Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

farmacos antihipertensivos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

características de los principales fármacos y sus funciones

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 21/06/2025

mario-alberto-gutierrez-1
mario-alberto-gutierrez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación de los Fármacos Antihipertensivos
Primera Parte: Clasificación según el mecanismo de acción
Los fármacos antihipertensivos se clasifican de acuerdo con el mecanismo mediante el cual
reducen la presión arterial. Estos mecanismos incluyen la disminución del gasto cardíaco,
la reducción del volumen sanguíneo o la disminución de la resistencia vascular periférica.
Las principales clases son:
1. Diuréticos
Aumentan la excreción renal de sodio y agua, reduciendo el volumen plasmático y, por
tanto, la presión arterial.
Subtipos:
Tiazídicos (ej. hidroclorotiazida)
De asa (ej. furosemida)
Ahorradores de potasio (ej. espironolactona)
2. Betabloqueadores (antagonistas β-adrenérgicos)
Disminuyen la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la liberación de renina.
Ejemplo: Atenolol, Metoprolol.
3. Antagonistas del calcio (bloqueadores de canales de calcio)
Relajan el músculo liso vascular y reducen la contractilidad miocárdica.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga farmacos antihipertensivos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Clasificación de los Fármacos Antihipertensivos Primera Parte: Clasificación según el mecanismo de acción Los fármacos antihipertensivos se clasifican de acuerdo con el mecanismo mediante el cual reducen la presión arterial. Estos mecanismos incluyen la disminución del gasto cardíaco, la reducción del volumen sanguíneo o la disminución de la resistencia vascular periférica. Las principales clases son:

  1. Diuréticos Aumentan la excreción renal de sodio y agua, reduciendo el volumen plasmático y, por tanto, la presión arterial. Subtipos: Tiazídicos (ej. hidroclorotiazida) De asa (ej. furosemida) Ahorradores de potasio (ej. espironolactona)
  2. Betabloqueadores (antagonistas β-adrenérgicos) Disminuyen la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la liberación de renina. Ejemplo: Atenolol, Metoprolol.
  3. Antagonistas del calcio (bloqueadores de canales de calcio) Relajan el músculo liso vascular y reducen la contractilidad miocárdica.

Ejemplo: Amlodipino, Verapamilo.

  1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) Impiden la conversión de angiotensina I en angiotensina II, reduciendo la vasoconstricción y la secreción de aldosterona. Ejemplo: Enalapril, Captopril.
  2. Antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II o sartanes) Bloquean la acción de la angiotensina II directamente sobre sus receptores. Ejemplo: Losartán, Valsartán.
  3. Vasodilatadores directos Relajan directamente el músculo liso vascular. Ejemplo: Hidralazina, Minoxidil.
  4. Antagonistas alfaadrenérgicos Bloquean los receptores α1 en los vasos sanguíneos, causando vasodilatación. Ejemplo: Prazosina.
  5. Inhibidores de la renina Bloquean directamente la enzima renina, reduciendo toda la cascada del sistema renina- angiotensina-aldosterona.
  1. Antagonista del calcio: Amlodipino Diana molecular: Canal de calcio tipo L. Ubicación: Músculo liso vascular (arteriolas). Mecanismo de acción: Bloqueo de la entrada de calcio extracelular. Respuesta celular: Relajación del músculo liso. Efecto fisiológico: Vasodilatación → ↓ resistencia vascular periférica → ↓ presión arterial.
  2. IECA: Enalapril Diana molecular: Enzima convertidora de angiotensina (ECA). Ubicación: Pulmones y endotelio vascular. Mecanismo de acción: Inhibición de la conversión de angiotensina I a angiotensina II. Respuesta celular: ↓ angiotensina II → ↓ vasoconstricción y secreción de aldosterona. Efecto fisiológico: Vasodilatación y natriuresis → ↓ presión arterial.
  3. ARA-II: Losartán Diana molecular: Receptor AT1 de angiotensina II. Ubicación: Vasos sanguíneos, corteza suprarrenal, riñón.

Mecanismo de acción: Bloqueo competitivo del receptor AT1. Respuesta celular: Inhibición de vasoconstricción y liberación de aldosterona. Efecto fisiológico: Vasodilatación, natriuresis → ↓ presión arterial.

  1. Vasodilatador directo: Hidralazina Diana molecular: Mecanismo no completamente claro, acción sobre músculo liso vascular. Ubicación: Arteriolas. Mecanismo de acción: Apertura de canales de K⁺ y reducción del Ca²⁺ intracelular. Respuesta celular: Hiperpolarización celular → relajación. Efecto fisiológico: Vasodilatación arteriolar → ↓ resistencia periférica.
  2. Alfa-bloqueador: Prazosina Diana molecular: Receptor α1-adrenérgico. Ubicación: Músculo liso de arterias y venas. Mecanismo de acción: Antagonismo competitivo del receptor α1. Respuesta celular: Disminución de IP3 y Ca²⁺ intracelular.