









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel de los medios de comunicación internos y externos en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y cómo influyen en la participación de la juventud en la institución. Se discute la importancia de formar receptores críticos y la necesidad de educar a la audiencia para que pueda ejecutar su plena libertad. La investigación se basa en una muestra aleatoria de estudiantes y utiliza métodos cualitativos y cuantitativos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Papel que cumplen los medios de comunicación hoy en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, para activar de manera permanente la intervención de los jóvenes de la facultad de comunicación en los mecanismos y procesos de participación institucional. Facultad de Comunicación, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Resumen En sentido amplio, la sociedad actual se ve en un declive en cuanto a la individualidad. El boom del mass media en pleno periodo de guerras contribuyó considerablemente en la creación de modelos para aprovechar de nuevo gran poder. La masa cada vez atrae a más y
2 más personas, Elías Canetti lo definió en 1960 en su obra “Masse und macht”, las personas son atraídas a una trampa sin darse cuenta que están todos engañados, siguiendo un ideal que poco o nada los beneficia. Los medios y las estructuras para la divulgación de la información que se habían inventado primordialmente para informar pero, había algo más, un potencial que se había empezado a implementar en la propaganda de guerra; control de los medios sobre la humanidad es inminente, pues el homo sapiens es un animal no sólo curioso, sino capaz de resolver complejos problemas A partir de la observación, las generaciones mayores son humanos más sociales, que participan activamente en su entorno (votan, dan opiniones, muestran su inconformismo)a diferencia que con las generaciones más jóvenes, que son tímidas, serviles y aparentemente conformes. Puede ser esto entonces un resultado de que no hay receptores críticos, alienados de todo sentido de ciudadanía. La falta de consumo inteligente de medios, o bien la falta de educación adecuada en estos, para consumirlos, contrastarlos, digerirlos y conservar lo que sirve y desechar lo que no. Palabras clave: Redes sociales, recepción, ciudadanía, medios, receptores críticos, Participación ciudadana. Justificación Hoy vivimos en una comunidad que manifiesta en los diferentes medios y canales la posibilidad de participar activamente en situaciones de poder, políticas o económicas; sin embargo la realidad difiere de la teoría, toda vez que se evidencia el poder político como una
4 para ser parte del cambio, identificando líderes y sus hábitos de consumo y análisis de contenidos, que sirvan como base al desarrollo de un programa educativo que pueda ser aplicado a futuras generaciones. Planteamiento del problema Las diferentes fuentes de información y medios de comunicación que tenemos al alcance en la actualidad, de una u otra forma definen nuestra manera de ver al mundo. Ahí es donde empieza a ser responsabilidad del consumidor el manejo de ésta información. Las Fake news son un problema latente en la sociedad moderna; los medios alternativos de comunicación, redes sociales y medios digitales expresan de manera individual sus visiones individuales que en algunas ocasiones no son del todo ciertas.
5 Desde la llegada del internet y el boom de las redes sociales, se ha viralizado por toda la red diferentes portales web que están al alcance de cualquiera y que no precisamente tratan de información real y el consumidor promedio por lo general no busca más información al respecto. Ésto no es solamente un problema de internet sino que también en los medios tradicionales, nos encontramos con enormes diferencias a la hora de manejar la información. Pero culpar únicamente a los medios sería erróneo, la falta de educación en cuanto a consumo de medios evidencia lo frágil y manipulable que es una sociedad desinformada y más aún cuando de participación democrática ciudadana estamos hablando. Pregunta de investigación ¿Qué papel cumplen los medios internos de comunicación en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, para activar de manera permanente la intervención de los jóvenes de la facultad de comunicación en los mecanismos y procesos de participación dentro de la institución?
7
8 respecto. Ésto no es solamente un problema de internet sino que también en los medios tradicionales, nos encontramos con enormes diferencias a la hora de manejar la información. Pero culpar únicamente a los medios sería erróneo, la falta de educación en cuanto a consumo de medios es evidente, y más aún en países del tercer mundo, donde también hay una incidencia en la ausencia de identidad urbana y de cultura política democrática. Distintas investigaciones se han hecho con respecto al tema, Daniel Fernando López, investigador de la Universidad de la Sabana, en su propuesta investigativa “El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica”, registra los hábitos de consumo de medios de estudiantes del grado décimo y undécimo de bachillerato, más específicamente con aquellos que por su condición económica tienen mayores oportunidades de acceso a la información, la cual concluyó que “...los jóvenes creen que la responsabilidad de quienes emiten diariamente información, tanto periodística como de entretenimiento, debe ser integralmente ética frente a su compromiso con el público.” (López, 2005, p. 14) Una conclusión que deja un claro mensaje para quienes están a cargo de los medio de comunicación, pues las audiencias son cada vez más exigentes frente a la calidad de información, y también que su programación involucre pertinentemente a los jóvenes en los procesos de crecimiento ciudadano y cultural. Los medios de comunicación comparten una responsabilidad con quienes los consumen, pues son estos quienes deben contribuir a la formación y orientación de valores que permitan a la sociedad vivir de manera pacífica, el crecimiento de sus miembros y la dignificación de su ser. Daniel Fernando López, tiene también una investigación titulada “Lectura de medios. De la audiencia ignorada al poder de las audiencias”; un análisis al fenómeno del consumo de medios de comunicación social tales como la televisión, la radio, prensa e internet. Y que
10 análisis de estos tanto en su manera de consumir medios, como en los mecanismos de participación preferidos. Conclusiones Tras analizar los resultados obtenidos tras la realización de una encuesta a una muestra aleatoria de estudiantes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en la cual se buscaba definir indicadores que permitieran medir cómo se consumen los medios o noticias institucionales, en qué plataforma y si la manera en que le llega la información es útil y le motiva a ser partícipe de dichas actividades.
11 La mayoría de los estudiantes encuestados hace parte de la facultad de Comunicación Audiovisual con un 77,3%, lo cual considero muy positivo pues ya han recibido previamente una educación alrededor del consumo de medios. También hubo participación de las facultades de Ingeniería con el 13,6%, Educación Física, Recreación y Deporte y Administración que tuvieron la misma cantidad de respuestas con el 4,5% cada una. Uno de los medios primarios que ha venido utilizando el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es el correo institucional, pues en éste se consignan mensajes masivos que se envían a las bases de datos de toda la población estudiantil. Encuentro positivo el hecho de que más de la mitad de los encuestados, el 63,6% para ser exactos, lo revisa con regularidad, el 27,3% lo revisa muy pocas veces y 9,1% ni siquiera lo revisa. Esto significa que de la muestra hay
13 También se encontró que las redes sociales no oficiales, pero que son manejadas por estudiantes o colectivos estudiantiles, son un medio informativo bastante importante con el 76,2% de los encuestados y de la muestra el 90,9% las sigue. Un resultado muy significativo para la investigación pues pone a las redes sociales no oficiales como el medio informativo más importante entre los encuestados, por encima de los institucionales. En cuanto a la pregunta principal de ésta investigación se obtuvieron resultados muy contundentes y preocupantes, pues de los encuestados, solo el 31,8% participa de manera
14 activa de las actividades que requieren la participación de la población estudiantil, como lo son asambleas, elecciones, eventos, entre otros. Además que el 90,9% de los encuestados considera que la institución puede reforzar aún más la estrategia de comunicación para que los estudiantes puedan hacer parte de éstos eventos que le competen a toda la población estudiantil. En conclusión, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, a pesar que ha venido haciendo un muy buen trabajo, debería reforzar sus estrategias y redes sociales, para que el mensaje pueda difundirse dentro de la comunidad Politécnica, de modo que llegue a todos. Darle más movimiento a sus cuentas de Instagram, pues es la red social que más se utiliza por los estudiantes podría mejorar significativamente la comunicación de la institución y por ende la participación estudiantil sería muy probablemente mayor. Bibliografía López Jímenez, D. (2005). Lectura de medios. De la audiencia ignorada al poder de las audiencias. Universidad de la Sabana.