Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FACTORES BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA, Apuntes de Ciencias Biologicas

Bases biologicas de la conducta factores biologicos de la conducta

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/10/2023

lex-villasenor
lex-villasenor 🇲🇽

10 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPCIONES SOBRE LOS
FACTORES BIOLÓGICOS DE
LA CONDUCTA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FACTORES BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA y más Apuntes en PDF de Ciencias Biologicas solo en Docsity!

CONCEPCIONES SOBRE LOS

FACTORES BIOLÓGICOS DE

LA CONDUCTA.

GRECIA.

  • (^) En la Grecia Antigua los pensadores empezaron a buscar la

manera de estudiar al hombre, como se ha visto la Psicología

viene del griego "psyqué" que quiere decir alma y "logos"

estudio o tratado. Llamándole por tanto el estudio o tratado

del alma; En la edad antigua desde 3000 a.C - 400 a.C se

trató de estudiar el alma del hombre por medio de la

filosofía, la cual proviene del griego "philos", que quiere

decir, "tratado" o " amor", y "logos", "sabiduría“.

Aristóteles (^) platón Sócrat es

A partir de los socráticos se formaron varios tipos de psicología algunas de ellas son:

  • (^) 1) Psicología empírica
  • (^) 2) Psicología clásica
  • (^) 3) Psicología científica

MÉXICO ANTIGUO.

  • (^) La necesidad de psicología ha sido especialmente notoria en los últimos años, en los que se ha podido observar un interés creciente de los psicólogos mexicanos por conocer el desarrollo histórico de nuestra ciencia en México. Este interés empieza a ser manifiesto a principios de los ochentas, con la publicación de "Psicología e Historia“.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA

PSICOLOGÍA MODERNA EN MÉXICO.

En México, como en todo el mundo, puede hablarse de una etapa histórica anterior al surgimiento de la psicología como ciencia, en la que se aborda el estudio de temas psicológicos en el sentido más amplio del término, es decir, ligados a problemas médicos y filosóficos, desde mucho antes del siglo XIX. Por ejemplo, Valderrama (1985) habla de una "psicología" mexicana en los tiempos prehispánicos y coloniales. No obstante, podemos considerar que la psicología en el sentido moderno nace en 1896, cuando Ezequiel Chávez funda el primer curso de psicología en México.

ENFOQUES EXISTENTES EN LA PSICOLOGÍA

MEXICANA CONTEMPORÁNEA

  • (^) Psiquiátrico- psicométrico.
  • (^) El movimiento de la psicología transcultural.
  • (^) Movimiento conductista.
  • (^) La psicología cognoscitiva de orientación norteamericana.

OSCURANTISMO

Es como se conoce al período comprendido por la Edad Media (476, fecha de la caída del imperio romano de occidente y el año 1453 año en que cayó el Imperio Romano de Oriente, aunque su influencia se extendió aunque menguada hasta el siglo XVIII). La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos, verdades reveladas que no admitían crítica, ni posibilidad de prueba.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.

PATRÍSTICA

La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que el periodo corre desde la parte final del Nuevo Testamento, específicamente desde los Hechos de los Apóstoles (año 100 DC) y hasta 451 (la fecha del Concilio de Calcedonia), o hasta el Segundo Concilio de Nicea, del siglo VIII.

ESCOLÁSTICA

se desarrolló durante la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV. Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y en las universidades de ese entonces, apoyándose tanto en las teorías filosóficas y naturales de Aristóteles y demás filósofos como, en el saber religioso del cristianismo, el judaísmo y otras religiones. Por tanto, la escolástica es una corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la mejor manera posible la razón con la fe pero, colocando siempre la fe por encima de la razón.

RENACIMIENTO

LA PSICOLOGÍA DEL RENACIMIENTO Una vez redescubierto Aristóteles, se muestra el camino hacia la psicología moderna. Surgieron nuevas facetas culturales que se sirvieron de las grandes tradiciones heredadas y que dieron paso al período renacentista, que se incrementa en el siglo XV y que termina en el siglo XVII. Brett (1963) señaló que durante el siglo XII predominó más la erudición que la originalidad. Los problemas del espíritu y la materia pudieron considerarse como problemas de la Naturaleza y la oposición al tradicionalismo se presentó como un llamado a las grandes fuentes del conocimiento, la experiencia y la experimentación.

NEUROCIENCIAS ACTUALES La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.

  • (^) El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el parámetro molecular hasta específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del sistema nervioso.