Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Familias funcionales y disfuncionales: Estructura, características y recomendaciones, Resúmenes de Medicina

Este documento analiza la estructura y características de las familias funcionales y disfuncionales, destacando la importancia de la flexibilidad, la comunicación asertiva y la adaptación a los cambios para el desarrollo saludable de sus miembros. Se abordan indicadores clave como la jerarquía, los roles, la resolución de conflictos y la expresión de emociones. Además, se presentan recomendaciones para construir una familia feliz y evitar los patrones disfuncionales que pueden derivar en problemas psicológicos. El texto ofrece una perspectiva integral sobre la dinámica familiar y su impacto en el bienestar individual y colectivo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 15/07/2024

miguel-valencia-27
miguel-valencia-27 🇨🇴

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Familia Funcional:
Es una familia en la cual sus integrantes trabajan juntos para mejorar su relación,
al mismo tiempo que se enfrentan con retos. A veces parece que la gente piensa que los
integrantes de las familias funcionales se llevan perfectamente bien y resuelven los
problemas juntos y sin dificultad alguna. Lo cierto es que, a pesar de que llamemos
“funcional” a una familia, eso no significa que la familia sea perfecta. Todas las familias
se encuentran con obstáculos al momento de atender las personalidades propias de
cada integrante de la familia, las cuales son muy diferentes entre sí. A pesar de eso, los
integrantes de una familia que funciona bien reconocen que tienen debilidades y se
esfuerzan por mejorar su relación a pesar de ellas.
Familia Disfuncional:
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta,
y veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y
regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. Las familias
disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, y también
pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol,
drogas, etc.)
Estructura de la familia funcional y disfuncional
A la hora de hablar de la estructura para el funcionamiento familiar encontramos que no
existe un criterio único de los indicadores que lo miden, algunos autores plantean que la
familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir,
cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo, el funcionamiento
familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar
a ser efecto o consecuencia y viceversa.
Indicadores de una familia funcional
1. Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica y cultural-
espiritual).
2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la
autonomía de sus miembros: Para hacer un análisis de este indicador hay que
tener en cuenta los vínculos familiares que intervienen en la relación autonomía -
pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar lealtad, hay que renunciar
a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en las relaciones padre -hijo,
como en las de pareja o sea generacionales e intergeneracionales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Familias funcionales y disfuncionales: Estructura, características y recomendaciones y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Familia Funcional: Es una familia en la cual sus integrantes trabajan juntos para mejorar su relación, al mismo tiempo que se enfrentan con retos. A veces parece que la gente piensa que los integrantes de las familias funcionales se llevan perfectamente bien y resuelven los problemas juntos y sin dificultad alguna. Lo cierto es que, a pesar de que llamemos “funcional” a una familia, eso no significa que la familia sea perfecta. Todas las familias se encuentran con obstáculos al momento de atender las personalidades propias de cada integrante de la familia, las cuales son muy diferentes entre sí. A pesar de eso, los integrantes de una familia que funciona bien reconocen que tienen debilidades y se esfuerzan por mejorar su relación a pesar de ellas. Familia Disfuncional : Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.) Estructura de la familia funcional y disfuncional A la hora de hablar de la estructura para el funcionamiento familiar encontramos que no existe un criterio único de los indicadores que lo miden, algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo, el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. Indicadores de una familia funcional

  1. Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica y cultural- espiritual).
  2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros: Para hacer un análisis de este indicador hay que tener en cuenta los vínculos familiares que intervienen en la relación autonomía - pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar lealtad, hay que renunciar a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en las relaciones padre - hijo, como en las de pareja o sea generacionales e intergeneracionales.

a. Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar.^8 Para que la familia sea funcional hay que mantener los "límites claros" (fronteras psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de manera tal que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad para poder promover así el desarrollo de todos los miembros y no se generen sentimientos de insatisfacción o infelicidad.

  1. Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los conflictos: Aquí hay que analizar los vínculos familiares que intervienen en la relación asignación-asunción de roles, o sea, aquellas pautas de interacción que tienen que ver con lo que se debe y no se debe hacer y con las funciones, deberes y derechos de cada miembro del grupo familiar. a. Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Es importante también para que la familia sea funcional que no haya sobrecarga de rol que puede ser debido a sobreexigencias, como podría ser en casos de madres adolescentes o de hogares monoparentales y también se deben a sobrecargas genéricas o por estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar. b. Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista flexibilidad o complementaridad de rol o sea, que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida.^9 c. También en este indicador debe analizarse la jerarquía o distancia generacional que puede darse de una manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical (cuando hay diferentes niveles de jerarquía). Por ejemplo, en la relación matrimonial debe existir un sistema de jerarquía horizontal y en la relación padre-hijos debe ser vertical (cuando se encuentra bajo la tutela de los padres).
  2. Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas: Cuando hablamos de comunicación distorsionada o disfuncional, nos referimos a los dobles mensajes o mensajes incongruentes, o sea, cuando el mensaje que se trasmite verbalmente no se corresponde o es incongruente con el que se trasmite extra verbalmente o cuando el mensaje es incongruente en sí mismo y no queda claro. a. Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden verse más bien como consecuencia de las disfunciones entre otros
  1. Cada cual puede expresar lo que siente sin que se creen conflictos entre los miembros del grupo, pero lo hacen sin esperar que se acaten normas conflictivas con los valores establecidos y con las reglas señaladas.
  2. Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones cuando éstas surjan. La conducta de cada miembro es consonante con su autoridad sus deberes y su persona misma.
  3. Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos trabajan y todos contribuyen al bienestar común.
  4. El control de la conducta es flexible. ¿Cuáles son los indicadores de una familia disfuncional? Algunos de los indicadores de una familia disfuncional son:
  • Presencia de abuso físico, psicológico o sexual por parte de uno o más miembros de la familia hacia otros que están en situación de desventaja o vulnerabilidad. Por ejemplo, un padre que golpea a su hijo, una madre que insulta a su hija o un hermano que abusa sexualmente de su hermana.
  • Sentimientos de indignidad, culpa, vergüenza o miedo en cada uno de los miembros de la familia, que afectan su autoestima y su desarrollo personal. Por ejemplo, un hijo que se siente culpable por no poder ayudar a su madre alcohólica, una hija que se avergüenza de su padre drogadicto o una madre que teme por la vida de su hijo delincuente.
  • Problemas de fondo que generan violencia, como adicciones, trastornos mentales o emocionales, pobreza, estrés o aislamiento social. Por ejemplo, una familia que vive en la miseria y recurre al robo o la prostitución para sobrevivir, una familia que sufre de depresión o ansiedad y no busca ayuda profesional o una familia que se aísla de sus amigos y vecinos por miedo al rechazo o la crítica.
  • Rigidez e inflexibilidad en las reglas y roles familiares, que impiden el ajuste a los cambios y el respeto a la individualidad y diversidad de cada miembro. Por ejemplo, una familia que impone normas estrictas y castigos severos sin tener en cuenta las opiniones o necesidades de sus hijos, una familia que asigna roles fijos y estereotipados según el género o la edad de sus miembros o una familia que rechaza o discrimina a aquellos que son diferentes o tienen preferencias distintas.
  • Falta de comunicación, confianza, apoyo y afecto entre los miembros de la familia, que dificultan la resolución de conflictos y la expresión de emociones y necesidades. Por ejemplo, una familia que no habla ni comparte sus problemas o sentimientos, una familia que no se cree ni se respalda mutuamente o una familia que no se demuestra cariño ni interés por el bienestar de los demás.
  • Hijos cuidadores, que asumen responsabilidades y cargas emocionales que no les corresponden por su edad o condición, y que sacrifican sus propios intereses y proyectos por atender a los padres o hermanos. Por ejemplo, un hijo que deja

de estudiar o trabajar para cuidar a su padre enfermo, una hija que se hace cargo de las tareas domésticas y del cuidado de sus hermanos menores o un hijo que se convierte en el mediador o el consejero de sus padres en conflicto. Familia funcional Familia disfuncional

  • La organización jerárquica es • (^) Padres ausentes. Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas psicológicamente rígidas , exigentes, críticas y desalentadoras. Los integrantes de la familia adoptan gestos, aficiones e intereses que tratan de imponer a toda costa a los demás miembros. Familia que no saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan al grupo familiar. Desorden y confusión de los roles individuales de cada integrante de la familia. Por tanto en dicho núcleo familiar hay niños con abandono emocional y la privación, sobreviven acudiendo a todas las defensas de su ego y su energía emocional queda congelada y sin resolver. clara. Padre y Madre comparten la autoridad en forma alternada, sin (^) • conflictos y balanceada.
  • Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan como hijos.

Los límites para el comportamiento

  • son claros y legítimos. - Los miembros tienen capacidad para reconocer y resolver dilemas
  • personales por medio de la comunicación abierta.

Los miembros de la familia tienen identidad personal propia , (^) • y se aceptan unos a otros tal cual son, pero, lo hacen sin imponer

  • comportamientos^ desatinados^ en los demás.
  • La conducta de cada miembro es consonante con su autoridad sus deberes y su persona misma. Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos trabajan y todos contribuyen al bienestar común.

apoyo emocional que necesitan y asegurarse de que estos desarrollan al máximo su potencial como individuos. Características de las familias funcionales

  1. Las familias funcionales cumplen de manera eficaz su función económica, lo cual significa que sus miembros encuentran en el hogar la seguridad económica básica que necesitan.
  2. Se realiza una repartición equitativa de las tareas del hogar, de manera que cada miembro es responsable de su cumplimiento y no se sobrecarga a una sola persona con todos los deberes.
  3. Se potencia el sentido de pertenencia a la familia y, a la misma vez, se estimula la identidad personal y la autonomía de cada uno de sus miembros. Existe un equilibrio entre la pertenencia al grupo familiar y la individuación.
  4. Existen límites claros, fronteras psicológicas que los demás miembros no deben traspasar y que garantizan la adecuada convivencia en el hogar. Aun así, también existe un buen margen de tolerancia, de manera que no surgen conflictos familiares constantemente.
  5. A pesar de que existen reglas y roles bien definidos, ante la presencia de problemas familiares, existe cierta flexibilidad que facilita llegar a acuerdos y soluciones enfocados en el bienestar familiar.
  6. Existe una repartición adecuada de los niveles de jerarquías. La jerarquía entre los padres es horizontal, de manera que ambos tienen el mismo poder en el hogar, pero ejercen una jerarquía vertical sobre sus hijos que les permite establecer normas y hacerlas cumplir.
  7. Comunicación clara, donde todos los miembros puedan expresar lo que piensan y sienten de manera asertiva y sin dañar a los demás.
  8. Cada miembro se siente aceptado en el seno de la familia, donde encuentra una fuente de seguridad emocional.
  9. La familia crece a la par de sus miembros, de manera que los errores cometidos son experiencias de aprendizaje que los fortalecen.
  10. La familia es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las circunstancias, aunque ello requiera un cambio en las reglas o los roles. Si sus miembros no tienen capacidad de adaptación para reencontrar un nuevo equilibrio en medio de una crisis, la familia funcional terminará convirtiéndose en un hogar disfuncional. Características de las familias disfuncionales
  11. Se promueve una dependencia excesiva de algunos de sus miembros, lo cual limita su crecimiento y desarrollo personal. Se trata de familias hiperprotectoras que generan en sus miembros inseguridad y dependencia.
  1. Se establece una relación demasiado abierta, de manera que se anulan los sentimientos de pertenencia familiar. Suele ocurrir en familias demasiado permisivas, que terminan generando una sensación de desarraigo en sus miembros.
  2. No existen reglas y límites claros, de manera que sus miembros no saben cuáles son sus deberes y derechos. En estas familias disfuncionales lo usual es que algunos de sus miembros asuman roles dominantes y otros se sometan, creando un peligroso desequilibrio de poder. Como resultado, un miembro, generalmente la madre, suele verse sobrecargado por las exigencias desmedidas de los demás.
  3. No se respeta la distancia generacional y se invierte la jerarquía de poder, de manera que los padres se subordinan al niño, quien termina convirtiéndose en un pequeño tirano. También puede ocurrir que los padres confundan la jerarquía con el autoritarismo, impidiéndoles a los hijos dar su opinión.
  4. En la base de los hogares disfuncionales suele haber problemas de comunicación. Sus miembros no se sienten cómodos expresando sus sentimientos o ideas, de manera que los reprimen o expresan a través de indirectas que activan comportamientos defensivas. De esta manera, los mensajes no quedan claros y originan nuevos problemas familiares.
  5. Tienen roles y patrones de comportamiento demasiado rígidos que les impiden adaptarse a los cambios, de manera que ante la menor crisis, sus miembros responden con rigidez y resistencia, lo cual provoca que los problemas familiares se enquisten y afecten a sus miembros.
  6. Sus miembros no son empáticos y sensibles hacia los demás, de manera que en la familia no se satisfacen las necesidades básicas de aceptación y afecto. Algunos miembros pueden sentirse incluso rechazados.
  7. Existe un escaso nivel de tolerancia, de manera que se termina culpabilizando a uno de los miembros y dándole un trato injusto.
  8. Se practican comportamientos dañinos como la humillación, el desprecio o la falta de respeto.
  9. Existen patrones de manipulación emocional a través de los cuales se pretende controlar a los miembros de la familia. Otras caracteristicas son:
  10. Falta de comunicación familiar Una familia disfuncional no tiene una buena comunicación asertiva, una de nuestras recomendaciones. Prefieren evadir los problemas, sin buscar ningún tipo de solución o simplemente acuden a la agresión verbal para expresar lo que sienten. En el caso de los

La familia disfuncional suele involucrar a sus hijos en los problemas; como resultado los hacen parte de ellos, en muchos casos este tipo de padres hasta obligan a sus hijos a tomar partido por uno de los dos padres. Causas de las familias disfuncionales La familia es un sistema que está compuesto a la vez por diferentes subsistemas (que serían sus miembros). Desde la perspectiva sistémica, se asume que la relación entre los miembros de una familia es tan estrecha que cualquier cambio de uno de sus integrantes causa modificaciones en los otros y, por ende, en toda la familia. Por ejemplo, la enfermedad de uno de sus miembros altera la vida del resto. Asumir esta perspectiva significa comprender que la familia no es la simple suma de sus miembros sino que es un conjunto de interacciones. También significa que cuando ocurren problemas familiares, no existe un “culpable” a quien apuntar con el dedo sino que es necesario analizar la dinámica de las relaciones que se ha establecido. Por tanto, las causas de las familias disfuncionales no se deben buscar en un solo miembro sino que son mucho más complejas ya que radican en las relaciones que se han establecido a lo largo del tiempo y en cómo los otros miembros han ido respondiendo ante el conflicto. Las familias disfuncionales son simplemente aquellas que no cuentan con los recursos psicológicos necesarios para hacerle frente a la convivencia de manera asertiva y desarrolladora para sus miembros. Esto significa que, ante una crisis, cualquier familia funcional puede convertirse en disfuncional ya que dependerá de los recursos de afrontamiento que ponga en marcha. Las consecuencias de vivir en hogares disfuncionales Crecer o vivir en un hogar disfuncional puede dejar heridas para toda la vida. De hecho, aumenta el riesgo de padecer trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad y la adicción. En los niños también aumenta la vulnerabilidad a desarrollar trastornos psicológicos o sufrir trastornos de conducta. En el caso de los niños, lo más usual es que asuman uno de estos roles:

  1. El rebelde: no solo se rebela contra la autoridad de los padres sino que tiene problemas con todos aquellos que detenten cierto poder, desde los maestros hasta la policía. Estos niños suelen terminar siendo catalogados como “problemáticos” y desarrollan problemas de conducta.
  2. El chivo expiatorio: se trata de un niño que ha sido culpado por la mayoría de los problemas familiares, por lo que puede desarrollar un profundo sentimiento de culpabilidad que le puede llevar a convertirse en el saco de golpes de los demás cuando sea adulto.
  1. El guardián: este niño generalmente asume el rol de los padres, por lo que crece demasiado rápido y se pierde gran parte de su infancia ya que tuvo que resolver los problemas familiares él solo o actuar como mediador en los conflictos de los adultos.
  2. El perdido: es un niño discreto, callado y tímido cuyas necesidades fueron ignoradas, de manera que aprendió a esconderlas y a reprimir sus emociones. Generalmente se convierte en un adulto que cree que no es digno de ser amado ya que no tiene una buena autoestima.
  3. El manipulador: es un niño oportunista que se aprovecha de los errores y debilidades de otros miembros de la familia para conseguir lo que quiere.