EN PORTALFARMA http://www.portalfarma.com/inicio/formacioncontinuada

PLATAFORMA DE FORMACIÓN ONLINE https://formacion.nodofarma.es

CURSOS

CALENDARIO PREVISTO DEL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUADA

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS

Curso Plazos de inscripción Inicio Cierre

Medicamentos biológicos: Innovadores y biosimilares Hasta 19/11/18 26/11/18 27/5/

Trastornos osteoarticulares, musculares e inmunológicos (2.ª ed.) Cerrado 8/10/18 8/4/

Buenas prácticas de distribución de medicamentos y principios activos (6.ª ed.) Cerrado 8/10/18 10/12/

Productos de autodiagnóstico para la detección del VIH Cerrado 17/9/18 19/10/

Uso racional de antibióticos y gestión de residuos (2.ª ed.) Cerrado 10/9/18 10/12/

ACREDITACIÓN DE LOS CURSOS DEL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUADA Créditos asignados (*)

Trastornos oncológicos 12,

Buenas prácticas de distribución de medicamentos y principios activos (5.ª y 6.ª ed.) Pendiente

Uso racional de antibióticos y gestión de residuos (1.ª y 2.ª ed.) Pendiente

Trastornos osteoarticulares, musculares e inmunológicos Pendiente

Medicamentos biológicos: Innovadores y biosimilares Pendiente

Productos de autodiagnóstico para la detección del VIH Microformación**

(*) Acreditados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. **Las actividades de microformación no se someten a acreditación.