Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores sociofamiliares influyentes en el consumo de sustancias psicoactivas en integrant, Tesis de Psicología

Este trabajo investigativo tiene como objetivo identificar los factores socio-familiares influyentes en el consumo de sustancias psicoactivas de una institución de rehabilitación en el departamento del Quindío, en busca del objetivo se aplicó el instrumento APGAR Familiar y una ficha de caracterización de consumo de sustancias psicoactivas a 37 integrantes de la institución con edad comprendida entre 18 y 55 años, la mayoría de ellos hombres, la edad de consumo promedio está en los 11 años. El e

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 10/11/2022

sebastian-arbelaez-caro
sebastian-arbelaez-caro 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores sociofamiliares influyentes en el consumo de sustancias psicoactivas en integrant y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACTORES SOCIOFAMILIARES INFLUYENTES EN EL CONSUMO DE. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN INTEGRANTES DE UNA INSTITUCIÓN DE REHABILITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO — COLOMBIA SOCIO-FAMILIAR FACTORS THAT INFLUENCE IN THE CONSUMPTION OF PSICHOACTIVE SUBSTANCES IN THE INTEGRANTS OF A REHABILITATION INSTITUTION IN THE DEPARTMENT OF QUINDIO — COLOMBIA JUAN GONZALES PORTILLO" | JENNY SUSANA HERNÁNDEZ HENAO* VÍCTOR HUGO JARAMILLO JURADO” | JOAN SEBASTIÁN ARBELAEZ CARO* RESUMEN Este trabajo investigativo tiene como objetivo identificar los factores socio-familiares influyentes en el consumo de sustancias psicoactivas de una institución de rehabilitación en el departamento del Quindío, en busca del objetivo se aplicó el instrumento APGAR Familiar y una ficha de caracterización de consumo de sustancias psicoactivas a 37 integrantes de la institución con edad comprendida entre 18 y 55 años, la mayoría de ellos hombres, la edad de consumo promedio está en los 11 años. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, con el que se pretendió establecer si existe o no relación entre las variables de estudio. Se tomó como variable principal acerca de la gravedad del consumo el número de sustancias que a la actualidad usa cada uno de los participantes. No se hallaron valores de correlación entre los resultados de la prueba y las características de consumo, salvo en la edad de inicio con el nivel de funcionamiento familiar y si actualmente tiene visitas de familiares a la institución con el número de sustancias consumidas, lo anterior da indicios sobre la relación entre la estructura familiar como una de las variables a considerar en el inicio y rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas. PALABRAS CLAVE: Consumo de SPA, abuso de drogas, sustancias psicoactivas, psicología. Correo: juanogp9G hotmail.com 34 ABSTRACT This research pretends identify the social family factors that influence the psychoactive substances consume in a rehab institution in the department of Quindío, in the pursuit of the objective was applied the APGAR Family instrument and a characterization chart of consume to 37 members of the institution from 18 to 55 years old, most of them was men, the average age of the consume was 11 years old, marijuana being the substance that is most consumed. This study is quantitative, descriptive and correlational, which pretends identify if the relationship between the study variables exists or not. The main variable on the severity of consume was the number of substances currently used by each of the participants. There were no correlation values between the test results and the consume characteristics, except in the age of begin with the level of family functioning and if the participants currently have family visits in the institution with the number of substances consumed, this gives traces about the relationship between the family structure as one of the variables to consider in the beginning and rehabilitation of the consume of psychoactive substances. KEYWORDS: SPA consume, drugs abuse, psychoactive substances, psychology Psicólogo, Magister en Educación con énfasis en Desarrollo Humano, docente investigador de la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia, Colombia. Estudiante de X nivel de Psicología dela Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia, Colombia. Correo: sussi2611Ghotmail.com Estudiante de X nivel de Psicología dela Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia, Colombia. Correo: rotciv-01Ghotmail.com Estudiante de IX nivel de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia, Colombia. Correo: dansebasGhotmail.com INTRODUCCIÓN Se suele afirmar en el ideario público, que la familia es el terreno más importante para el desarrollo y perfeccionamiento de las personas en general, esta descripción va un poco más allá cuando se afirma que cómo se es en familia se es luego en sociedad, pero resulta ambiguo afirmarlo ya que en la observación del mundo actual, a pesar de que la familia tradicional se mantiene, el ser humano como sociedad no va en una muy buena dirección, entonces la primera y más importante pretensión de esta investigación es establecer dentro de la ciencia psicológica algún tipo de relación, si existiera, entre las características de consumo de Sustancias no permitidas por la Ley (en adelante SPA), con las formas de estructuración familiar. En este orden de ideas, entender qué son y qué significan cada uno de los conceptos expuestos, es la ruta para que posteriormente se apliquen y puedan así mostrar los índices esperados. Así las cosas, el primero y fundamental concepto aquí desarrollado es el de familia, de forma sucinta convendría decir que es un tema estudiado y de alguna manera agotado desde las diferentes ciencias sociales, que su aproximación debería darse o abordarse según sus productos como el caso de la presente investigación. Con familia, entre otras cosas, hacemos alusión al lugar donde el ser humano despliega todas sus características biológicas y adhiere a sí las características relacionales que lo determinarán como sujeto, es así que la familia tiene un papel fundante y determinante en los procesos psíquicos. La socióloga Virginia de Gutiérrez, describe en sus investigaciones el panorama de la familia en Colombia, panorama que ya va siendo necesario actualizar, pero es importante dada su amplitud y sus valiosos aportes, es así que Sandoval y Moreno (2008) a partir de los dicho por Virginia y otros investigadores de la familia en el contexto JUAN GONZALES PORTILLO | JENNY SUSANA HERNÁNDEZ HENAO INN VÍCTOR HUGO JARAMILLO JURADO | JOAN SEBASTIÁN ARBELAEZ CARO colombiano, concluyen acerca de este tema: “.... (En la familia) se da la concreción de las relaciones asimétricas de poder en el ámbito micro-social, de las formas físicas y simbólicas de violencia y de las transformaciones en el nivel macro-social” (p. 112). Es pertinente pues y según el contexto actual, decir que la familia representa un laboratorio en el que la psicología debe poner su atención, ya que gracias al modelo biopsicosocial sobre el que se pretende analizar al sujeto desde la psicología moderna, la familia es casi el ente dinamizador (Savater, 1995). Más exactamente, en el contexto quindiano, la academia ya ha visto como pertinente el tema, indagando sobre las características entre disfuncionalidades psicológicas que transgreden la ley como el consumo de spa, índices de violencia intrafamiliar entre otras, que dictan la necesidad de investigar sobre el tema y establecer algún tipo de relación (Gonzales, Rivas, Marín y Villamil, 2013; Giraldo, 2014). Por otro lado, está el tema principal que interesa a la presente investigación: el consumo de SPA, según el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia de 2008 citado por Uribe (2012), “El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de tipo mundial, En la población de niños, niñas y adolescentes el panorama no difiere, encontrando consumo de alcohol en 20% de los encuestados y de 3.4%” (p. 14). En este panorama, se puede afirmar que el consumo de SPA es un elemento para considerar; su incidencia como una problemática importante, estriba específicamente en que afecta el desarrollo normal del ser humano y por tanto de la sociedad misma. Retomando un poco el contexto que atañe a la presente investigación, las indagaciones apuntan al alto nivel de consumo de spa y su relación con los niveles de menores infractores, haciendo un paneo en la mayoría de 35