Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacologia para fisioterapeutas, Apuntes de Farmacología

Introducción a la farmacología parte uno

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 25/03/2018

cesar-vra
cesar-vra 🇵🇪

3.7

(3)

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPTO DE FARMACOLOGÍA
Desde el punto de vista etimológico,f a r m a c o l o g í a d e r i v a del
griego, phármakon,que significa remedio o droga, y-lógos, razón, tra-
tado. La farmacología es la ciencia o estudio razonado de los fármacos.
Para comprender la farmacología, es conveniente tener unos conoci-
mientos claros y suficientes de anatomía y fisiología, ya que el fár-
maco actúa a través de los mecanismos fisiológicos del organismo.
Denominamos fármaco acualquier sustancia químicamente defini -
da que, aplicada sobre una estructura u organismo vivo,produce una res -
puesta objetivable,es decir,cuantificable y reproducible. Si esta res-
puesta es aprovechable en terapéutica,el fármaco convenientemente
elaborado se denomina medicamento. Para ello, es preciso que se
administre a dosis terapéuticas en unos vehículos o formas farma-
céuticas que faciliten su administración y su absorción.
La palabradroga tiene varias acepciones: primera, como produc-
to natural (planta o parte de una planta utilizada para obtener prin-
cipios activos). Por otra parte, en los países anglosajones, la palabra
drug es utilizada como sinónimo de fármaco. También tiene el signi-
ficado coloquial de sustancia psicoactiva (estimulante o depre s o r a
del sistema nervioso central), que genera adicción (1).
La farmacología en fisioterapia estudia, pues, aquellos medicamen-
tos cuyo conocimiento ayuda al fisioterapeuta a realizar mejor sus
actividades profesionales.
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
La farmacología es una de las bases de la terapéutica racional.
Entendemos como terapéutica (del griego therapeia: curación, cui-
dados, tratamiento), el conjunto de remedios que se utilizan para curar,
aliviar,prevenir o diagnosticar enfermedades físicas o trastornos psíqui -
cos.Hay varios grupos de terapéutica, según se empleen medios quí-
micos, físicos o psicológicos (1):
Capítulo 1
Introducción a la farmacología.
Conceptos generales
M. Betés de Toro
PALABRAS CLAVE
Efecto farmacológico
Fármaco
Farmacocinética
Farmacodinamia
Mecanismo de acción
Medicamento
Nombre genérico
Terapéutica
CAPITULO 1 7/7/08 07:18 Página 1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacologia para fisioterapeutas y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

 CONCEPTO DE FARMACOLOGÍA

Desde el punto de vista etimológico, farmacología deriva del griego, phármakon , que significa remedio o droga, y -lógos , razón, tra- tado. La farmacología es la ciencia o estudio razonado de los fármacos. Para comprender la farmacología, es conveniente tener unos conoci- mientos claros y suficientes de anatomía y fisiología, ya que el fár- maco actúa a través de los mecanismos fisiológicos del organismo. Denominamos fármaco a cualquier sustancia químicamente defini - da que, aplicada sobre una estructura u organismo vivo, produce una res - puesta objetivable , es decir, cuantificable y reproducible. Si esta res- puesta es aprovechable en terapéutica , el fármaco convenientemente elaborado se denomina medicamento. Para ello, es preciso que se administre a dosis terapéuticas en unos vehículos o formas farma- céuticas que faciliten su administración y su absorción. La palabra droga tiene varias acepciones: primera, como produc- to natural (planta o parte de una planta utilizada para obtener prin- cipios activos). Por otra parte, en los países anglosajones, la palabra drug es utilizada como sinónimo de fármaco. También tiene el signi- ficado coloquial de sustancia psicoactiva (estimulante o depresora del sistema nervioso central), que genera adicción (1). La farmacología en fisioterapia estudia, pues, aquellos medicamen- tos cuyo conocimiento ayuda al fisioterapeuta a realizar mejor sus actividades profesionales.  (^) FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA La farmacología es una de las bases de la terapéutica racional. Entendemos como terapéutica (del griego therapeia : curación, cui- dados, tratamiento), el conjunto de remedios que se utilizan para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar enfermedades físicas o trastornos psíqui - cos. Hay varios grupos de terapéutica, según se empleen medios quí- micos, físicos o psicológicos (1):

Capítulo 1

Introducción a la farmacología.

Conceptos generales

M. Betés de Toro

PALABRAS CLAVE

Efecto farmacológico Fármaco Farmacocinética Farmacodinamia Mecanismo de acción Medicamento Nombre genérico Terapéutica

Farmacología para fisioterapeutas Las terapéuticas químicas utilizan las sustancias químicas como tratamiento. En este apartado se incluyen la tera p é u t i c a farmacológica (los fármacos), la bromato- lógica (los alimentos) y la fitoterapia (las plantas). Las terapéuticas físicas utilizan medios físicos como tratamiento. Son muy impor- tantes para los fisioterapeutas. Incluyen la actividad física (ejercicio físico), el masaje, técnicas de rehabilitación física, las radia- ciones (corriente eléctrica, u l t ra s o n i d o s , radioterapia), acupuntura, etc. La terapéutica psicológica utiliza técni- cas basadas en la palabra y en la comuni- cación con el paciente (psicoterapia). Todo buen fisioterapeuta debe saber utilizar estas técnicas terapéuticas para potenciar la eficacia de su trabajo profesional.  (^) CONCEPTOS DE LA FARMACOLOGÍA APLICADOS A LOS MEDICAMENTOS Es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos de los medicamentos (tabla 1.1)

  1. Origen. Los medicamentos pueden ser: de origen natural (si se obtienen a par- tir de fuentes naturales (por ejemplo, la morfina), semisintéticos, si tienen una base natural y son modificados en el laboratorio, ó sintéticos, si son obteni- dos íntegramente en el laboratorio, por rastreo farmacológico.
  2. Propiedades físico-químicas. Entre las propiedades físicas, interesa principal- mente la solubilidad. Los medicamen- tos liposolubles son, por lo genera l , más fácilmente absorbibles y difusibles que los hidro s o l u b l e s. La estructura química es muy importante, porque está íntimamente relacionada con la actividad farmacológica, de tal manera que pequeñas modificaciones de la fór- mula química pueden provocar grandes cambios en el efecto farmacológico. 3. Mecanismo de acción. Es el conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos que explican cómo se produce la re s p u e s t a. Se puede estudiar a nivel fisiológico o bioquímico. Por ejemplo, el descenso de la presión arterial puede ser pro d u- cido por disminución de la frecuencia c a rdiaca o por vasodilatación. A nivel bioquímico, puede ser explicado por el bloqueo del sistema renina-angioten- sina-aldosterona o por la inhibición de la entrada de los iones calcio en la célula. 4. Efecto farmacológico. Es la respuesta observable del medicamento (por ejem- plo, el efecto relajante muscular). Se define por la naturaleza, la intensidad y la duración de la respuesta. El efecto farmacológico no sólo comprende el efecto terapéutico, sino también inclu- ye los efectos adversos, que suelen acompañar a los efectos terapéuticos. 5. Indicaciones terapéuticas. Son las apli- caciones clínicas del fármaco, conse- cuencia del efecto farmacológico. Por ejemplo, los fármacos relajantes mus- culares pueden ser útiles en enferme- dades que cursan con contra c c i o n e s musculares intensas. Algunos medica- mentos presentan varias indicaciones terapéuticas, debido a la multiplicidad de sus efectos farmacológicos. 6. Efectos adversos. El medicamento pro- voca con frecuencia efectos no desea-
  1. Origen
  2. Propiedades físicas y químicas
  3. Mecanismo de acción
  4. Efectos farmacológicos
  5. Indicaciones terapéuticas
  6. Efectos adversos
  7. Farmacocinética
  8. Contraindicaciones
  9. Interacciones medicamentosas. Tabla 1-1 Aspectos fundamentales de los medicamentos

Farmacología para fisioterapeutas tración previa ó simultánea de otro me- dicamento.

  1. Ausencia de tolerancia y dependencia. Por último, un medicamento ideal NO debe producir ni tolerancia (necesidad de aumentar progre s i vamente la dosis p a ra mantener el efecto inicial), ni dependencia (compulsión a tomar un fár- maco de forma repetida para evitar los efectos desagradables de la abstinencia).  (^) NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS Los medicamentos pueden denomi- narse por el nombre químico , nombre gené - rico y nombre comercial. Lo vamos a expli- car con un ejemplo clásico: La denominación química es la descrip- ción de la estructura química del principio activo. Por ejemplo, el N-acetil-para-amino- fenol. El nombre genérico es la Denominación Común Internacional (DCI). El nombre genérico de la fórmula anterior es el para - cetamol. El nombre comercial es la marca con la que es re g i s t rada por los laboratorios far- macéuticos. Siguiendo con el mismo ejemplo, h ay varios laboratorios que co- m e rcializan el paracetamol, por lo que existen varios nombres comerciales (Api- re t a l®, Febrectal®, Gelocatil®^ o Termal- gin®). Como vemos, se suele escribir con el símbolo ®, que significa m a rca re g i s t ra - d a. En Farmacología se utiliza prefere n t e- mente la DCI (2).  (^) MEDICAMENTOS GENÉRICOS Existen medicamentos que tienen gran tradición en el mercado y ha sido demos- trada su eficacia, por lo que se han vuelto medicamentos clásicos. Durante varios años, los laboratorios obtienen una paten- te internacional que les da derecho exclu- sivo (es decir, sólo a ellos) a la comerciali- zación de ese medicamento. Cuando la patente internacional caduca (apro x i m a- damente entre los 8 y 15 años), el principio activo puede ser comercializado por otro laboratorio. Estos medicamentos suelen ser más baratos, ya que se ha amortizado g ran parte del gasto correspondiente a la i nvestigación del pro d u c t o , con el consi- guiente ahorro farmacéutico. En síntesis, las características más importantes de los medicamentos genéricos son (tabla 1.3):
    • Son medicamentos de reconocida efi- cacia. Se consideran medicamentos suficientemente experimentados para ser considerados de referencia.
    • Tienen la patente internacional cadu- cada (llevan bastantes años comerciali- zados).
    • Son similares en la dosis, forma farma- céutica y en controles farmacocinéti- cos, es decir, son bioequivalentes a los medicamentos de referencia.
    • Se denominan por la DCI (denomina- ción común internacional) y en el envase, llevan las siglas EFG (especiali- dad farmacéutica genérica).
    • Suelen ser más baratos.  (^) PRINCIPIO ACTIVO Y EXCIPIENTE En el epígrafe anterior, se ha hablado de principio activo como algo distinto al
  1. Reconocida eficacia
  2. Patente internacional caducada
  3. Bioequivalente
  4. Denominación común internacional (DCI)
  5. Menor precio Tabla 1-3 Características de los medicamentos genéricos

medicamento. Principio activo es la sustan - cia química que se utiliza por su actividad far - macológica. Es el responsable del efecto far- macológico. Para que el principio activo sea realmente activo, es preciso que «vaya envuelto» en un excipiente. El e x c i p i e n t e es el conjunto de sustancias que acompañan al principio activo en la forma farmacéutica para f a v o recerla administra c i ó n , la liberación y la absorción del fármaco .Y, ¿qué son las formas farmacéuticas?  (^) FORMAS FARMACÉUTICAS Forma farmacéutica es el vehículo en el que es administrado el principio activo. El principio activo puede ser administrado en multitud de formas. Las más importan- tes son:

  1. Formas sólidas : Pueden ser de uso in- terno y de uso externo:
    • Uso interno: comprimidos , cápsulas (cubiertas de gelatina), g ra g e a s (capa de sacarosa). En estos dos últimos casos, la cubierta modifica el sabor y protege el medicamento. Otras formas son los sobres , suposi - torios (glicerina, manteca de cacao) y los óvulos (vía vaginal).
  • Uso externo: pomadas (excipiente muy graso), cremas (excipiente gra- so) y parches cutáneos.
  1. Formas líquidas :
  • Uso interno: jarabes (excipiente azu- carado), enemas (vía rectal), inyecta - bles (soluciones estériles), ampollas bebibles.
  • Uso externo: colirios (vía conjunti- val).
  1. Formas gaseosas : Son las pulverizacio- nes, vaporizaciones e inhalaciones (vía pulmonar) (1).  (^) EL MANUAL DE FARMACOLOGÍA Este manual de Farmacología está e s t r u c t u rado en dos partes: una p a r t e g e n e ra l en la que se explican los principa- les fenómenos que afectan al paso del fármaco a través del organismo (farmaco- cinética) y la interacción con los lugare s Introducción a la farmacología. Conceptos generales 5 a) Los fisioterapeutas no están autorizados legalmente a aplicar o administrar medicamentos que requieran prescripción médica. b) La aplicación de fármacos bajo prescripción médica mediante sonoforesis o iontoforesis es una práctica respaldada por el seguro de responsabilidad civil y, por lo tanto, por el Colegio de Fisioterapeutas. c) La aplicación de infiltraciones (introducción de fármacos anestésicos por vía intraarticular) es una práctica que no está regulada para el fisioterapeuta y debe ser realizada por un enfermero/a bajo prescripción médica. d) La aplicación de productos de homeopatía a través de masoterapia es una práctica que si se justifica, a través del correspondiente certificado de actitud por un organismo competente. Esta actuación está cubierta por el seguro de responsabilidad civil del Colegio de Fisioterapeutas. Tabla 1-4 Algunos aspectos legales de la legislación vigente en el Estado español (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, art. 7)