Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología: Movimiento del fármaco y seguridad, Apuntes de Medicina Preventiva

Información sobre el movimiento del fármaco en el organismo, su seguridad y efectos adversos. Se abordan temas como la farmacodinamia, farmacocinetica, farmacovigilancia, farmacoterapia y el margen de seguridad del fármaco. Además, se mencionan diferentes tipos de fármacos y sus efectos, así como la farmacovigilancia y su objetivo.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/04/2024

olivia-buenrostro
olivia-buenrostro 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE PREGUNTAS DE FARMACOLOGIA I
1. EL MOVIMIENTO DEL FÁRMACO SE DENOMINA:
a) Farmacodinamía
b) Farmacocinetica
c) Farmacovigilancia
d) Farmacoterapia.
2. LA REACCION ADVERSA DE MEDICAMENTOS ES:
a) Muy activo frente a microorganismo
b) Fácilmente absorbible por el organismo
c) Activo en presencia de tejidos o fluidos corporales
d) Reacción nociva y no intencional que ocurre en dosis normales
3. EL INDICE TERAPEUTICOS ES:
a. Se unen a receptores e incrementa la actividad
b. El margen de seguridad del fármaco
c. El que bloquea el receptor impidiendo el efecto de otra sustancia
d. Tiempo que tarda un medicamento en reducir la concentración a la mitad
4. LA TAQUIFILAXIA ES:
a. Respuesta exagerada a la dosis terapéutica
b. Resistencia a la administración repetida de la dosis terapéutica
c. Tolerancia aguda desarrollada en poco tiempo
d. Aumenta el porcentaje de una dosis por encima de la dosis tóxica
5. EN LA REACCION DE LOS TEJIDOS CUANDO NO MODIFICAN EL FARMACO NI LOS
TEJIDOS SE DENOMINA.
a) Susceptibles
b) Indiferentes
c) Activos
d) Emuntorio
6. ¿QUÉ TIPO ANESTÉSICO LOCAL UTILIZARÍA PARA EL TRATAMIENTO CON PACIENTE CON
ANGINA DE PECHO?
a. Epinefrina y levonordefrina
b. Lidocaína con adrenalina vasoconstrictora
c. Prilocaina con adrenalina
d. Prilocaina con levonordefrina
7. ¿CUÁLES SON BETABLOQUEADORES DE ACCIÓN RÁPIDA?
a) Salbutamol
b) Metilxantinas
c) Dexametasona
d) Prednisona
8. LOS RECEPTORES COLINERGICOS SON:
a. noradrenalina y dopamina
b. metacolina y pilocarpina
c. muscarínicos y nicotínicos
d. atropina e ipatropio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología: Movimiento del fármaco y seguridad y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

BANCO DE PREGUNTAS DE FARMACOLOGIA I

1. EL MOVIMIENTO DEL FÁRMACO SE DENOMINA:

a) Farmacodinamía b) Farmacocinetica c) Farmacovigilancia d) Farmacoterapia.

2. LA REACCION ADVERSA DE MEDICAMENTOS ES: a) Muy activo frente a microorganismo b) Fácilmente absorbible por el organismo c) Activo en presencia de tejidos o fluidos corporales d) Reacción nociva y no intencional que ocurre en dosis normales 3. EL INDICE TERAPEUTICOS ES: a. Se unen a receptores e incrementa la actividad b. El margen de seguridad del fármaco c. El que bloquea el receptor impidiendo el efecto de otra sustancia d. Tiempo que tarda un medicamento en reducir la concentración a la mitad 4. LA TAQUIFILAXIA ES: a. Respuesta exagerada a la dosis terapéutica b. Resistencia a la administración repetida de la dosis terapéutica c. Tolerancia aguda desarrollada en poco tiempo d. Aumenta el porcentaje de una dosis por encima de la dosis tóxica 5. EN LA REACCION DE LOS TEJIDOS CUANDO NO MODIFICAN EL FARMACO NI LOS TEJIDOS SE DENOMINA. a) Susceptibles b) Indiferentes c) Activos d) Emuntorio 6. ¿QUÉ TIPO ANESTÉSICO LOCAL UTILIZARÍA PARA EL TRATAMIENTO CON PACIENTE CON ANGINA DE PECHO? a. Epinefrina y levonordefrina b. Lidocaína con adrenalina vasoconstrictora c. Prilocaina con adrenalina d. Prilocaina con levonordefrina 7. ¿CUÁLES SON BETABLOQUEADORES DE ACCIÓN RÁPIDA? a) Salbutamol b) Metilxantinas c) Dexametasona d) Prednisona 8. LOS RECEPTORES COLINERGICOS SON: a. noradrenalina y dopamina b. metacolina y pilocarpina c. muscarínicos y nicotínicos d. atropina e ipatropio.

9. LOS RECEPTORES MUSCARINICOS M2 A NIVEL DEL CORAZON PRODUCEN:

a. Aumenta la frecuencia cardiaca b. Disminuye la frecuencia cardiaca d. Aumenta la contracción e. Disminuye el flujo venoso.

10. LOS RECEPTORES ALFA 1 PRODUCEN: a. disminuye la frecuencia cardiaca b. dilatación vascular c. contracción vascular d. disminuye la contracción cardiaca. 11. LA DOSIS DE LA EPINEFRINA INTRAMUSCULAR EN CASO DE CRISIS DE ASMA EN UN ADULTO ES DE: a. 0.1 a 0.3 ml b. 0.6 a 0.8 ml c. 1.1 a 3.3 ml d. 0.3 a 0.5 ml 12. LA DOSIS DE LA METILPREDNISOLONA POR VIA ORAL ES DE; a. 0,5 a 2,5 mg c/8h b. 2,5 a 5 mg c/6h c. 30 mg/Kg d. 25 a 50 ug c/12h 13. LOS BARBITURICOS PRODUCEN: a. aumentan la capacidad de aprendizaje b. deteriora la capacidad de aprendizaje c. disminuye la duración del sueño d. aumenta el tiempo que lleva a dormirse. 14 ORDENE LAS FASES DE LA ANESTESTESIA SON: a. bulbar, excitación, analgésia, quirúrgica b. excitación, bulbar, quirúrgica, analgesia c. analgesia, excitación, quirúrgica, bulbar d. quirúrgica, excitación, bulbar, analgesia

  1. EL EFECTO DEL FÁRMACO SE DENOMINA: a) Farmacodinamía b) Farmacocinetica c) Farmacovigilancia 16. COMPLETE LOS COMPONENTES DE LA PREPARACIÓN FARMACEUTICAS SON: a. Principio activo b. ______________ c. Material de empaque 17. LOS FÁRMACOS AGONISTAS: a. Se unen a receptores e incrementa la actividad b. El margen de seguridad del fármaco c. El que bloquea el receptor impidiendo el efecto de otra sustancia

26. LA DOSIS DEL SALBUTAMOL POR VIA ORAL ES DE; a. 0,5 a 2,5 mg c/8h b. 2,5 a 5 mg c/6h c. 2 a 4 mg c/6-8h d. 25 a 50 ug c/12h 27. LOS HIPNOTICOS PRODUCEN A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: a. Aumentan la vigilia b. estimula el SNC c. depresión del SNC d. deprime el SNP 28. SON ACCIONES DE LAS BENZODIAPINAS EXCEPTO. a. efecto ansiolítico b. relajación muscular c. aumenta secreción gástrica d. efecto hipnótico 29. LA FARMACODINAMIA DE LOS ANESTÉSICOS ES: a. aumenta la actividad de las células neuronales b. permite el ingreso de sodio para generar el potencial de acción d. permite el ingreso de potasio para general el potencial de acción e. interfiere en la entrada de sodio para generar el potencial de acción 30 SEÑALE 4 VÍAS DE ELIMINACION DEL FARMACO: a. b. c. d.

31. EL ÍNDICE TERAPÉUTICO ES TAMBIÉN LLAMADO: a) Control del fármaco b) Calidad del fármaco c) Margen de error d) Margen de seguridad **32. SEÑALE LOS PASOS DE LA FARMACOCINÉTICA:

  1. SEÑALE LO INCORRECTO DE LA VÍA ENTERAL** a) Vía oral b) Vía rectal c) Vía sublingual

d) Vía tópica

34. ¿QUÉ ES INTOLERANCIA?

a. Es una respuesta exagerada a una dosis terapéutica

b. Es una respuesta exagerada a una dosis toxica

c. Es una reacción nociva y no intencional

d. Es la resistencia a la administración repetida de dosis terapéuticas

35. ¿QUÉ ES FARMACODINAMIA?

a. Estudia el efecto sobre el organismo.

b. Estudia efectos tóxicos y adversos de los fármacos o sustancias químicas.

c. Estudia efectos farmacológicos en el ser humano.

d. Estudia las propiedades de las drogas e indicaciones.

36. LA VIDA MEDIA DEL FÁRMACO ES EL TIEMPO QUE SE DEMORA EN:

a) Reducir la concentración b) Aumenta la eliminación c) Reduce la distribución d) Aumentar el efecto

37. EN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL TENEMOS:

a. Oral, sublingual y rectal

b. Oral, sublingual y subcutánea

c. Rectal, subcutánea y parenteral

d. Rectal, sublingual y parenteral.

38. LA FARMACOVIGILANCIA ES ENCARGA DE:

a) identificar efectos indeseados no descritos previamente. b) identificar efectos deseados descritos previamente. c) identificar efectos deseados. d) ninguna

39. UNA CON UNA LÍNEA LO CORRECTO. a) Temor 1. Errónea creencia de que solo se permite b) Complacencia comercialización fármacos seguros. c) Culpabilidad 2. Miedo a sufrir una demanda por parte del Paciente.

  1. daño que el tratamiento ha causado al paciente. 40. FARMACO ES: a. Reunión de fármacos con fines curativos b. Agente físico, químico con finalidad de curar c. Sustancia química que ingresa al organismo para producir un efecto d. Es el movimiento del fármaco 41. EN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, LA VÍA ORAL ES: a. Mayor riesgo de toxicidad, evita el efecto del primer paso. b. Rápida difusión ,se emplean para uso de gases c. Más barato, tiene el efecto del primer paso d. Aplicación directa a la zona afectada. 42. EL INDICE TERAPEUTICO ELEVADO ES:

a) Identificar los efectos indeseables no descritos b) Cuantificar el riesgo de estos efectos a asociado al fármaco. c) Informar a los profesionales y tomar eventuales medidas administrativas d) Vender fármacos en el consultorio odontológico por la cercanía de RAM

52. TODO ES VERDADERO DE LOS FACTORES DE LA ABSORCIÓN EXCEPTO: a. superficie b. Ph medio c. Biodisponibilidad d. gradiente de concentración. 53. TOXICOLOGIA ES: a. El que altera la biología de organismos invasores. b. Los efectos farmacológicos en el ser humano c. Efectos tóxicos y adversos de los fármacos d. Es el movimiento del fármaco en el organismo. 53. LA DOSIS TERAPÉUTICA ES: a. Un fármaco potencia el efecto de otro fármaco b. El margen de seguridad amplio del fármaco y baja toxicidad c. Niveles plasmáticos del fármaco que producen el efecto deseado d. El margen de seguridad reducido del fármaco y alta toxicidad 54. LA DOSIS TOXICA ES: a. Dosis terapéutica mínima que produce un efecto esperado b. Dosis del fármaco que no produce el efecto esperado c. Dosis del fármaco que produce alteraciones cardiorespiratorias d. Dosis del fármaco que produce la muerte. 55. QUE CONCEPTO CORRESPONDE ESPECIFICAMENTE A SU VERDADERO SIGNIFICADO DE RAM a) Re mineralización de medicamentos activos b) Reconfirmar alta medicamentos en un paciente c) Reacción alterna de un bajo medicamento d) Reacciones adversar a los medicamentos 56. LA SUSTANCIA FUERA DE LA DURAMADRE SE DENOMINA: a. intraraquidea b. peridural c. sistema nervioso d. ninguna 57. EL SINERGISMO ES: a. Un fármaco potencia el efecto de otro fármaco b. El margen de seguridad amplio del fármaco y baja toxicidad c. Niveles plasmáticos del fármaco que producen el efecto deseado d. El margen de seguridad reducido del fármaco y alta toxicidad 58. LA DOSIS LETAL ES: a. Dosis terapéutica mínima que produce un efecto esperado b. Dosis del fármaco que no produce el efecto esperado c. Dosis del fármaco que produce alteraciones cardiorespiratorias d. Dosis del fármaco que produce la muerte.

59. LAS REACCIONES NO DESEADAS PREVESIBLES SON:

a. Efectos que no sabemos en qué momento puede ocurrir. b. El fármaco que anula el efecto de otro fármaco c. EL fármaco que potencia el efecto del otro fármaco d. Efectos conocidos de los medicamentos.

60. LAS REACCIONES NO DESEADAS IMPREVISIBLES SON: a. Efectos que no sabemos en qué momento puede ocurrir. b. El fármaco que anula el efecto de otro fármaco c. EL fármaco que potencia el efecto del otro fármaco d. Efectos conocidos de los medicamentos. 61. LA CLASIFICACION DE LAS DOSIS POR LA FRECUENCIA SON: a. Única, terapéutica, fraccionada. b. Única, diaria, subterapeútica. c. Única, diaria, fraccionada. d. Tóxica, diaria, fraccionada. 62. Formas farmacéuticas sólidas son: a. Pomadas, cápsulas, tabletas b. Soluciones, píldoras, pastas c. Jarabes, cremas, óvulos d. Cápsulas, tabletas, comprimidos

  1. Qué regula el sistema nervioso autónomo Las funciones involuntarias del organismo
  2. En qué se divide el sistema nervioso autónomo periférico
  • Sistema nervioso simpático andrenérgico
  • Sistema nervioso periférico colinérgico
  1. Donde tiene origen el SNS Tiene origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L- 2
  2. Donde se origina el SNP Tronco encefálico
  3. Que particularidad tiene el SNE Tiene la particularidad de funcionar de manera independiente y es por ello que incluso se le denomina “el segundo cerebro”.
  4. Cuáles son los subtipos de receptores muscarínicos M1,M2,M3,M4,M

A. Es un periodo durante el cual la crisis se manifiesta clínicamente y corresponde a un patrón inespecífico de actividad eléctrica en el electroencefalograma, que varia de acuerdo con la naturaleza de la crisis B. Es un periodo durante el cual la crisis se manifiesta clínicamente y corresponde a un patrón especifico de actividad eléctrica en el encéfalo , que varia de acuerdo con la naturaleza de la crisis C. Es un periodo durante el cual la crisis se manifiesta clínicamente y corresponde a un patrón especifico de actividad eléctrica en el electroencefalograma, que no varia de acuerdo con la naturaleza de la crisis D. Es un periodo durante el cual la crisis se manifiesta clínicamente y corresponde a un patrón especifico de actividad eléctrica en el electroencefalograma, que varia de acuerdo con la naturaleza de la crisis E. Todas las anteriores F. Ninguna de las anteriores

  1. CONDUCTA A SEGUIR DURANTE UNA CRISIS DE EPILEPSIA: escoja lo incorrecto A. Mantener la calma B. Color algo duro bajo la cabeza del paciente C. Color al paciente de lado, de tal modo que la saliva o alimentos fluyan hacia afuera. D. Permanecer junto al paciente hasta que termine la crisis. E. No introducir objetos duros dentro de la boca. F. Sujetar al paciente por la fuerza. G. No dar de beber o tirar agua para hacerlo volver en sí. H. Expresar al paciente, durante la crisis y después de ella, palabras de aliento. I. Si durante la crisis ocurrió micción o defecación, auxiliar. J. auxiliar al paciente en el traslado al domicilio o al hospital.
  2. Fármacos útiles en el tratamiento de las epilepsias A. Hadantoínas Barbitúricos Desoxibarbitúricos Imioestilbenos Succinamidas Ácido valproico Benzodiazepinas B. Hidantoínas Barbitúricos Desoxibarbitúricos Imioestilbenos Succinamidas Ácido valproico Banzodiazepinas C. Hidantoínas Barbitúricos Desoxibarbitúricos Imioestilbenos Succinamidas Ácido valproico Benzodiazepinas D. Hidantoínas Burbitúricos Desoxibarbitúricos Imioestilbenos Succinamidas Ácido valproico Benzodiazepinas E. Todas las anteriores F. Ninguna de las anteriores
  1. La Difenihidantoína produce A. Produce actividad anticonvulsiva sin deprimir el Sistema periférico. Reduce las descargas repetidas inducidas por la despolarización sostenida. Este efecto se obtiene mediante reducción de la capacidad de recuperación de los canales de Na activados por voltaje. B. Produce actividad anticonvulsiva sin deprimir el SNC. Reduce las descargas repetidas inducidas por la despolarización sostenida. Este efecto se obtiene mediante reducción de la capacidad de recuperación de los canales de Na activados por voltaje. C. Produce actividad anticonvulsiva sin deprimir el SNC. Reduce las descargas repetidas inducidas por la despolarización sostenida. Este efecto se obtiene mediante reducción de la capacidad de recuperación de los canales de K activados por voltaje. D. Produce actividad anticonvulsiva sin deprimir el SNC. Reduce las descargas sin repetidas inducidas por la despolarización sostenida. Este efecto se obtiene mediante reducción de la capacidad de recuperación de los canales de Na activados por voltaje. E. Todas las anteriores F. Ninguna de las anteriores
  2. Cuáles son los síntomas Parkinson A. temblor cianosis bradicinesia B. temblor rigidez disfagia C. otalgia rigidez bradicinesia D. temblor rigidez bradicinesia E. todas las anteriores F. ninguna de las anteriores
  3. Parkinson A. Debe su nombre al médico ingles James Parkinson quien lo descrió en 1817 originalmente se le conoció como parálisis agitante o parálisis temblorosa B. Debe su nombre al médico Francés James Parkinson quien lo descrió en 1817 originalmente se le conoció como parálisis agitante o parálisis temblorosa C. Debe su nombre al médico ingles James Parkinson quien lo descrió en 1827 originalmente se le conoció como parálisis agitante o parálisis temblorosa D. Debe su nombre al médico ingles Pablot Parkinson quien lo descrió en 1817 originalmente se le conoció como parálisis agitante o parálisis temblorosa E. Todas las anteriores F. Ninguna de las anteriores
  4. El tratamiento del Parkinson A. Corregir las alteraciones de la neurotransmisión DA/Ach (dopamina/acetilcolina) en ganglios basales. B. Incrementar la transmisión dopaminérgica. C. Disminuir la actividad colinérgica. D. Todas las anteriores E. Ninguna de las anteriores

b. debilidad muscular, parálisis flácida, acentúa el íleo paralítico postoperatorio. c. vasoconstricción, arritmia, midriasis, contracción de esfínteres, vesical, uterina. d. vasodilatación, taquicardia, bronco dilatación, relajación intestinal, temblores.

65. LOS EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES SON: a. bradicardia, aumenta el peristaltismo, bronco constricción, salivación, miosis b. taquicardia, disminuye el peristaltismo, bronco dilatación xerostomía, midriasis. c. depresión respiratoria, suprime reflejo faríngeo, disminuye contracciones uterinas d. debilidad muscular, parálisis flácida, acentúa el íleo paralítico postoperatorio. 66. LOS SIGNOS DE INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS SON: a. bradicardia severa, hipotensión, rubefacción, cólicos intestinales, disnea, miosis. b. disminuye la fatiga, insomnio, ansiedad, intranquilidad, temblor, disforia. c. boca y piel seca, eritematosa y caliente, conducta psicótica, hipotensión, convulsiones d. mareo, vértigo, ataxia, desorientación, amnesia, debilidad, visión borrosa. 67. LOS EFECTOS DE LOS RELAJANTES MUSCULARES SON: a. bradicardia, aumenta el peristaltismo, bronco constricción, salivación, miosis b. taquicardia, disminuye el peristaltismo, bronco dilatación xerostomía, midriasis. c. depresión respiratoria, suprime reflejo faríngeo, disminuye contracciones uterinas d. debilidad muscular, parálisis flácida, acentúa el íleo paralítico postoperatorio. 68. LOS SIGNOS DE INTOXICACIÓN POR ANFETMINAS SON: a. bradicardia severa, hipotensión, rubefacción, cólicos intestinales, disnea, miosis. b. disminuye la fatiga, insomnio, ansiedad, intranquilidad, temblor, disforia. c. boca y piel seca, eritematosa y caliente, conducta psicótica, hipotensión, convulsiones d. mareo, vértigo, ataxia, desorientación, amnesia, debilidad, visión borrosa. 69. LOS SIGNOS DE INTOXICACIÓN POR BENZODIAZEPINAS SON: a. bradicardia severa, hipotensión, rubefacción, cólicos intestinales, disnea, miosis. b. disminuye la fatiga, insomnio, ansiedad, intranquilidad, temblor, disforia. c. boca y piel seca, eritematosa y caliente, conducta psicótica, hipotensión, convulsiones d. mareo, vértigo, ataxia, desorientación, amnesia, debilidad, visión borrosa. 70. LA PILOCARPINA SE UTILIZA EN ODONTOLOGIA PARA LA: a. xerostomía b. sialorrea

c. cinetosis d. angioedema bucal

71. LA ATROPINA SE UTILIZA EN ODONTOLOGIA PARA LA: a. xerostomía b. sialorrea c. cinetosis d. angioedema bucal