Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología: Farmacodinamia y Farmacopea Argentina, Apuntes de Derecho Cambiario

Este documento aborda dos temas clave en el campo de la farmacología: la farmacodinamia y la farmacopea argentina. La farmacodinamia se refiere al estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, así como sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto sobre el organismo. Por otro lado, la farmacopea argentina es el libro oficial de la república argentina que contiene información sobre medicamentos y drogas necesarias o útiles para la práctica de la medicina y la farmacia. El documento aborda aspectos como la identificación de los medicamentos, su composición, forma farmacéutica, indicaciones terapéuticas, precauciones de uso, posología y posibles reacciones adversas. Además, se discuten las formas farmacéuticas y vías de administración de los medicamentos, así como conceptos relacionados con la microbiología, los antibióticos y los antisépticos.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 10/05/2024

nehemias-sosa
nehemias-sosa 🇦🇷

1 documento

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú Urquiza 545 - (3446) 433156
Sede Gualeguay Mitre 139 - (3444) 426248
_________________________________________________
ISE CURSOS Auxiliar de Farmacia, Enfermería y Bacteriología
AUXILIAR DE FARMACIA, ENFERMERÍA Y
BACTERIOLOGÍA
Módulo 1
Farmacología
La farmacología, fármaco, y logos (ciencia) es la
ciencia que estudia la historia, el origen, las
propiedades físicas y químicas, la presentación,
los efectos bioquímicos y fisiológicos, los
mecanismos de acción, la absorción, la
distribución, la biotransformación y la excreción,
así como el uso terapéutico de las sustancias que
interactúan con los organismos vivos. La farmacología estudia como interactúa el fármaco con
el organismo, sus acciones y propiedades. En un sentido más estricto, se considera la
farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o
bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas
en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus
síntomas.
Farmacodinamia
En farmacología, la farmacodinamia o farmacodinamia, es el estudio de los efectos
bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre
la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera,
es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto
de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética la cual estudia los procesos a los que
un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología: Farmacodinamia y Farmacopea Argentina y más Apuntes en PDF de Derecho Cambiario solo en Docsity!

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


AUXILIAR DE FARMACIA, ENFERMERÍA Y

BACTERIOLOGÍA

Módulo 1

Farmacología

La farmacología, fármaco, y logos (ciencia) es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción, así como el uso terapéutico de las sustancias que interactúan con los organismos vivos. La farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas.

Farmacodinamia

En farmacología, la farmacodinamia o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera, es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética la cual estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


La farmacodinamia puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro.

Farmacocinética

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aun cuando dentro de los mismos el modelo policompartimental es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados. Desde esos prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo. Se agrupan con el acrónimo LADME:

  • Liberación del producto activo
  • Absorción del mismo
  • Distribución por el organismo
  • Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo
  • Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


especificando lo concerniente al origen, preparación, identificación, pureza, valoración y demás condiciones que aseguran la uniformidad y calidad de las propiedades de los mismos. Es de uso obligatorio para todas las farmacias, droguerías, empresas elaboradoras e importadoras y establecimientos comercializadores y/o distribuidores de drogas y medicamentos, como también de productos médicos que por sus características deban responder a especificaciones de la Farmacopea Argentina. Como el medicamento se ha convertido en un producto de la industria farmacéutica, las Farmacopeas devienen en verdaderos códigos de normas de calidad indispensables para normalizar el mercado farmacéutico y establecer condiciones de calidad para que puedan distribuirse legalmente en el mercado, al resguardo de la Salud Pública. En este sentido, resulta importante destacar que, desde la creación de la ANMAT y, de acuerdo al modelo fiscalizador de gestión adoptado, se impone un creciente énfasis en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control, exigiéndose la paulatina adecuación a las normas establecidas al respecto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), punto de partida fundamental para resguardar la calidad farmacéutica de los medicamentos.

  • Medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas, se administra a las personas o a los animales y ayuda al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerse de ellos.
  • Medicamento puede conocerse por el nombre científico o por el nombre registrado.
  • Medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos.
  • Fórmula magistral es un medicamento destinado a un paciente en específico, preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, para complementar expresamente una prescripción médica detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

Prospecto

Prospecto, del latín prospectus (“examinar”), es el folleto que acompaña a diversos productos y que incluye información sobre su composición, modo de empleo, utilidad y contraindicaciones. Por lo general, los prospectos se incluyen en los productos farmacéuticos (los medicamentos o remedios). El prospecto puede incluir datos de diverso tipo. Entre los contenidos que no suelen faltar, se encuentran la identificación del medicamento (el nombre comercial y el principio activo), su composición y forma farmacéutica, la identificación de quien autorizó el producto, las indicaciones terapéuticas, las precauciones de empleo, las advertencias especiales, la posología, la frecuencia de administración y la descripción de las posibles reacciones adversas. Cabe mencionar que la lectura del prospecto no siempre es suficiente para comprender la información que nos brinda. Cuando se trata de un medicamento que se vende bajo receta, lo normal es que el médico nos dé las indicaciones necesarias para consumirlo en forma adecuada; sin embargo, muchas veces compramos productos farmacéuticos de venta libre y nos encontramos con un gran número de conceptos difíciles de entender. Veamos algunos de los puntos principales de un prospecto, explicados a continuación:

  • Composición: lista todas las sustancias que conforman el medicamento, así como su nombre, la cantidad y cómo se presenta (en jarabe, comprimidos, cápsulas, etcétera). Aquí se incluyen los principios activos (las sustancias que producen una acción sobre el organismo) y los excipientes (sustancias no activas, como ser el azúcar de los jarabes, los colorantes y el almidón). Es importante revisar los componentes en caso de alergia.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


Receta médica

La receta médica es el documento legal por medio del cual los médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte del farmacéutico. La prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico. A pesar de su carácter individual y único, los patrones de prescripción pueden ser fuertemente influenciados por determinantes sociales, culturales, económicas y/o promocionales. Es el documento que avala la dispensación bajo prescripción médica.

Condiciones de venta de medicamentos

Repasemos las condiciones de venta de medicamentos:

  1. Medicamentos de venta libre: esta condición de venta implica medicamentos sin receta. Generalmente los medicamentos de venta libre tienen publicidad en los medios masivos de comunicación y están destinados a atenuar dolencias o patologías leves, las cuales no exigen una intervención médica. Los medicamentos de venta libre, aunque están aprobados por las autoridades de salud, exigen la responsabilidad y compromiso del paciente.
  2. Medicamentos de venta bajo receta: esta condición de venta abarca aquellos medicamentos que requieren de una decisión de un profesional prescriptor para tratar una enfermedad particular. En la venta de medicamentos bajo receta simple no se exige archivar ni presentar dichas recetas, salvo ciertas excepciones como la existencia de una prepaga o una obra social que requiere esas recetas para la facturación.
  3. Medicamentos de venta bajo receta archivada: en esta categoría se incluyen aquellos medicamentos que por sus principios activos presentan cierto riesgo a la hora de suministrarlos, como es el caso de antidepresivos, sedantes, hipnóticos y

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


anticonvulsivantes. Cuando el farmacéutico suministra al paciente un medicamento bajo receta archivada debe conservar la receta en la farmacia ya que estos medicamentos son controlados por del Departamento de inspección de farmacia.

  1. Medicamentos de venta bajo recetario oficial por triplicado: esta condición de venta se la denomina bajo receta y decreto. Esta condición de venta se aplica a aquellos medicamentos que contienen principios activos que requieren un control oficial. Los medicamentos de venta bajo receta y decreto deben ser utilizados únicamente bajo prescripción médica.

Formas farmacéuticas y vías de administración de los medicamentos

Para que un medicamento sea lo más efectivo posible debemos tener en cuenta cómo introducirlo en nuestro organismo. Vías de administración: a) Oral b) Rectal c) Vaginal d) Parenteral e) Ótica f) Oftálmica g) Dérmica h) Transdérmica i) Subcutánea

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


  • Según la vía de administración:
    • Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, emulsiones.
    • Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales, dispositivos intrauterinos.
    • Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes.
    • Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos, gotas.
    • Parenteral: Inyectables para vía intravascular (intravenosa, intraarterial) o para vía extravascular (intradérmica, subcutánea, intramuscular, ingratica, epidural, intraperitoneal).
    • Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles. Vías de administración Oral La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos.
  • Inconvenientes:
  • No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, con vómitos o si están inconscientes
  • Sabor desagradable
  • Irritación gástrica
  • Para enmascarar el sabor de las orales se utilizan:
  • Edulcorantes: sacarosa (jarabes), sacarina, aspartamo, ciclamato.
  • Aromatizantes: enmascaran o mejoran el sabor o el olor. Ej: zumos de frutas, mentol.
  • Ciclo dextrinas: encapsulan las moléculas enmascarando olores y sabores desagradables

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


Medicamentos con biodisponibilidad reducida por efecto de los alimentos MEDICAMENTOS Mecanismo En general para todos los fármacos BD en velocidad reducida por retraso en el vaciado gástrico. Tetraciclinas Formación de quelatos insolubles con cationes metálicos di y trivalentes (Ca, Mg, Fe, Al). β-lactámicos, eritromicina, levodopa Aumento de la degradación en medio gástrico por retraso del vaciado. β-lactámicos, levodopa, αmetildopa, baclofeno. Competencia a nivel de absorción de componentes (aminoácidos) de la dieta Medicamentos con biodisponibilidad aumentada por efecto de los alimentos Medicamento Mecanismo Propranolol, metoprolol, espironolactona, hidralazina alprenolol, Disminución del metabolismo hepático presistémico por aumento del flujo sanguíneo esplácnico. Vitaminas hidrosolubles, clorotiazida e hidroclorotiazida Aumento de la absorción activa por retraso del vaciado gástrico (fco llega al transportador escalonadamente) Carbamazepina, nitrofurantoína Aumento de la disolución al aumentar las secreciones grastrointestinales y enlentecen el tránsito

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


  1. Grageas: comprimidos con cubierta de azúcar.
  2. Recubrimiento pelicular: membrana de polímero que puede ser Gastrorresistente (absorción intestinal).
  • Cápsulas: Cubierta gelatinosa en cuyo interior se encuentra dosificado el fco. Ventajas: buena estabilidad y biodisponibilidad, fácil elaboración. Desventajas: Mayor coste que los comprimidos, limitaciones de contenido, no pueden fraccionarse ni ser utilizadas por pacientes con problemas de deglución. Tipos: Cápsulas duras: relleno sólido o semisólido. Formadas por dos valvas que encajan una dentro de otra.
  • Buena biodisponibilidad y estabilidad
  • Fácil elaboración Cápsulas blandas: relleno líquido (soluciones oleosas de vitaminas liposolubles, hormonas). Formadas por una sola pieza.
  • Gran exactitud de dosis
  • Protege al principio activo de la hidrólisis u oxidación.
  • FF de liberación modificada (FFLM): son aquéllas en las que la velocidad y el lugar de liberación de la sustancia o sustancias activas es diferente del de la forma farmacéutica de liberación convencional, administrada por la misma vía.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


Ventajas:

  • Mejores pautas posológicas
  • Mejor perfil farmacocinética
  • Reducción de efectos adversos. Desventajas:
  • No se pueden fraccionar.
  • No aptas para pacientes con problemas de deglución.
  • Peor control en situaciones de sobredosis o reacciones adversas.
  • Polvos: Cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en agua u otra bebida. Dosis unitarias (bolsas y papelillos).
  • Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y coadyuvantes. Se puede administrar esta ff o puede servir como intermedio para la obtención de comprimidos o relleno de cápsulas.
  • Sellos: Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han sido desplazados por las cápsulas duras.
  • Liofilizados: Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente dispersables en agua.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


  • Resultan de elección particularmente en niños. Inconvenientes:
  • Mayor contaminación microbiológica (adición de conservantes).
  • Menor estabilidad del principio activo. Vías de administración Sublingual La mucosa sublingual está muy vascularizada: rápida velocidad de absorción. Ausencia de efecto de primer pasó.  FF: comprimidos y aerosoles.
  • Comprimidos: redondeado, elíptico o biconvexo, sin ángulos y lo más pequeño posible para minimizar la secreción de saliva (y la deglución).
  • Aerosoles: pulsar del spray con el dedo índice, dirigiendo el chorro a la región sublingual. Cerrar la boca y permanecer unos segundos sin deglutir (sin tragar) para facilitar la absorción del medicamento.  Medicamentos:
  • Nitratos anginosos: tto crisis angina de pecho.
  • Antagonista Ca: tto crisis hipertensivas.
  • Opiáceos: dolor intenso.
  • Benzodiacepinas: ataque de ansiedad.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


Vías de administración Rectal Absorción más lenta que la gastrointestinal Formas farmacéuticas:

  • Supositorios: ff sólida, forma cónica u ovoide, que al fundirse en el recto libera los medicamentos que contiene.
  • Enemas: ff líquidas, de absorción colónica y elevada biodisponibilidad en velocidad (fcos lipófilos). Tres tipos de acciones:
  • Mecánica: efecto laxante.
  • Tópica localizada: antihemorroidales.
  • Sistémica: antitérmicos.  Supositorios: tienen efecto de primer paso parcial (venas hemorroidales superiores). Baja BD en velocidad, ff segura. Utilidad:
  • Pacientes con vómitos, inconscientes o con dificultad para deglutir (especialmente útiles en niños).
  • Medicamentos que irritan o son destruidos por la mucosa gástrica.
  • Intolerancia por olor o sabor.
  • Medicamentos de acción local.
  • Medicamentos con marcado metabolismo hepático. Acción tópica localizada: antihemorroidales Acción Mecánica: efecto laxante.

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


  • Anillos vaginales (anticonceptivo hormonal). Medicamentos:
  • Antibióticos
  • Antifúngicos
  • Antiinflamatorios
  • Anticonceptivos
  • Lubricantes Vías de administración Parenteral Intravascular: a) Intraarterial b) Intracardiaco c) Intravenosa Extravascular: a) Intradérmica b) Intraperitoneal c) Intratecal d) Epidural e) Intramuscular f) Subcutánea g) Intraarticular Principal utilidad en el tratamiento infecciones y/o inflamaciones vaginales de

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156 Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248


 Inyectables: Disoluciones, emulsiones o suspensiones estériles y apirógenas. Utilidad:

  1. Casos de urgencia.
  2. Principios activos no se absorben por la mucosa gastrointestinal.
  3. El principio activo es degradado o inactivado a nivel gastrointestinal (Ej: insulina).
  4. Efecto de primer paso es muy elevado y no permite alcanzar niveles terapéuticos adecuados. Requerimientos:
  • Limpidez: ausencia de partículas en suspensión detectables mediante controles ópticos.
  • Neutralidad: el pH del organismo humano oscila 7,3-7,4, es recomendable regular los preparados alrededor de este valor.
  • Isotonía: es isotónico con la sangre si al ponerla en contacto con eritrocitos no experimentan alteración. Obligatorio en admon en LCR.
  • Estéril: ausencia de microorganismos (formas vegetativas y de resistencia). Obligatorio para todos los inyectables.
  • Apirógena: ausencia de sustancia que provoque un proceso febril. Obligatorio en inyectables. No hay fase de absorción. 100% de biodisponibilidad y mínima variabilidad interindividual a) Intraarterial: el medicamento se inyecta directamente en una arteria que irriga un órgano o un sector del organismo.