



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la farmacocinética y farmacodinamia del paracetamol, un analgésico y antipirético comúnmente utilizado. Se explora su absorción, distribución, metabolismo y excreción, así como su mecanismo de acción y efectos terapéuticos. También se incluyen indicaciones, posología, interacciones medicamentosas y reacciones adversas, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes de enfermería que buscan comprender el uso seguro y efectivo del paracetamol.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es relativamente uniforme en la mayoría de los líquidos corporales.
fundamentalmente a nivel de microsomas hepáticos, aproximadamente del 2 al 5% del fármaco es excretado por la orina, en el hígado es conjugado a glucuronato o sulfato en aproximadamente 94%, el 4% es metabolizado vía citocromo P 450 oxidasa, a un metabolito tóxico (N- acetil benzoquinoneimina), en forma normal, este metabolito reacciona con los grupos Del 90 al 100% del paracetamol metabolizado puede ser recuperado en la orina después de la conjugación hepática con ácido glucurónido 60%, ácido sulfúrico 35% o cisteína 3%.
sulfhidrilos del glutatión hepático
Actúa predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. La
La acción periférica puede deberse parcialmente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de la síntesis o de la acción de otras sustancias que sensibilizan los nociceptores ante estímulos mecánicos o químicos.
Produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura, para producir una vasodilatación periférica que da lugar a un aumento de sudoración y de flujo de sangre en la piel y pérdida de calor.
Está indicado para el alivio sintomático del dolor ocasional leve o moderado, como dolor de cabeza, dental, muscular (contracturas) o de espalda (lumbago), así como en estados febriles en adultos y adolescentes a partir de 12 años. Via de asministracion: oral La dosis para mayores de 12 años y adultos es:
Warfarina Busulfano Reduce la eliminación del busulfano. Carbamazepina Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad por paracetamol. Cloranfenicol Aumenta la toxicidad del cloranfenicol. Colestiramina Disminuye la efectividad del paracetamol. Diflunisal Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad por paracetamol. Exenatida Disminuye la biodisponibilidad del paracetamol. Fenoldopam Aumenta las concentraciones de fenoldopam. Fosfenitoína, fenitoína Disminuye la efectividad del paracetamol y aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. Isoniazida Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. Lamotrigina Disminuye la efectividad de la lamotrigina. Metirapona Aumenta la toxicidad del paracetamol. Sulfinpirazona Aumenta la hepatotoxicidad por sobredosis de paracetamol. Zidovudina Neutropenia, aumenta la toxicidad por paracetamol.
pancitopenia, neutropenia y agranulocitosis. Pancreatitis, erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas ocurren ocasionalmente.
Órgano / Sistema Reacción adversa Trastornos vasculares: Hipotensión Trastornos hepatobiliares: Niveles aumentados de transaminasas hepáticas Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Malestar Muy raras: Órgano / Sistema Reacción adversa Trastornos de la sangre y del sistema linfático Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica. Trastornos del metabolismo y de la nutrición Hipoglucemia
Trastornos hepatobiliares Hepatotoxicidad (ictericia) Trastornos renales y urinarios Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase epígrafe 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo) Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Se han notificado reacciones cutáneas graves
Componecte que puede contener: Almidón pregelatinizado de maíz (sin gluten), povidona K-30, ácido esteárico, crospovidona, celulosa microcristalina y estearato de magnesio de origen vegetal.
Valoración: monitoreo frecuente del dolor Diagnóstico: Litiasis renal bilateral Planeación: Administrar el paracetamol según las indicaciones, y educar al paciente sobre la misma, así como mencionar efectos adversos que pueda tener. Ejecución: Instruir sobre la cantidad de dosis que no puede tomar de más, si no cede el dolor. Evaluación: control efectivo del dolor.
NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013, Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados que realicen las pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios de biocomparabilidad. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas biocomparabilidad.