Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preparación Magistral y Oficial: Conceptos, Técnicas y Cálculos Farmacéuticos - Prof. Mart, Tesis de Farmacia

Este documento explora las diferencias entre preparaciones magistrales y oficiales, detallando las técnicas de limpieza y desinfección para la elaboración de preparaciones magistrales tópicas no estériles. Además, se explican los pasos para la preparación de fórmulas magistrales, incluyendo el pesaje, la mezcla, la disolución, el acondicionamiento y el etiquetado. Se incluyen ejemplos de cálculos farmacéuticos para determinar la concentración de soluciones y se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 18/03/2025

maria-alejandra-galeano-1
maria-alejandra-galeano-1 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fase 2 fundamentacion
Farmacoctenia
152001_14
Elaborado por
María Alejandra Galeano Betancur
Cc1001145293
Presentado a
Felix Arturo Méndez colorado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
ECISA -MEDELLÍN
TECNOLOGÍA EN REGENCIA FARMACIA
MARZO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preparación Magistral y Oficial: Conceptos, Técnicas y Cálculos Farmacéuticos - Prof. Mart y más Tesis en PDF de Farmacia solo en Docsity!

Fase 2 fundamentacion Farmacoctenia 152001_ Elaborado por María Alejandra Galeano Betancur Cc Presentado a Felix Arturo Méndez colorado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD ECISA -MEDELLÍN TECNOLOGÍA EN REGENCIA FARMACIA MARZO 2025

  • Introducción Este trabajo tiene la finalidad de reconocer las normas que rigen al regente de farmacia y se analiza conceptos básicos que el regente de farmacia debe de reconocer para ejercer su carrera, también aprendemos la importancia de un químico en las preparaciones magistrales es importante seguir todos los lineamientos en un establecimiento farmacéutico con el fin de evitar futuros problemas en el establecimiento
  • Objetivos de la tarea
  • El objetivo de esta fase es conocer sobre las formulas magistrales, lo que es muy importante por que indagando mas del tema se puede analizar que permite mejorar el proceso de utilización de los medicamentos adecuándolos a la necesidad del paciente que lo requiera, lo que mejorara en una respuesta positiva a su tratamiento.
  • Resultados: mapa mental que resume el desarrollo del taller de las respuestas 1 a la 13. Respuestas a los ejercicios de la 14 a la 20 y Link del video. FUNDAMENTACION-FARMACOCTENIA El cuestionario es el siguiente: el estudiante elaborará un mapa mental, que le servirá para resumir los conceptos revisados en estos puntos. Tanto la solución del taller como el mapa deberán ser compartidos en el foro de actividades para recibir los comentarios y observaciones de sus compañeros y el tutor. Sugerencia
  1. Identifique las semejanzas y diferencias entre preparado magistral y preparado oficinal. Preparado magistral Es un tipo de preparación realizada para un paciente especifico, la cual debe ser preparado por un farmacéutico o bajo su supervisión, debe ser dispensado de forma inmediata Preparado oficial Es un medicamento elaborado según normas de correcta elaboración y control de calidad, garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección Semejanzas Ambos son preparaciones que requieren principio activo así mismo excipientes y son elaborados bajo las normas de supervisión y criterios de calidad establecidos Diferencias La diferencia es que la preparación magistral se elabora bajo formula médica y para un paciente en específico, mientras que la preparación oficial son medicamentos que se encuentran ya elaborados y comercializados en formas y dosis farmacéuticas ya determinadas
  2. Identifique las semejanzas y diferencias entre material de acondicionamiento y de utillaje. Dar ejemplo práctico de cada uno.  Material de acondicionamiento: son los que contienen las formulas elaboradas como; frascos, ampollas duquesa, tapones, viales, capsulas, envase utilizado en el re-envasado  Material de utillaje: es el conjunto de útiles necesarios para una industria dentro de los útiles que van a ser necesarios en el laboratorio, se distinguen 2 tipos  Material: son frágiles y una vez rotos no suelen tener reparación

Desinfección de superficies : Utilizar un desinfectante adecuado para superficies (por ejemplo, hipoclorito de sodio al 1-2%, etanol al 70-80% o isopropanol al 70-80%) y seguir las instrucciones del fabricante. Dejar actuar durante 10-30 minutos y enjuagar con agua destilada.  Desinfección de equipos : Utilizar un desinfectante específico para equipos (por ejemplo, desinfectantes alcalinos o enzimáticos) y seguir las instrucciones del fabricante. Dejar actuar durante 10-30 minutos y enjuagar con agua destilada.  Desinfección de utensilios : Utilizar un desintectante adecuado para utensilios (por ejemplo, etanol al 70-80% o isopropanol al 70-80%) y dejar actuar durante 10-30 minutos. Enjuagar con agua destilada y secar con un paño limpio.  Uso de alcohol : Utilizar alcohol isopropílico al 70% para desinfectar superficies y equipos. Control de contaminación cruzada: Implementar medidas para prevenir la contaminación cruzada, como el uso de áreas de trabajo separadas para diferentes preparaciones. Es fundamental seguir las normativas y buenas prácticas de fabricación para garantizar la calidad y seguridad de las preparaciones magistrales tópicas no estériles

**5. ¿Qué información debe contener la etiqueta de las materias primas requeridas para la elaboración de las preparaciones magistrales?

  1. Nombre del producto:** el nombre completo y exacto del producto incluyendo la forma farmacéutica ejm( tabletas, capsulas, comprimidos) 2. Nombre del proveedor: el nombre y la dirección del proveedor o fabricante del producto 3. Número de lote: identificación de la materia prima 4. Fecha de vencimiento: cuando caduce la materia prima
  2. Concentración o pureza: esta es expresada en términos de porcentaje, gramos por litro etc 6. Unidad de medida: estas varían dependiendo de la naturaleza y la forma farmacéutica gramos, miligramos, kilogramos 7. Codificación: identificación y clasificación que se utiliza para asignar un código único a cada materia prima 8. Precauciones de almacenamiento y manejo: garantizan la seguridad y calidad de las materias primas y productos farmacéuticos
  3. Riesgo : En el contexto de la elaboración de preparaciones magistrales, los riesgos pueden estar relacionados con: Riesgos para la Salud
  4. Toxicidad: El riesgo de que una sustancia química o medicamento cause daño o enfermedad.
  5. Alergias: El riesgo de que una persona sea alérgica a una sustancia química o medicamento.
  6. Reacciones adversas: El riesgo de que un medicamento o sustancia química cause una reacción adversa 6. Identifique las diferencias entre materia prima, principio activo y excipiente ¿cuál es la función de cada uno de ellos en una preparación? De un ejemplo de cada uno. Materia Prima

Materia prima: La materia prima es cualquier sustancia que se utiliza en la producción de un producto. En el contexto farmacéutico, la materia prima puede ser de origen natural o sintético y se utiliza para la fabricación de medicamentos.

- Función : La materia prima puede ser un principio activo, un excipiente o un componente de la formulación. Ejemplo Materia prima: La materia prima proporciona los componentes necesarios para la fabricación del medicamento, ya sea a través de procesos químicos o físicos. Principio Activo Principio activo: El principio activo es la sustancia responsable de la actividad farmacológica del medicamento. Es la parte del medicamento que produce el efecto terapéutico deseado. Por ejemplo, en el paracetamol, el principio activo es el propio paracetamol. - Función: El principio activo es responsable de la acción farmacológica del medicamento. Ejemplo Principio activo: El principio activo es el componente que proporciona el efecto terapéutico deseado en el paciente. Excipiente

  • Definición: El excipiente es cualquier sustancia o material que se agrega a un medicamento para mejorar su estabilidad, biodisponibilidad o aceptabilidad. se utilizan en la formulación de un medicamento para darle forma, consistencia, sabor, color y facilitar su administración. Los excipientes no tienen actividad farmacológica por sí mismos. Ejemplo
  • Función: El excipiente puede tener varias funciones, como:
  • Mejorar la solubilidad o la estabilidad del principio activo.
  • Facilitar la administración del medicamento.
  • Mejorar el sabor o la textura del medicamento.
  • Ejemplo: El lactosa es un excipiente que se utiliza como diluyente en la fabricación de tabletas. En resumen, la materia prima es el material utilizado para la fabricación de un producto farmacéutico, el principio activo es la sustancia que produce el efecto terapéutico deseado, y el excipiente es la sustancia que se agrega al medicamento para mejorar su estabilidad, biodisponibilidad o aceptabilidad. 7. ¿Al momento de dispensar un preparado magistral qué información debe brindarse al usuario para que haga un uso correcto del producto? - debemos de brindarle el nombre exacto y completo del preparado magistral

8. Qué orientaciones debe brindar a un usuario al dispensar un medicamento que presenta las siguientes formas farmacéuticas: jarabe, polvo para suspensión, suspensión líquida, gragea con cubierta entérica. Es fundamental brindar orientaciones claras y precisas al usuario para garantizar su uso correcto y seguro. A continuación, te presento algunas orientaciones que debes brindar para cada una de las formas farmacéuticas mencionadas: Jarabe

  1. Agitar antes de usar: Recomendar al usuario que agite bien el frasco antes de usar el jarabe.
  2. Medir la dosis correctamente: Enseñar al usuario cómo medir la dosis correcta utilizando una cuchara o un dosificador.
  3. Tomar con agua: Recomendar al usuario que tome el jarabe con un vaso de agua para facilitar la deglución.
  4. No agregar a alimentos o bebidas: Advertir al usuario que no agregue el jarabe a alimentos o bebidas sin consultar con un profesional de la salud. Sobrantes
  • No compartir: "No compartir el jarabe con otras personas, ya que esto puede ser peligroso para su salud"
  • Desechar correctamente: "Desechar los sobrantes del jarabe en un contenedor adecuado para medicamentos, como un recipiente de plástico con tapa, y llevarlo a una farmacia o un centro de reciclaje de medicamentos". Recomendaciones de conservación: -Temperatura: Conservar el jarabe en un lugar fresco y seco, a una temperatura entre 15°C y 30°C.
  • Luz: Proteger el jarabe de la luz directa y la radiación UV, ya que esto puede afectar su estabilidad y eficacia.
  • Humedad: Conservar el jarabe en un lugar seco y bien ventilado, alejado de la humedad y la condensación. -Contaminación: Evitar la contaminación del jarabe con objetos extraños, como cucharas, dedos o otros objetos que puedan introducir bacterias o otros microorganismos. -Cierre adecuado: Asegurarse de que el frasco esté bien cerrado después de cada uso, para evitar la contaminación y la evaporación del jarabe Recomendaciones adicionales:
  • No congelar: No congelar el jarabe, ya que esto puede afectar su estabilidad y eficacia. -No calentar: No calentar el jarabe, ya que esto puede afectar su estabilidad y eficacia. -No agitar en exceso: No agitar el jarabe en exceso, ya que esto puede afectar su estabilidad y eficacia

Polvo para Suspensión

  1. Preparar la suspensión según las instrucciones: Enseñar al usuario cómo preparar la suspensión según las instrucciones del fabricante.
  2. Agitar bien antes de usar: Recomendar al usuario que agite bien la suspensión antes de usarla.
  3. Medir la dosis correctamente: Enseñar al usuario cómo medir la dosis correcta utilizando una cuchara o un dosificador.
  4. Refrigerar la suspensión según las instrucciones: Recomendar al usuario que refrigere la suspensión según las instrucciones del fabricante. Agua fría
  • Es adecuada para la mayoría de los polvos, ya que no altera su estructura química.
  • No es recomendable utilizar agua helada, ya que puede ralentizar la disolución del polvo. Agua a temperatura ambiente
  • Es adecuada para la mayoría de los polvos, ya que no altera su estructura química. Es la opción más común y conveniente para preparar suspensiones. Agua hervida -No es recomendable utilizar agua hervida, ya que puede:
  • Alterar la estructura química del polvo.
  • Eliminar los ingredientes activos del polvo.
  • Introducir impurezas en la suspensión. Agua estéril
  • Es recomendable utilizar agua estéril para preparar suspensiones que requieren una alta pureza y esterilidad, como en el caso de productos farmacéuticos o de cuidado personal. En resumen, el tipo de agua adecuada para preparar una suspensión a partir de un polvo es agua fría o a temperatura ambiente. No se recomienda utilizar agua hervida ni agua helada  Una preparación extemporánea es un medicamento que se prepara en el momento de su dispensación, es decir, no se encuentra pre-elaborado en forma de producto farmacéutico. Estas preparaciones se realizan generalmente en farmacias o en servicios de farmacia hospitalaria.  Preparación Extemporánea: Paso a  Paso  1. Recepción y Verificación de la Receta -Recibir la receta médica y verificar su contenido. -Comprobar la identidad del paciente y la medicación prescrita.  2. Selección de los Ingredientes - Seleccionar los ingredientes necesarios para la preparación. - Verificar la pureza, calidad y cantidad de cada ingrediente.
  1. No tomar con alimentos grasos: Advertir al usuario que no tome las grageas con alimentos grasos, ya que esto puede afectar la absorción del medicamento. Administración
  2. Agua: Es la opción más recomendada, ya que no interfiere con la cubierta entérica y permite una absorción adecuada del medicamento.
  3. Jugo: Puede ser utilizado, pero es importante elegir un jugo que no sea demasiado ácido, ya que esto puede afectar la cubierta entérica. Los jugos de frutas como manzana, pera o uva son buenas opciones.
  4. Leche: No es recomendada, ya que la grasa y las proteínas de la leche pueden interferir con la cubierta entérica y reducir la absorción del medicamento.
  5. gaseosa: no es recomendada, ya que el gas y el ácido pueden afectar la cubierta entérica y reducir la absorción del medicamento. Precauciones
  • No masticar ni triturar las grageas, ya que esto puede dañar la cubierta entérica y reducir la eficacia del medicamento.
  • No administrar las grageas con alimentos grasos o ricos en fibra, ya que esto puede reducir la absorción del medicamento.
  • No administrar las grageas a pacientes con problemas de deglución o que tengan dificultades para tragar. 9. Identifique las diferencias entre una solución, una suspensión y una emulsión. De un ejemplo de cada una de ellas. solución
  • Definición: Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, donde una sustancia (el soluto) se disuelve en otra sustancia (el disolvente).
  • Características: Las soluciones son transparentes, no sedimentan y no se separan en capas.
  • Ejemplo: El agua con azúcar es una solución, donde el azúcar se disuelve en el agua. Suspensión
  • Definición: Una suspensión es una mezcla heterogénea de dos o más sustancias, donde una sustancia (el sólido) se suspende en otra sustancia (el líquido).
  • Características: Las suspensiones son opacas, sedimentan con el tiempo y se separan en capas.
  • Ejemplo: la amoxicilina se disuelvo con el agua Emulsión
  • Definición: Una emulsión es una mezcla heterogénea de dos o más líquidos que no se mezclan normalmente, como el aceite y el agua.
  • Características: Las emulsiones son opacas, no sedimentan y no se separan en capas.
  • Ejemplo: La mayonesa es una emulsión, donde el aceite se emulsiona con el agua y los huevos. En resumen, las soluciones son mezclas homogéneas de sustancias que se disuelven entre sí, las suspensiones son mezclas heterogéneas de sustancias que se suspenden entre sí, y las emulsiones son mezclas heterogéneas de líquidos que no se mezclan normalmente. 10. Identifique las diferencias entre: soluto y solvente, de ejemplos prácticos de cada uno. - El soluto es la sustancia que se disuelve en otra sustancia Soluto Sustancia que se disuelve en una solución. Puede ser, gaseoso, liquido solido. Se encuentra en menor proporción que el solvente.  Su solubilidad es la capacidad que tiene para disolverse en otra sustancia. Solvente Componente que se encuentra en mayor proporción. Puede ser un líquido, un gas o un sólido. Es el medio disolvente. Ejemplos de soluto y solvente  En la solución agua salada, la sal es el soluto y el agua es el solvente.  En la soda, el dióxido de carbono es el soluto y el agua es el solvente.

 En el vinagre, el ácido acético es el soluto y el agua es el solvente.

11. ¿Cuáles operaciones farmacéuticas básicas se realizan en la elaboración de una fórmula magistral tópica no estéril? Pesada Se pesan los ingredientes activos y excipientes según la fórmula magistral Molienda Se muelen los Ingredientes sólidos para obtener una partícula fina y uniforme Tamizacion Se tamizan los ingredientes

 Verificación de la fórmula prescrita por el médico: proceso por el cual el farmacéutico revisa y verifica la receta médica para asegurarse de que sea correcta, completa y segura para el paciente  Recepción y revisión de los insumos y materiales necesarios: proceso crucial en la preparación de productos farmacéuticos, especialmente en la elaboración de fórmulas magistrales

  1. Pesaje y Medición de los Componentes: es un paso crucial en la preparación de fórmulas magistrales, ya que garantiza la exactitud y precisión en la cantidad de cada ingrediente utilizado  Pesaje preciso de los componentes según la fórmula: es un paso crucial en la preparación de fórmulas, ya que garantiza la exactitud  Medición exacta de líquidos y volúmenes requeridos: es el proceso de determinar con precisión la cantidad de líquido o volumen necesario para una aplicación específica, como la preparación de una formula magistral o la realización de un experimento
  2. Mezcla y Disolución: una mezcla es la combinación de dos o más sustancias que no reaccionan químicamente entre sí, manteniendo cada una de ellas sus propiedades originales y disolución es una mezcla homogénea en la que una sustancia, llamada soluto se disuelve en otra sustancia llamada disolvente  Mezcla homogénea de los componentes sólidos y líquidos: es una combinación de dos o más sustancias que están uniformemente distribuidas en toda su extensión, es una mezcla homogénea, no se pueden distinguir las diferentes sustancias que la componen  Disolución adecuada de los principios activos: proceso por el cual los principios activos de un medicamentó se disuelvan completamente en un disolvente, como un líquido o un gas, para formar una solución homogénea y estable
  3. Acondicionamiento y Envase; procesos que se realizan para preparar un producto, en este caso un medicamento, para su distribución, almacenamiento seguro  Acondicionamiento en envases adecuados y estériles: proceso de colocar un medicamento producto farmacéutico en un envase que es adecuado para su contenido y que ha sido esterilizado para eliminar cualquier microorganismo  Etiquetado con la información requerida: proceso de colocar etiquetas o rótulos en un producto , en este caso un medicamento o producto que contienen la información necesaria para su uso seguro
  4. Control de Calidad y Almacenamiento: proceso de evaluar y garantizar que un producto o servicio cumpla con los estándares y requisitos establecidos para asegurar su calidad, seguridad y eficacia  Verificación de la calidad y estabilidad de la preparación: para confirmar que una preparación farmacéutica cumple con los estándares y requisitos establecidos  Almacenamiento según las condiciones requeridas: proceso de guardar y proteger productos o materiales en un lugar seguro y controlado, de acuerdo con las condiciones específicas requeridas para mantener su calidad Estas operaciones farmacéuticas básicas garantizan la correcta elaboración de las preparaciones magistrales, asegurando su eficacia y seguridad para el paciente. 13. Definir ¿qué es una concentración peso a peso, peso a volumen y volumen a volumen? Peso a peso: por cada 100 unidades de peso de la solución, el peso se expresa en gramos %P/PX Peso a volumen: por cada 100 unidades de volumen de solución, el peso se expresa en gramos y el volumen en mililitros %P/V

Volumen a volumen: por cada 100 unidades de volumen de solución, se suele usar para mezclas liquidas o gaseosas en la que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta, el volumen se expresa en mililitros %V/V Con respecto a los cálculos farmacéuticos resuelva los siguientes Ejercicios:

14. Qué información nos brinda las siguientes expresiones : - Solución de cloruro de sodio al 2,5% p/p, Esta expresión se refiere a la concentración con respecto al porcentaje %p/p=

peso del soluto

peso de la solucion

%p/p¿

x 100

%p/p=0,025x100=2,5 cloruro de sodio Por cada 100 gr de solución hay 2,5 de soluto

- Solución de cloruro de sodio al 10% p/v Esta expresión se refiere a la concentración de cloruro que tiene dicha solución % p/v=

peso del soluto

volumen de la solucion

%p/v= 10gr* %p/v=1,0 gr/mL Por cada 100 mL de solución hay 1,0gr de soluto

- Clorhexidina al 2% v/v Esta expresión se refiere al grado de concentración de la clohexidina 15. ¿Cuál es la concentración p/p, de una solución de cloruro de sodio preparada pesando 5 gramos de cloruro de sodio más 150 mL de agua? Explique los pasos e identifique las operaciones básicas para realizar esta preparación  Para dar solución, se debe utilizar la formula masa: volumen por densidad como la densidad del agua es 150 mL y la masa es 5gr NaCI  Calcular la concentración p/p se usa la formula masa del soluto / masa de la solución*  La masa del soluto es 5gr  La masa de la solución equivale a la suma del soluto y la masa del solvente =5gr (NaCI)+150mL (agua)=155 gr/mL =5gr NaCI *100/150mL =3,33 gr NaCI OPERACIONES BASICAS  Medida de la masa de componentes

 Espátula  Agitador Pasos para la preparación  Pesar el azúcar: con la balanza analítica para pesar 5 g de azúcar  Colocar el azúcar en el recipiente: coloque el azúcar en el recipiente 250 mL  Agregar agua : agregue agua al recipiente hasta completar 250mL  Mezclar la solución: revuelva la solución con la cuchara o espátula hasta que el azúcar se disuelva completamente  Agitar la solución: utilice el agitador para asegurarse de que la solución este bien mezclada. Diferencia con la preparación del punto 16 la principal diferencia entre la preparación y la del punto 16 es que esta preparación se utiliza un volumen fijo de solución (250mL) mientras que en la preparación del punto 16 se utiliza un peso fijo de agua (250g).esto significa que la concentración de la solución en esta preparación se expresa en términos de peso/volumen (g/mL) mientras que en la preparación del punto 16 se expresa en términos de peso/peso (g/g) aunque las concentraciones numéricas son similares ( 2% en esta preparación y 1,96% en la preparación del punto 16 ) la unidad de medida es diferente

18. Teniendo en cuenta la siguiente fórmula para una crema emoliente: Tabla 1. Fórmula para crema emoliente Insumos Cantidad Insumos Cantidad Alcohol cetilico 2,5 g Acido estearico 1,8 g Aceite mineral 3,0 g trietanolamina 0,7 g Agua destilada csp 70 g Calcule los porcentajes peso a peso y peso a volumen de cada ingrediente en dicha preparación. ¿En este ejercicio cómo se aplica el concepto de densidad y para qué sirve? Insumo g P/P Densidad P/V Alcohol etílico 2, g 2,5g/ 78100=3,21% 0,8kg/L/ 1000=0,08g/ml V=2,5g/0,8g/ml=3,125 mL( 3, mL/100mL)x100=3,13% Ácido estearico 1,8 g 1,8g/ 78100=2,31% 0,9kg/L/ 1000=0,09g/ml V=1,8g/0,9g/ml= mL(2mL/100mL)x100=2% Aceite mineral 3, g 3,0g/ 78100=3,85% 0,85kg/L/ 1000=0,08g/ml V=3,0g/0,85g/ml=3,529mL(3,529mL/ 100mL)x100=3,53% Trietanola mina 0,7 g 0,7g/ 78100=0,90% 1,1kg/L/ 1000=0,11g/ml V=0,7g/1,1g/ml=0,636mL(0,636mL/ 100mL)x100=0,64% Agua destilada csp 70 g 70g/ 78*100=89,74% 1kg/L/ml=1g/ml V=70g/1g/mL=70mL(70mL/ 100mL)x100=70%

  • El concepto de densidad es importante en este ejercicio para calcular los porcentajes peso a volumen de cada ingrediente en la preparación de la crema emoliente. La densidad es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, y se expresa en gramos por centímetro cúbico (g/cm3) o en gramos por mililitro (g/mL). 19. A partir de la fórmula anterior calcule las cantidades necesarias para preparar 500 gramos de esta crema y calcular nuevamente solo los porcentajes peso a peso de esta nueva preparación. Insumo g P/P g Alcohol etílico 2,5 g %p/p=16,05g/500g100=3,21%p/p 500x3,21%/100= 16,05g Ácido estearico 1,8 g %p/p=11,55g/500g100=2,31%p/p 500x2,31%/100=11,55g Aceite mineral 3,0 g %p/p=19, g/500g100=3,85%p/p 500x3,85%/100=19,25g Trietanolamina 0,7 g %p/p=4,5g/500g100=0,90%p/p 500x0,90%/100=4,5g Agua destilada cps 70 g %p/p= 448,7g/500g*100=89,74%p/p 500x89,74%/100=448,7g 20. A qué conclusiones llega después de realizar estos cálculos de porcentajes peso a peso
  • Luego de realizar cálculos de porcentaje peso a peso, podemos llegar a varias conclusiones dependiendo del contexto en el que estémos aplicando fórmulas,. El porcentaje peso a peso es una forma de expresar la proporción de un componente en una mezcla o solución Una vez termine de resolver el cuestionario y haya realizado los ajustes a las preguntas de la 14 a la 20, cada estudiante elaborará un video de máximo 5 minutos que incluirá la explicación del mapa mental y uno de los ejercicios que incluyen cálculos farmacéuticos (14 al 20). El estudiante informará en el foro, cuál ejercicio seleccionará para explicar en su video. La idea es que ninguno seleccione el mismo ejercicio. En el video se debe ver el rostro del estudiante y el mapa mental. El video es para explicar el mapa mental elaborado y no los puntos del cuestionario.