



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
“La jubilación mata a más gente de lo que jamás hizo el trabajo duro”. (Malcolm Forbes). El cambio radical de estar en el trabajo con la sensación de ser productivo a estar en casa, sin tener que hacer, o no querer hacer nada puede alterar el proceso de desarrollo del individuo en su ciclo vital; esto exige cambios tanto sociales como personales. Meléndez (2011). El objetivo de este texto, fue analizar cómo la jubilación afectó de manera psicológica y social a una persona que finaliza su etapa
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arellano Flores Teresa, Sánchez Ramos Arantza. Universidad Vizcaya de las Américas Campus Saltillo Noviembre, 2021. Resumen. “La jubilación mata a más gente de lo que jamás hizo el trabajo duro”. (Malcolm Forbes). El cambio radical de estar en el trabajo con la sensación de ser productivo a estar en casa, sin tener que hacer, o no querer hacer nada puede alterar el proceso de desarrollo del individuo en su ciclo vital; esto exige cambios tanto sociales como personales. Meléndez (2011). El objetivo de este texto, fue analizar cómo la jubilación afectó de manera psicológica y social a una persona que finaliza su etapa de adultez media. Para ello, se aplicaron baterías que permitieron dar cuenta la situación intelectual, resiliencia, depresión, y autoestima del caso. Este análisis reflejó la importancia que tiene para las personas que se jubilan, encontrar actividades que despiertan nuevos intereses y llevan al planteamiento de nuevos objetivos. La importancia de hacer conciencia que es un nuevo estilo de vida. En este análisis también se busca fomentar una actitud de reflexión, deliberación sobre el tema abordado. Palabras claves: Jubilación, retiro laboral, vejez, envejecimiento, trabajador, adaptación. Abstract. "Retirement kills more people than hard work." (Malcolm Forbes). The radical change from being at work with the feeling of being productive to being at home, without having to do, or without wanting to do anything, can alter the development process of the individual in their life cycle. This requires both social and personal changes. Melendez (2011). The objective of this text was to analyze how retirement affected a person who finished middle adulthood in a psychological and social way. For this, tests were applied that allowed to account for the intellectual situation, resilience, depression and self-esteem of the case. This analysis reflected the importance for retirees to find activities that awaken new interests and lead to the establishment of new goals. The importance of becoming aware that it is a new lifestyle. This analysis also seeks to promote an attitude of reflection and deliberation on the issue addressed. Word keys: Retirement, job retirement, old age, aging, worker, adaptation.
Introducción: “ El intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas ”. (Allport G 1954) Así definió Gordon Allport la Psicología Social. Los factores psicológicos y sociales son aquellos que relacionan la conducta humana y su integración a la sociedad y permiten convivir en cualquier entorno. Analizar los factores psicológicos y sociales que afectan en la jubilación a personas en la etapa de adultez proporciona información de cómo una persona con actividad laboral se siente productiva y se enfrenta a cambiar radicalmente de vida, al pasar por el proceso de jubilación. Este análisis se realiza a partir de un caso específico. El participante relató historias que describen cómo fue el proceso de cambio radical de vida, su nueva integración a la sociedad y las situaciones que se presentaron y cómo enfrentó cada uno de ellos. Según Padilla (2014), la jubilación aparece como un hito, un punto que marca un antes y un después en el transcurso de la vida de muchas personas. De esta manera, analizaremos el antes y después de la vida del participante. Planteamiento del problema: “La jubilación es un ciclo más en el proceso evolutivo de cualquier ser humano como parte de una sociedad organizada” (Lozano, 2012). Sin embargo, es importante analizar cómo afecta de manera psicológica y social este proceso evolutivo, si bien algunas personas deciden establecer rumbos diferentes con nuevas metas y objetivos, existen otras que se deprimen, se sienten improductivas, se enferman y terminan cambiando su calidad de vida. El objetivo de éste estudio fue analizar cómo la jubilación afectó de manera psicológica y social a una persona que finaliza su etapa de adultez media.
través de la observación y las respuestas a las preguntas al sujeto. Evaluación Cognitiva Montreal. MOCA 8.1. Es un test de tamizaje breve utilizado para ayudar a la detección del deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia, cuenta con ocho dominios cognitivos que valoran habilidades como: visuo- espacial/ejecutiva, denominación, memoria, atención, lenguaje, abstracción, recuerdo diferido y orientación, con una puntuación máxima de 30 puntos y un punto de corte de 26/30. Escala de autoestima de Rosenberg, este cuestionario explora la autoestima entendida como los sentimientos de valía personal. Y tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí misma. Consta de 10 items, frases de las que 5 están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de la aquiescencia autoadministrada. Inventario de Depresión de Beck, Consta de 21 ítems diferenciados en dos factores: 1) subescala afectiva (pesimismo, los errores del pasado, los sentimientos de culpa, los sentimientos de castigo, el no gustarse uno mismo, la autocrítica, los pensamientos suicidas y la inutilidad),
Resultados: Tabla 1. Resultado de las pruebas aplicadas Se estudió sujeto de 65 años de edad con apariencia correspondiente a la edad cronológica. Durante la entrevista no reporta enfermedades, cirugías y hospitalizaciones. Refiere que siempre ha tenido una vida saludable. Durante su etapa laboral, menciona algunos problemas gastrointestinales debido al estrés. Referente a la esfera afectivo- emocional y características de personalidad, refirió que es una persona sociable, se describe como una persona optimista, y que le gusta disfrutar la vida y a su familia. Reporta tener adecuados hábitos de higiene y de sueño (duerme entre 7 u 8 horas diarias y cuando puede duerme siesta de 20 min al día), presenta hábitos alimenticios saludables, cuida su dieta y es en base a verduras, carne y pollo. Dentro de sus intereses están viajar, actualmente está aprendiendo carpintería, oficio que lo mantiene ocupado la mitad del día. Disfruta ver series, ir al cine y le gusta salir a caminar con su esposa por las tardes. En cuanto al área familiar y social actualmente vive con su esposa, también jubilada, llevan 35 años de casados y tienen 2 hijos varones y un nieto. Para la Evaluación Cognitiva Montreal, se mostró colaborativo con la realización de las actividades propuestas en el MoCA Test. Estuvo orientado en tiempo, espacio y persona. El puntaje obtenido del participante fue de 30/30 (tabla 1) puntos el cual indica la presencia de un Estado Cognitivo Normal.
de la vida conyugal en la jubilación, sobre todo cuando los dos muestran una fuerte inversión en su vida social, incluso en el período previo a la jubilación. El participante de este caso, vive ahora una vida tranquila, donde él aprende lo que le gusta. Ha encontrado en la carpintería en qué sentirse productivo, ahora no siente presiones ni está expuesto al estrés, considera su vida más saludable y se califica con mejor humor que cuando trabajaba. Disfruta más de su familia, y de las cosas que realiza. siente motivación por aprender cosas nuevas y viajar con su esposa. Referencias bibliográficas: Alpízar I. (2011). Jubilación y calidad de vida en la edad adulta mayor. Aymerich M., Pedra, M., & Pérez, M. E. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases: Afectación de los niveles de satisfacción y duración del proceso adaptativo. Anales de psicología. Chiesa, R., & Sarchielli, G. (2008). Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(3), 365-388. Garrido M, (2017). Psicoterapia breve de grupo y sus efectos en el estado emocional de las personas jubiladas (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Llanes THM, López SY, Vázquez AJL, et al. Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2015;21(1):65-74. Lozano, E. B., & Llamas, C. C. (2012). La intervención preventiva desde el trabajo social en los conflictos surgidos en la jubilación. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (51), 354-369. Meléndez, R. C. (2011). Retiro laboral y ajuste a la jubilación de hombres y mujeres en la mediana edad. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(1), 1-28. Padilla, M. A. S. (2014). La jubilación, hito de la vejez: revisión de aproximaciones psicosociales recientes. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 16(2), 27-41. Papalia, E., Feldman, D., Martorell, G., Berber E., & Vázquez Herrera, M. (2015). Desarrollo humano (13a ed.).