¡Descarga Farmacología apuntes y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!
Guía de Trabajos Prácticos de
Farmacia
PARASITOLOGÍA
AÑO 2015
DOCENTES:
Dra. Victoria Alonso
Dra. Pamela Cribb
Dra. Romina Manarin
Dra. Virginia Perdomo
Glosario
Parasitología: es una rama de la biología que estudia los fenómenos de
dependencia o interrelación entre los organismos vivos parásitos con sus
hospedadores y el medio ambiente.
Parasitismo: es una asociación biológica entre dos especies vivas diferentes,
donde una de ellas, el parásito , vive a expensas de la otra, llamada huésped u
hospedador , obteniendo de éste nutrientes y protección física, al cual puede
eventualmente producir daño. El parásito es metabólicamente dependiente del
hospedador.
Comensalismo: es una asociación biológica entre dos especies diferentes, en la
cual uno de los socios, llamado comensal, se beneficia obteniendo nutrientes y
protección física, de otro organismo, llamado hospedador , generalmente de mayor
tamaño, pero sin causarle daño. El comensal no es metabólicamente dependiente
del hospedador.
Hospedero, mesonero o huésped : se denomina a aquellos seres que alojan a un
parásito o comensal.
Hábitat : es la localización de un parásito en un determinado órgano o sistema.
Forma infectante : es un determinado estado de desarrollo que ha adquirido un
parásito y que tiene la capacidad de infectar a un nuevo huésped. Ejemplos: quiste
de Giardia lamblia , cysticercus bovis de Taenia saginata , huevo de Enterobius
vermicularis, trofozoito de Trichomonas vaginales , etc.
Ciclo evolutivo o ciclo biológico : es el conjunto de etapas y transformaciones
que experimenta un parásito durante su desarrollo.
Se conoce dos tipos de ciclo evolutivo
Ciclo biológico directo : cuando se realiza todo el ciclo en un solo hospedero,
mesonero o huésped. Ejemplos: Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, Ascaris
lumbricoides.
Ciclo biológico indirecto : cuando se realiza con la intervención de más de un
hospedador y en los cuales se desarrolla algunas de las etapas del ciclo de vida
del parásito. En este tipo de ciclo encontramos un hospedador definitivo y otro que
es el hospedador intermediario.
Vector mecánico : es aquel artrópodo que transporta pasivamente en la superficie
del cuerpo o en el interior de su tubo digestivo al agente infectante, sin que
experimente ningún cambio ni se multiplique. Por lo tanto no existe asociación
específica. Ejemplos: moscas, cucarachas, etc.
Vector biológico : es aquel artrópodo con capacidad de alojar un agente
infeccioso donde se multiplica eficientemente y forma parte ineludible de su ciclo
evolutivo. Luego lo transporta hasta el hospedero susceptible, al cual debe acudir
para volver a alimentarse. En este caso la asociación es específica porque el
artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico.
Metamorfosis : es un proceso complejo mediante el cual se desarrollan los
artrópodos.
Metamorfosis completa o de transformación total : se distinguen 4 estadios
fundamentales en su ciclo biológico: huevo, larva, pupa e imago o adulto. Donde
las formas larvarias se diferencian totalmente del adulto en su morfología, su
hábitat y forma de alimentación. Ejemplo: Aedes sp.
Metamorfosis incompleta o de transformación gradual : se distinguen 3 etapas
fundamentales en su ciclo: huevo, ninfa e imago o adulto. Donde las ninfas tienen
morfología semejante al adulto, su hábitat es el mismo y su alimentación es
similar. Ejemplo: Triatoma infestans.
Clasificación taxonómica
Sarcoptes scabiei
Tityus trivittatus
Trichinella spiralis
Los quistes son las formas resistentes y son los responsables de la transmisión de la giardiasis. Ambos, quistes y trofozoítos se pueden encontrar en las heces (etapa de diagnóstico) ( 1 ). Los quistes son resistentes y pueden sobrevivir varios meses en agua fría. La infección se produce por la ingestión de quistes en agua contaminada, alimentos o por la ruta fecal-oral (manos o fomites) ( 2 ). En el intestino delgado, el desenquistamiento libera los trofozoitos (cada quiste produce dos trofozoítos) ( 3 ). Los Trofozoítos se multiplican por fisión binaria longitudinal, permaneciendo en el lumen del intestino delgado proximal, donde pueden estar libres o unidos a la mucosa por un disco de succión ventral ( 4 ). La enquistación se produce durante el tránsito de los parásitos hacia el colon. El quiste es la etapa más comúnmente encontrada en las heces ( 5 ). Debido a que los quistes son infecciosos cuando se pasan en las heces, la transmisión de persona a persona es posible.
Giardia lamblia
Trypanosoma cruzi
Tripomastigotes Epimastigotes
FLAGELO
BOLSILLO
FLAGELAR
KINETOPLASTIDO
NUCLEO
Toxoplasma gondii
Los únicos huéspedes definitivos de Toxoplasma gondii son mienbros de la familia Felidae (gatos domésticos
y sus parietes). Los quistes no esporulados son liberados en las heces de los gatos infectados. Los ooquistes
se eliminan en gran cantidad durante 1-2 semanas. Luego de 1-5 días los ooquistes esporulan en el ambiente
y se vuelven infectivos. Los huéspedes intermediarios (como aves o roedores) se infectan por ingestión de
tierra, agua o restos vegetales contaminados con ooquistes. Luego se la ingestión los ooquistes se
diferencian a taquizoitos, los cuales se localizan en tejido muscular o neural transformándose en quistes
tisulares. Los gatos se infectan por ingestión directa de los ooquistes esporulados. El humano puede
infectarse por varios caminos: ingestión de carne mal cocida de animales que tienen quistes tisulares,
consumo de comida o agua contaminada con heces de gatos, manipulación de tierra contaminada con
heces, transmisión transplacentaria. En el huésped humano, los quistes tisulares (en musculo esquelético,
miocardio, cerebro y ojos) pueden permanecer durante toda la vida.
Quiste en el tejido
Quiste fecal
Ciclo sexual
en el gato
HELMINTOS
Taenia saginata - Taenia solium
Taenia saginata (tenia bovina)
Huevos o proglótidas
grávidas en heces que pasan
al medio ambiente
Estadio infectivo Estadio de diagnóstico
El ganado bovino se infecta al ingerir
vegetación contaminada con huevos
o proglótidas grávidas
Las oncóferas
penetran la pared
intestinal y vía
circulación llegan a
la musculatura
Las oncóferas se diferencian en
cisticercos en el músculo.
El hombre se infecta al ingerir
carne mal cocida con cisticercos.
El escólex se adhiere al
intestino.
La forma adulta en el
intestino delgado.
Taenia solium (tenia porcina)
Ascaris lumbricoides
Los gusanos adultos ( 1 ) viven en el lumen del intestino delgado. Una hembra puede producir alrededor de 200.000 huevos al día, que se pasan a las heces ( 2 ). Los huevos no fertilizados pueden ser ingeridos, pero no son infectivos. Los huevos fértiles embrionados se convierten en infectivos luego de 18 días a varias semanas ( 3 ), dependiendo de las condiciones ambientales (óptimo: húmedo, caliente, el suelo a la sombra). Después de tragar los huevos infectantes ( 4 ), las larvas eclosionan ( 5 ), invaden la mucosa intestinal, y se transportan vía sistema portal, a la circulación sistémica y a los pulmones ( 6 ). Las larvas maduran más en los pulmones (10 a 14 días), penetran en las paredes alveolares y suben por el árbol bronquial a la garganta, y ahí se “tragan” ( 7 ), al llegar al intestino delgado, se desarrollan en gusanos adultos ( 1 ). Entre 2 y 3 meses transcurren desde la ingestión de los huevos infectantes hasta la oviposición por las hembras adultas. Los gusanos adultos pueden vivir de 1 a 2 años.
Enterobius vermicularis
Los huevos son depositados en los pliegues perianales ( 1 ). La auto-infección se produce mediante la transferencia de huevos infectantes a la boca con las manos que han tocado la zona perianal ( 2 ). La transmisión de persona a persona también puede ocurrir a través de la manipulación de la ropa contaminada, ropa de cama, cortinas y alfombras. Algún pequeño número de huevos puede convertirse en el aire e inhalarse. Estos serían tragados y siguen el mismo desarrollo que los huevos ingeridos. Después de la ingestión de los huevos infectantes, las larvas eclosionan en el intestino delgado ( 3 ) y los adultos se establecen en el colon ( 4 ). El intervalo de tiempo desde la ingestión de huevos infectantes hasta la oviposición de las hembras adultas es de aproximadamente un mes. La esperanza de vida de los adultos es de alrededor de dos meses. Durante la noche, las hembras grávidas migran fuera del ano y depositan sus huevos, mientras se arrastran en la piel de la zona perianal ( 5 ). Las larvas contenidas dentro de los huevos se desarrollan en 4 a 6 horas en condiciones óptimas (los huevos se vuelven infectantes) ( 1 ). Se ha descripto la retroinfección o la migración de las larvas recién nacidas de la piel anal hacia el recto, pero la frecuencia con la que esto sucede es desconocida.
ARTROPODOS
Pediculus humanus var. capitis
Phthirus pubis
Pediculus hominis. Cabeza pentagonal. Tórax trapezoidal. Último segmento
abdominal bifurcado en la hembra
Liendre de piojo Phthirius inguinalis. Cabeza hundida en depresión torácica.
Tubérculos abdominales.
Pediculus humanus : Metamorfosis
Adultos 1.6 a 2.7 mm
Alimentación diaria.
Longevidad del adulto de
15 a 30 días. Duración del
ciclo de 12 a 28 días.
Habitualmente se realiza
sobre u mismo huésped
Huevo 0.6-
0.8 mm
Ninfa 1er
estadio
Ninfa 2do
estadio
Ninfa 3er
estadio