



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio retrospectivo sobre los factores de riesgo para complicaciones en recién nacidos grandes para su edad gestacional (geg). Se analizan datos de 170 casos de recién nacidos geg y 260 controles, recopilando información sobre características antropométricas, enfermedades y complicaciones. El estudio destaca la importancia de la diabetes mellitus como factor de riesgo materno para un recién nacido geg y analiza las complicaciones más frecuentes en este tipo de nacimientos, como las malformaciones congénitas, problemas respiratorios y metabólicos.
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La mortalidad neonatal depende en gran medida del peso del nacimiento, pues a medida que aumenta desde 500 a 3 000 gramos, se observa una disminución logarítmica de la mortalidad neonatal, siendo este riesgo menor en los niños con peso de nacimiento entre 3 000 y 4 000 gramos, para luego aumentar nuevamente en los niños con pesos muy elevados al nacimiento. El peso al nacer mayor a 4 000 gramos, que representa aproximadamente al 5% de todos los nacimientos, ha sido considerado en la mayoria de los estudios como sinónimo de macrosomía fetal (macro: ‘grande’; soma: ‘cuerpo’), etimológicamente hablando significa tamaño grande del cuerpo, 2 siendo la definición más correcta de macrosomía.
Por otro lado, el feto grande para la edad de gestación (GEG), a pesar de que representa al 10% de la población de recién nacidos, no ha recibido hasta el momento mucha atención por parte de los investigadores, pues un 5% de los fetos grandes no son clasificados en la actualidad como macrosómicos y por tanto no se benefician del enfoque de riesgo perinatal. Es importante destacar el papel que desempeña la Diabetes Mellitus como factor de riesgo materno para un recién nacido GEG (feto grande para la edad gestacional). Gracias a los avances en obstetricia, como el ultrasonido y la determinación de la madurez pulmonar, se han reducido de manera acentuada la incidencia de resultados perinatales adversos en el hijo de madre diabética La evaluación del recién nacido comienza antes del parto; si la madurez pulmonar es incierta, el líquido amniótico es obtenido para su análisis y posteriormente, se debe realizar un examen exhaustivo en busca de complicaciones y malformaciones relacionadas con el peso elevado, algunos factores de riesgo relacionados con la madre la edad elevada, los embarazos
nacidos con un peso al nacer para su edad gestacional mayor del percentil 90 y 260 controles, quienes tuvieron al nacer un peso entre 3 000 y 3 600 gramos y evaluación nutricional de AEG. Las variables estudiadas fueron: el Apgar, sexo, las características antropométricas, las principales enfermedades y complicaciones sufridas fueron tomadas de las historias clínicas. En el análisis estadístico se utilizaron como medidas de resumen para las variables cuantitativas el promedio, como medida de tendencia central y la desviación estándar, como medida de dispersión.
En el período de 2008 a 2009 se reportaron un total de 3 416 nacidos vivos, de los que 170 eran GEG, lo que representa una proporción de 4.9%. Por tipo de parto, no hubo diferencia entre la proporción de partos eutócicos (40.6% en los casos y 46.6% en los controles). Cuatro de cada diez partos fueron por cesárea en ambos grupos. en cuanto al puntaje del Apgar al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento no se encontraron diferencias significantes. En la sepsis, la hipoglicemia, la plétora sanguínea y la ictericia no fueron diferentes significativamente las proporciones de estas enfermedades entre los grupos.
En cuanto al tipo de parto y, sin distinción de grupo, la cesárea y el parto eutócico fueron los que tuvieron mayores proporciones. En un estudio similar realizado por Batallan reportaron un mayor número de cesáreas en niños GEG, pero el uso de instrumentación no mostró diferencias entre grupos, mientras Lim encontró resultados similares a los nuestros en cuanto a la distribución del tipo de parto por grupos. la cesárea se realiza más frecuentemente cuando se sospecha de fetos de peso elevado, pues consideran que es un método para prevenir la distocia y el trauma. Otros realizan cesárea electiva cuando hay sospecha de un peso mayor de 5 000 gramos, la cesárea resultó tres y cinco veces, respectivamente, más frecuente en los recién nacidos macrosómicos que en los controles. En otro estudio 15 reportaron además que los niños nacidos por cesárea necesitan mayor atención en la unidad de cuidados especiales. Las malformaciones congénitas en los casos fueron seis veces las encontradas en los controles de peso normal de esta investigación, cifra que es más alta que la reportada por otros autores. La frecuencia de hipoglucemia en los GEG fue más del doble que la de los controles. Se sabe que este problema se produce si los niveles del azúcar en la sangre de la madre han sido sistemáticamente altos, causándole al feto un nivel alto de insulina en la circulación. La conclusión de este estudio es que los recién nacidos GEG tuvieron mayor probabilidad de complicaciones respiratorias y metabólicas, y por malformaciones congénitas que los niños con peso AEG.