Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología del Sistema Cardiovascular: Agentes Hemostáticos y Digitálicos, Apuntes de Metodología de Investigación

Una revisión de la farmacología del sistema cardiovascular, centrándose en los agentes hemostáticos y los digitálicos. Se describen los mecanismos de acción, las indicaciones, las dosis y los efectos adversos de fármacos como el ácido tranexámico, el etamsilato, la vitamina k, el hierro, la digoxina, el enalapril, el nitroglicerina y el amlodipino. Útil para estudiantes de medicina veterinaria y profesionales que buscan información sobre el uso de estos fármacos en animales.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 17/03/2025

bellimar-manzanilla
bellimar-manzanilla 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez
Núcleo Valera
Farmacologí a del Sistema
Cardiovascular
Integrantes:
Gabriela Medina C.I:
31602587
Bellimar Ortiz C.I: 31413090
Jesús Briceño C.I: 30975905
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología del Sistema Cardiovascular: Agentes Hemostáticos y Digitálicos y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valera

Farmacología del Sistema

Cardiovascular

Integrantes: Gabriela Medina C.I: 31602587 Bellimar Ortiz C.I: 31413090 Jesús Briceño C.I: 30975905

Facilitadora: M.V Adela Medina Farmacología del sistema cardiovascular AGENTES HEMOSTÁTICOS Las fases de la hemostasia se pueden ver influidas por diversos agentes inductores o inhibidores. La aplicación local de diferentes fármacos puede ser de gran utilidad en la hemorragia capilar, siempre y cuando el proceso de coagulación sea normal; aquellos son de poco valor si hay defectos en la hemostasia y la fibrinólisis. En este caso está indicado un tratamiento de reemplazo. Ácido tranexámico Ayuda a controlar el sangrado al inhibir la descomposición de la fibrina, uniendo de manera reversible los sitios de unión de lisina en el plasminógeno para evitar su unión a la fibrina, estabilizando así el coágulo. Se utiliza ampliamente para reducir el sangrado en perros y gatos, además de controlar la hiperfibrinólisis por infección de Angiostrongylus vasorum.

Dosis: 5-12mg/kg (Ciclokapron ®) IV, IM

Etamsilato El etamsilato es un fármaco ampliamente utilizado en medicina veterinaria y humana para el control de la hemostasia en diversos procesos patológicos, intervenciones quirúrgicas y manipulaciones obstétricas. Se ha descrito que su mecanismo de acción se basa en la interacción endotelio-plaquetas a nivel de la hemostasia primaria y presumiblemente mediado por la prostaciclina.

Dosis: 5-12mg/kg (Dycinone ®) IV, IM

Vitamina K En estado natural es liquida, viscosa y de color ámbar. Es insoluble en agua, poco soluble en alcohol y (liposoluble). Se le conoce también como

se produce al prevenir la activación del plasminógeno, o por prevención del efecto de la plasmina. Aún no se usan en medicina veterinaria, pero es necesario mencionarlos con el fin de brindar al médico veterinario los elementos básicos para casos de intoxicación, y ante la posibilidad de que planee utilizarlos. Su principal función es disolver los coágulos que se depositan en los vasos sanguíneos pequeños.  Estreptocinasa-estreptodornasa  Ancrod  Urocinasa  Fibrinolisina AGENTES HEMATÍNICOS La sangre de los animales domésticos es capaz de transportar 20 ml de O/ ml. Un gramo de hemoglobina capta por lo general 1.36 ml de O. Estas proporciones permiten un equilibrio adecuado de la oxigenación del individuo, por lo que es imprescindible mantenerlas para asegurar la salud del animal. Hierro (Fe) El único efecto que se reconoce para el hierro es cuando se aplica con fines terapéuticos en la corrección de anemias. El Fe se encuentra en los siguientes sitios Farmacocinética. El hierro se absorbe del tubo digestivo según las necesidades de la eritropoyesis misma, que aumenta en caso de hemorragias, anemias y estados de hipoxia, por ejemplo cuando se desplazan animales a un lugar más elevado sobre el nivel del mar. Uno de los ejemplos más conocido es la anemia ferropriva. En este caso resulta impráctica la administración oral de sulfato ferroso o cualquier otra forma de Fe oral, dado que el animal obtiene casi la totalidad de sus nutrimentos de la leche materna. Indicaciones. Los estudios realizados sobre la anemia ferropriva indican que en este trastorno, desde el segundo día ocurre una destrucción importante de eritrocitos, y que siete a 10 días después del nacimiento los valores de Fe

disminuyen, tanto por falta de hierro en la leche como por incapacidad de reutilizar el Fe de la hemoglobina biotransformada. Se debe inyectar Fe, y la respuesta clínica debe ser muy clara el restablecimiento dentro de la primera semana. Por lo general se administra de manera profiláctica al segundo día de edad. Aunque la deficiencia de Fe en especies domésticas es rara, en ocasiones se presenta. Además de corregir la causa de la deficiencia, se debe administrar Fe. La recuperación es rápida y ello permite confirmar el diagnóstico. Efectos adversos. La sobredosis de Fe en cualquier forma o su administración repetida a largo plazo pueden ocasionar toxicosis, llamadas hemosiderosis y hemocromatosis. DIGITÁLICOS El término "digitálico" incluye gran número de glucósidos de esteroides y productos derivados que se encuentran en la naturaleza, tiene efectos positivos sobre el corazón lo que significa que mejoran la contracción cardíaca. Se utilizan para tratar varias condiciones como los casos de insuficiencia cardíaca congestiva y arritmias. Los digitálicos provienen de plantas como la Digitalis purpurea Digoxina Es el digitalico más utilizado en veterinaria. Al mejorar la contractibilidad del corazón ayuda a que bombé más específicamente. Farmacodinamia. La digoxina incrementa la disposición de Ca en las fibras del miocardio e inhibe el Na, K-ATPasa; el resultado es incremento del Na' intracelular y reducción del potasio. En resumen, tiene los efectos de aumentar la fuerza de las contracciones del miocardio, aumentar la diuresis, reducir el edema secundario a la ICC y disminuir el tamaño del corazón dilatado, la frecuencia cardiaca, el volumen y la presión circulatoria Farmacocinética. La absorción de la digoxina por VO depende del tipo de preparado usado. En el perro se absorbe 60-70% en el intestino. Se absorbe mejor cuando se prepara en forma de tintura. Algunos factores, como la presencia de alimento o el tránsito Gl rápido, alteran su absorción. Se

Captopril Farmacocinética. En perros se absorbe aproximada mente 75% de la dosis. La presencia de alimento disminuye la biodisponibilidad del captopril en un 30-40%. Se distribuye a la mayoría de los tejidos, es capaz de atravesar la placenta, y cerca de 1% de la dosis llega a la leche. Se metaboliza en el riñón y se elimina por la orina. Indicaciones y dosis. El principal uso del captopril es como vasodilatador en casos de IOC y como terapia de mantenimiento en hipertensión. PERROS : la dosis es de 0.5-2 mg/kg/8-12 h por via oral GATOS : se administran 3.12-6.25 mg/animal/8h por via oral. Efectos adversos. La dosis se debe reducir en pacientes con insuficiencia renal. El tratamiento con captopril debe realizarse con precaución en pacientes con hiponatremia, insuficiencia coronaria, anormalidades hematológicas o enfermedades vasculares. Entre los efectos adversos más comunes en perros se encuentran hipotensión, insuficiencia renal, hipercalcemia, vómito y diarrea. Enalapril Farmacodinamia. El Enalapril es un profármaco que sufre bioactivación hepática que lo convierte en enalaprilato, un potente inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Al bloquear esta enzima impide la conversión de angiotensina en angiotensina Il (potente vasoconstrictor) e induce vasodilatación periférica. Farmacocinética. En perros, después de administrar 1 mg/kg por VO, se absorbe rápidamente 64% de la dosis. Atraviesa pobremente la barrera hematoencefálica. Se excreta con la orina y en las heces. Indicaciones y dosis. El enalapril disminuye el avance de la ICC y mejora los signos clinicos, pero no revierte o resuelve las causas. En perros con ICC, la administración de enalapril reduce la insuficiencia mitral y mejora los parámetros. En perros con enfermedad renal, disminuye la proteinuria y mantiene la función renal.

PERROS : Para el tratamiento adjunto de insuficiencia cardiaca en perros se recomienda el maleato de enalapril en dosis de mg/kg/dia por VO; si no se obtiene una respuesta clinica adecuada, la dosis se puede incrementar a 0. mg/kg/12 h. Aunque no existen muchos datos para respaldar la seguridad y eficacia del enalapril en el tratamiento de enfermedades renales en perros, se puede usar una dosis de 0,5- 4,25mg/kg/12 h por VO. En perros con hipertensión es útil una dosis de 0.5-3 mg/kg/12-24 1 por vía oral. Efectos adversos. Los fármacos inhibidores de la ECA se deben administrar con precaución en perros con disfunción renal, ya que provocan un descenso abrupto en la tasa de filtración glomerular. Con una sobredosificación se presentan convulsiones, anorexia, decaimiento, deshidratación, diarrea, emesis, rigidez muscular, temblores, pérdida de peso y muerte del animal. Interacciones. Cuando la falla cardiaca se debe a insuficiencia mitral o contracción ventricular reducida (cardiomiopatía dilatada), se recomienda enalapril un diurético con o sin digoxina. La administración de diuréticos en combinación con enzimas inhibidoras de la angiotensina puede provocar hipotensión, decremento de la perfusión renal e hiperazoemia. VASODILATADORES Los vasodilatadores afectan los músculos de las paredes de las arterias y las venas. Evitan que los músculos se tensen y que las paredes se estrechen. Como resultado, la sangre fluye más fácilmente por los vasos.  Venodilatadores Nitroglicerina. De este grupo, el fármaco más conocido es la nitroglicerina. También se le conoce como gliceriltrinitrato o nitroglicerol. Se encuentra en parches, en crema o en preparados para uso por VO. Farmacodinámica. Provoca relajación del músculo liso vascular, principalmente en venas, pero puede tener un efecto menor en arterias Farmacocinética. Se absorbe rápidamente por la piel. Su efecto dura 2-12 h. Se metaboliza en el hígado y algunos de sus metabolitos permanecen activos.

PERROS : Como vasodilatador arterial la dosis es de 0.5 mg/kg/12 h por VO. A veces ocurre taquifilaxia, que cesa al retirar el fármaco durante un intervalo de 3-7 días. GATOS : como vasodilatador arterial y para el trata- miento de hipertensión sistémica se administra una dosis de 2.5 mg/animal/12-24 h por vía oral. Efectos adversos. Se puede generar hipotensión exagerada y retención de líquidos, por lo que será necesario acompañar su administración con un esquema diurético eficaz. Se debe administrar con cautela en pacientes con insuficiencia renal. Los efectos más notorios son hipotensión, retención de Na y agua y efectos GI (vómito y diarrea). Interacciones. La combinación de clorhidrato de hidralazina con fármacos simpaticomiméticos provoca taquicardia. El clohidrato de hidralazina aumenta la absorción del propranolol y reduce los efectos de la adrenalina.