Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos de acción de antibióticos y antimicóticos, Apuntes de Farmacología

Este documento proporciona una detallada descripción de los mecanismos de acción de diversos antibióticos y antimicóticos, incluyendo penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos, lincosamidas, sulfamidas, antagonistas del ácido fólico, antimicobacterianos, antivirales, antimicóticos azólicos y anfotericina b. Además, se explica el espectro de cada fármaco y sus efectos adversos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 22/03/2024

ofelia-ayala
ofelia-ayala 🇲🇽

9 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antimicrobianos (bacterias)
Agentes patógenos: bacterias, hongos, protozoarios
Organismos infecciosos
Selección del fármaco: condiciones de administración
Identidad del microorganismo o el agente patógeno.
Sensibilidad a fármacos determinados
Sitio de infección
Tolerancia del paciente a los fármacos
Seguridad del fármaco (tratamiento empírico)
Costo del tratamiento.
Agente patógeno responsable
Toxicidad selectiva (del fármaco para el agente patógeno)
La identificación del microorganismo o agente patógeno es decisiva para elegir el fármaco.
Tinción de Gram, cultivo celular, antibiograma, detección de antígenos, identificación de
material genético (PCR), microscopia de fluorescencia.
Tratamiento empírico
Debe considerarse el lugar de la infección y la historia del paciente, esquema de
vacunación completo (meningitis), ¿el paciente ha viajado?
Intrahospitalaria, extrahospitalaria (en la comunidad)
Uso de fármacos de amplio especto.
Células procariotas: NO tienen organelos
Citoplasma
Membrana plasmática: bicapa de fosfolípidos
Pared celular: hemimembrana de fosfolípidos y carbohidratos
Células eucariotas: Si tienen organelos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos de acción de antibióticos y antimicóticos y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Antimicrobianos (bacterias) Agentes patógenos: bacterias, hongos, protozoarios Organismos infecciosos Selección del fármaco: condiciones de administración

  • Identidad del microorganismo o el agente patógeno.
  • Sensibilidad a fármacos determinados
  • Sitio de infección
  • Tolerancia del paciente a los fármacos
  • Seguridad del fármaco (tratamiento empírico)
  • Costo del tratamiento. Agente patógeno responsable
  • Toxicidad selectiva (del fármaco para el agente patógeno)
  • La identificación del microorganismo o agente patógeno es decisiva para elegir el fármaco.
  • Tinción de Gram, cultivo celular, antibiograma, detección de antígenos, identificación de material genético (PCR), microscopia de fluorescencia. Tratamiento empírico
  • Debe considerarse el lugar de la infección y la historia del paciente, esquema de vacunación completo (meningitis), ¿el paciente ha viajado?
  • Intrahospitalaria, extrahospitalaria (en la comunidad)
  • Uso de fármacos de amplio especto. Células procariotas: NO tienen organelos
  • Citoplasma
  • Membrana plasmática: bicapa de fosfolípidos
  • Pared celular: hemimembrana de fosfolípidos y carbohidratos Células eucariotas: Si tienen organelos

Especto bacteriano

  • Espectro reducido: actuar sobre un solo microorganismo o agente patógeno. Ejemplo: Isoniazida
  • Especto extendido: antibióticos efectivos contra Gram+ y algunos Gram- ejemplo: Ampicilina con ácido clavulánico
  • Amplio espectro: tetraciclina, fluoroquinolonas y carbapenémicos. Afectan el equilibrio de probiota y predisponen a superinfeciones. Ejemplo: Clostridium difficile. Profilaxis
  • Prevención de infecciones
  • Pretratamiento de pacientes odontológicos
  • Pretratamiento en procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos.
  • Tratamiento con antivirales a mujeres embarazadas con HIV. Mecanismo de acción de los antibióticos, antimicrobianos
  • Pared celular
  • Metabolismo
  • Proteínas
  • Ácidos nucleicos

Fármacos que afectan a la pared celular Antibioticos β-láctamicos Penicilinas (principio activo) Amoxicilina Ampicilina Carbenicilina indanil Dicloxacilina Nafcilina Oxacilina Penicilina G Penicilina V Piperacilina Ticarcilina Cefalosporinas Cefaclor Cefadroxilo Cefazolina Cefdinir Cefepima Cefotaxima Cefotetán Cefoxitina Cefprozilo Ceftarolina Ceftazidima Ceftibutén Ceftizoxima Ceftriaxoma Cefuroxima Carbapenémicos Doripenem Ertapenem Imipenem/cilastatina Meropenem Monobactámicos Aztreonam Inhibidores de la β-lactamasa Exhipientes Ácido clavulánico Sulbactam Tazobactam Otros antibióticos Bacitracina Daptomicina Telavancina Vancomicina

β-lactamasa

  • Enzima que es sintetizada por las bacterias para defenderse y atacar el anillo β-lactámico de los fármacos.
  • Enzimas que hidroliza el enlace amida cíclico del anillo β-lactámico. Estas enzimas son la causa principal de la creciente problemática de la resistencia a las penicilinas. Las penicilinas son los fármacos más susceptibles a que se rompa su anillo β-lactámico que es inhibido por la β-lactamasa de las bacterias. Pero se pueden procesar con algún inhibidor de la β- lactamasa. Crecimiento in vitro de Escherichia coli en presencia de amoxicilina, con o sin ácido clavulánico. Características de la gráfica:
    • Las bacterias se hicieron resistentes a la amoxicilina sola.
    • Las bacterias siguen en proliferando con el acido clavulánico (porque el ácido clavulánico no es un antibiótico).
    • Preparación farmacéutica: Amoxicilina + acido clavulánico da un efecto antibiótico. Fármaco bacteriostático:
    • Se apoya con que el sistema inmune este integra (que está bien).
    • Detiene la proliferación bacteriana.
    • Las tetraciclinas son bacteriostáticas. Fármaco bactericida:
    • En bacterias con proliferación rápida.
    • Disminuye la proliferación bacteriana.
    • Las penicilinas son bactericidas.

Cefalosporinas

  • La estructura y función de las cefalosporinas es similar al de las penicilinas, sin embargo, las cefalosporinas son mas resistentes a la β-lactamasa.
  1. Primera generación: o Cefazolina o Cefadroxilo o Cefalexina o Cefalotina o Cefapirina o Cefradina
  2. Segunda generación: o Cefaclor o Cefamandol o Cefonicida o Cefuroxima o Cefprozil o Loracarbef o Ceforanida o Cefaclor o Cefuroxima o Cefprozil
  3. Tercera generación o Cefoperazona o Cefotaxima o Ceftazidima o Ceftizoxima o Ceftriaxona o Cefixima o Cefpodoxima proxetilo o Cefdinir o Cefditoren pivoxilo o Ceftibutén o Moxalactama
  4. Cuarta generación o Cefepima

Carbapenémicos

  • Son todavía mas resistentes a la β-lactamasa.
  • Imipenem: β-lactámico de más amplio espectro y resistente a la β-lactamasa. Monobactámicos Aztreonam :
  • Actividad muy eficiente contra Enterobacterias y P. aeruginosa (gram negativo). Carece de acción contra microorganismos Gram+ y anaerobios
  • Alternativa para pacientes alérgicos a penicilina y cefalosporinas. Antibióticos glucopéptidos / NO β- lactámico Vancomicina
  • Es un glucopéptido tricíclico inhibe la polimerización del peptidoglucano (mureína).
  • Es eficaz contra Gram+ y bacterias aerobias.
  • NO permite la unión de la NAM y el NAG (inhibiendo la polimerización de la NAM Y NAG). Bacterias piógenas/patógeno
  • Representativas de infecciones odontogénicas
  • Sensibilidad a fármacos.

Tetraciclinas Ejemplos:

  • Tetraciclina
  • Doxiciclina
  • Minociclina Las tetraciclinas entran a la célula bacteriana por difusión (proceso pasivo, no requiere ATP), una vez dentro de la célula se unen irreversiblemente a la subunidad pequeña del ribosoma, bloqueando la entrada del aminoacil tRNA.

Espectro antibacteriano:

  • Se caracteriza por ser principalmente bacteriostático de amplio espectro.
  • Las principales bacterias que muestran sensibilidad a estos fármacos son: bacillus anthracis, vibrio cholerae, yersinia pestis, clostridium tetani, mycoplasma pneumoniae, chlamydia trachomatis y chlamydia psittaci. Resistencia:
  • El fármaco no se acumula en el citoplasma bacteriano y no es posible su unión con los ribosomas.
  • Esto debido a un eflujo del fármaco mediado por magnesio, y las proteínas Tet codificados por la bacteria. Efectos adversos:
  • Irritación de la mucosa gástrica
  • Acumulación en tejidos óseos, causando cambios de coloración (dientes cafés) e hipoplasia.
  • Hepatotóxicos (en mujeres embarazadas)
  • Fototoxicidad
  • Efectos vestibulares al acumularse en la endolinfa. Tetraciclinas y fármacos que contengan cationes divalentes:
  • Ca2+, Mg2+, Fe2+, Zn2+, Al2+, de productos lácteos, antiácidos y complejos vitamínicos pueden alterar la capacidad de absorción a nivel gastrointestinal de tetraciclinas por formación de quelatos (formación de complejos químicos).
  • Esta interacción ha sido demostrada por numerosos casos clínicos y estudios bien controlados: las reducciones de las concentraciones séricas del fármaco pueden ser del 20 - 100%
  • Evitar la administración conjunta de tetraciclinas con productos multicatiónicos.

Macrólidos Ejemplos de macrólidos:

  • Eritromicina
  • Azitromicina
  • Claritromicina Se unen irreversiblemente a la subunidad grande del ribosoma bacteriano o inhiben la translocación durante la síntesis de proteínas. Translocación: movimiento de los ribosomas de subunidad mayor y menor, del sitio A al sitio P para poder dejar libre al sitio A. Es el proceso de acoplamiento del ribosoma a la superficie de los orgánulos y la introducción de la proteína "inmadura" en su interior. Espectro antibacteriano de macrólidos:
  • Generalmente son bacteriostáticos, pero en dosis altas son bactericidas.
  • Eficaces contra strep/staph/haemophilus influenza/Neisseria gonorrohoeae. Efectos adversos de macrólidos
  • Irritación de la mucosa gástrica
  • Ictericia
  • Ototoxicidad (daño en las células del oído)
  • Dermatitis de contacto en las preparaciones de aplicación tópica.
  • Efectos vestibulares al acumularse en las endolinfas.

Fidaxocimina

  • Estructura similar a los macrólidos
  • Espectro antimicrobiano: Gram positivos, aerobios y anaerobios
  • Muy específicos para Clostridium difficile.
  • Náuseas, vómito y dolor abdominal.
  • Inhibe al factor sigma al resto de la enzima Cloranfenicol
  • Inhibe a la enzima peptidiltransferasa, es altamente toxico especialmente para las mitocondrias, pero posee un amplio espectro, tiene actividad bacteriostáticos y bactericida.
  • Es utilizado en superinfecciones potencialmente letales.
  • Efectos adversos o Promueve la proliferación de organismos oportunistas como Cándida Albicans. o Anemia aplásica (falta de células madre en la médula ósea) Lincosamidas
  • Ejemplo: Clíndamicina
  • Tiene un espectro contra microorganismos Gram+.
  • Mecanismo de acción es el mismo que el cloranfenicol (inhibir a la peptidiltransferasa.
  • Efectos adversos: o Efectos gastrointestinales o Inflamación del colon o Irritación gástrica

Antagonista del ácido fólico

  • Inhibidores de la síntesis de ácido fólico: mefenida, silfadiazina argéntica, sulfasalazina.
  • Inhibidores de la reducción: Primetamina, trimetoprim.
  • Combinación: cotrimoxazil= sulfametoxazol + trimetoprim Sulfamidas / Sulfonamidas
  • Primer grupo de inhibidores de la síntesis del DNA. (Inhibe a la dihidropteroato sintetasa)
  • Estructuralmente son muy parecidas al ácido p-aminobenzoico (PABA), y por esto compiten con este por la dihidropteroato sintetasa.
  • Tienen un efecto bacteriostático. Su espectro antibacteriano incluye a enterobacterias del tracto urinario, gastrointestinal.
  • Como mecanismo de defensa, las bacterias aumentan su producción de PABA para ganar el sitio activo de la enzima.
  • Efectos adversos: o Cristaluria (cristales en orina) (nefrotóxicos) y hematuria (sangre en orina) o Hipersensibilidad o Anemia por falta de ácido fólico o Ictericia: el fármaco desplaza a la bilirrubina unida a la albumina. En pacientes pediátricos, cuya barrera hematoencefálica está en desarrollo, se promueve una internalización de la bilirrubina en el LCR. Este desplazamiento ocurre con otros fármacos aumentando así su concentración plasmática. Trimetoprim
  • Inhibe al dihidrofolato reductasa, por lo general, se combina con el sulfametoxazol para tener un mejor efecto. Es un fármaco 25 veces más potente que las sulfamidas con una alta afinidad por la enzima.
  • Su defecto adverso más común en la anemia por deficiencia de ácido fólico.
  • Espectro bacteriano: bactrim o Efectivo contra bacterias causantes de IVUs, infecciones gastrointestinales y respiratorias.

Fluoroquinolonas / Quinolonas

  • Inhibidores de la ADN girasa / topoisomerasa.
  • Entran a las bacterias a través de porinas, inhiben la replicación del DNA bacteriano interfiriendo con la acción de la ADN girasa/topoisomerasa.
  • Son alternativas a pacientes alérgicos a los antagonistas del ácido fólico.
  • Primera generación: ácido nalidíxico, con espectro ante Gram-
  • Segunda generación: ciprofloxacino, norfloxacino; considerados de segunda generación con efecto bactericida, espectro contra Gram-. Estos fármacos NO deben administrarse con lácteos o alimentos que contengan calcio, puesto que se afecta su absorción.
  • Tercera generación: la levofloxacina, tienen actividad contra Gram+
  • Cuarta generación: moxifloxacina es efectivo contra Gram+ y anaerobios. Efectos adversos
  • Nausea, vomito y diarrea
  • Mareos
  • Fototoxicidad

Características del ambiente

  • Tuberculosos bacilíferos cerca
  • Inhalación de bacilos
  • Malas condiciones de vivienda
  • Promiscuidad (hacinamiento)
  • Duración de la exposición Pauta de administración
  • Fase intensiva del tratamiento (2 meses): isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol
  • Fase de continuación del tratamiento (4 meses): isoniazida y rifampicina Inhiben la síntesis de la pared celular: ❖ Isoniazida: inhibe al acido micólico ❖ Etambutol: inhibe al ácido arabinogalactano. ❖ Rifampicina: inhibe la síntesis de la RNA polimerasa ❖ Pirazinamida: inhibe la ATPasa (le quita energía a la célula) Isoniazida
  • Es el antituberculoso más potente.
  • Su mecanismo de acción incluye la inhibición de la sintetasa del ácido micólico (ácido graso beta hidroxilada) de la pared celular
  • Espectro reducido, porque es especifico a micobacterias Efectos adversos:
  • Parestesias en manos y pies
  • Hepatitis
  • Gran cantidad de interacciones farmacológicas, potencia los efectos de la fenitoína (nistagmo y ataxia)
  • Acetiladores lentos: vida media 3 horas
  • Acetiladores rápidos: vida media 1 hora. Rifampicina
  • Derivada del moho streptomyces.
  • Bloquea la transcripción interactuando con la RNA pol bacteriana. Efectos adversos
  • Nausea y vomito. La hepatitis es rara, pero frecuente en pacientes alcohólicos.
  • Reduce las semividas de diferentes fármacos como los anticonceptivos orales, prednisona, sulfonilureas y ketoconazol, entre otros.

ANTIMICOTICOS

  • Los hongos son eucariontes
  • Erradicar una infección micótica resulta compleja, puesto que los hongos son eucariontes y muy resistentes. Son parásitos comensales.
  • Cuentan con una pared celular de quitina y su membrana celular esta compuesta por ergosterol, estas características permiten la especificidad de los fármacos. Pared celular
  • La pared celular de los hongos está compuesta por polisacáridos y proteínas. Entre los polisacáridos destacan generalmente el glucano y el manano. Las proteínas generalmente están asociadas a polisacáridos formando glicoproteínas. Los artrópodos tienen un exoesqueleto recubierto de quitina y en ciertos casa además la quitina posee otras sustancias como sales minerales que lo endurecen. (cangrejos, langostas, catarinas) Quitina Es un polímero de N-acetilglucosamina y es el componente más abundante del caparazón de los crustáceos. Ergosterol Es un esteroide presente en las membranas de los hongos (a diferencia del colesterol, del resto de los eucariontes) Infecciones producidas por hongos : se denominan micosis y son infecciones crónicas. Estas pueden ser cutáneas, subcutáneas, sistémicas y de la cavidad oral. Infecciones micóticas orales
  • La más común es la candidosis/candidiasis
  • Candida albicans y candida dubliniensis. Es el hongo más común que coloniza la cavidad oral
  • La infección esta asociada a la presencia de prótesis, desarrollo de SIDA, otras inmunodeficiencias e incluso la diabetes mellitus
  • Predominan durante el embarazo, fumadores y quienes usan dentaduras (acarreadores).