



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Identificación de los factores endogenos que afectan a ciertos sectores de la sociedad
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diplomado en desarrollo de capacidades productivas Módulo II Alumno: Anayeli Sánchez Jaramillo
1. ¿Creen que la agricultura ecológica es más beneficiosa? ¿Por qué?
No, en cierta manera creo que los beneficios de la agricultura ecológica no son lo suficientemente considerables como para representar un cambio positivo en el planeta, ni representa una alternativa ambiental del todo buena, aunque concuerdo en que la implementación de esta a gran escala puede ser presentada como una alternativa, pero considero pertinente que su aplicación debe realizarse tomando en cuenta varios puntos de la agricultura convencional, esto permitirá que no se sufriera una derrama económica demasiado sustancial en su aplicación, así como el hecho del aprovechamiento de sustancias agroquímicas naturales, siempre y cuando se administren correctamente las dosis de estas, ya que es uno de los puntos que no son de gran beneficio de la agricultura ecológica.
2. ¿Creen que la agricultura ecológica es más o menos productiva?
Menos productiva, porque las consideraciones que se exponen en algunos textos sobre qué diferencia de productividad puede no ser sustancial solo se considera en la aplicación de agricultura a gran escala, además de que considero nulo el hecho de que los pequeños agricultores puedan invertir cantidades considerables en la aplicación de este tipo de agricultura, por otro lado si en lugar de una agricultura ecológica se crea una agricultura sostenible la productividad podría ser igual a la convencional sin problemas económicos ni ambientales, o al menos ocurriría una reducción significativa en estos aspectos.
3. Nombren 5 argumentos a favor de la agricultura ecológica y 5 en contra. A favor En contra Preserva la fertilidad de los suelos. Necesita de mayores conocimientos agronómicos, una mayor compresión de términos y de cómo se debe aplicar.
Menor contaminación en los recursos naturales: biodiversidad, tierra, agua y la atmosfera.
Su implementación implica un mayor uso de tiempo, así como de mano de obra, los resultados en ocasiones pueden ser tardados. Promueve el empleo, ya que esta necesita un mayor trabajo, por lo que es necesario emplear más personas para trabajar en ella.
No todas las explotaciones son adecuadas para la conversión a ecológico, debido a la variedad de climas y de cultivos que se tienen. Promueve sistemas productivos eficientes, además de que se basa en la equidad y en un mercado justo.
La falta de normatividad en el uso de sustancias consideradas naturales para su uso en este tipo de agricultura, pero que suelen ser poco usadas en la agricultura convencional, haciendo que los productos puedan ser tóxicos. Disminución del uso de fertilizantes y productos de origen químico en los cultivos, lo cual creara alimentos orgánicos libres de contaminantes agroquímicos.
No existen evidencias suficientes de que los productos o alimentos obtenidos por este método puedan ser más nutritivos o presentar beneficios para la salud de los consumidores.
Perdida de diversidad genética
En la agricultura y ganadería convencionales usadas por agricultores de los antepasados había un aislamiento geográfico entre los agricultores de todas las regiones, por lo que a lo largo de los años fueron surgiendo miles de variedades de cada planta, y sin duda alguna se contaba con la diversidad genética despecies agrícolas para conservar tanto las tradicionales como las de nueva creación.
En la actualidad cuando una variedad comienza a tener ventajas en el mercado, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, ya que esto les permite competir en el mercado, lo cual ocasiona que las especies tradicionales dejen de cultivarse y por ende se esté perdiendo la diversidad genética en la agricultura.
Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.
Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación.
Referencias
Echarri P. L. (1998). Ciencias de la tierra y el medio ambiente. Libro electrónico consultado en: www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/Principal.html FAO (2016). Informe: El estado de los bosques del mundo (SOFO, por sus siglas en ingles). EL OBSERVADOR. Erosión del suelo la principal amenaza de escala global. Artículo periodístico electrónico, consultado en: https://www.elobservador.com.uy/nota/erosion-del- suelo-es-la-principal-amenaza-de-escala-global-
La agricultura ecológica tiene como objetivo lograr una producción de alimentos de gran calidad manteniendo el equilibrio ecológico mediante el diseño de métodos agrícolas, el respeto de los hábitats naturales y la conservación de la biodiversidad. Según esta práctica, todo aporte artificial debe reducirse para mantener y mejorar la calidad medioambiental y conservar los recursos naturales. Se habla de varios métodos para aumentar y mejorar la productividad de este tipo de cultivos entre los que se encuentran los siguientes:
Métodos de mejora de la fertilidad de la tierra. Resistencia de la tierra a las enfermedades. Seguridad alimentaria y abonos de origen orgánico.
Control de plagas y enfermedades desde la semilla. Control de plagas mediante insectos benignos. Integración de estrategias de cultivo.
De los métodos antes mencionados y tomando en consideración las características de cada uno quiero rescatar el que sería más viable para aplicarlo tanto en cultivos ecológicos a gran escala, así como para su utilidad en las regiones locales, el método que se torna más viable es de mejorar la fertilidad de la tierra.
Métodos de mejora de fertilidad de la tierra
Los métodos de arado, rotación de cultivos y aplicación de aditivos generan un impacto obvio sobre la fertilidad del terreno debido a que alteran ciertas características tales como la estabilización de la erosión, la disponibilidad de nutrientes o la capacidad de retención de agua.
Aunque la aplicación de este método pueda traernos el caer en lo tradicional es una alternativa significativa para ser usada en la mejora de la productividad, si los métodos usados actualmente no brindan los resultados esperados y los beneficios no son los suficientemente significativos, debe intentarse la realización de métodos tradicionales, los que ya eran empleados por nuestros antepasados y que de alguna manera tenían resultados positivos y no afectaban el ambiente, como la implementación de algunos métodos de origen artificial.
No quiere decir que los métodos que actualmente se usan no son lo suficientemente buenos, pero debe considerar tener en cuenta métodos rudimentarios y combinarlos con los actuales, a manera que los cultivos mejoren en productividad.