



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FACTORES BIO-PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL ACTO COMUNICATIVO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde la perspectiva cognitiva la comunicación es un proceso complejo que transciende el simple intercambio de palabras, el cual es un fenómeno influenciado por diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Este acto implica la interacción de dichos factores que determinan su eficacia. Este ensayo tiene como finalidad la creación de un material de estudio que aborde como una perspectiva bio-psicosocial nos permite comprender, valorar y optimizar el acto comunicativo, especialmente en campos tan sensibles como la fisioterapia La Tríada Bio-Psico-Social: Pilares Inseparables
Este modelo, aunque robusto, podría ampliarse al reconocer que estos factores no solo interactúan, sino que se retroalimentan. Un factor social (estigma ante una discapacidad) puede generar estrés psicológico (depresión), que a su vez exacerba limitaciones biológicas (tensión muscular). Mensajes Y Códigos: La Materialización De La Tríada Los factores bio-psico-sociales se encarnan en tipos específicos de mensajes modelan la manera en que los mensajes son emitidos, recibidos e interpretados. Cada tipo de mensaje refleja esta interacción, definiendo el impacto de la comunicación en distintos ámbitos, como el clínico y el terapéutico, a continuación, veremos algunos de los principales tipos: Mensajes Verbales Los mensajes verbales, particularmente en su forma escrita, son la base de la transmisión sistemática del conocimiento médico y terapéutico. Factor biológico: La capacidad visual es clave para la decodificación de textos, por lo que dificultades en la visión pueden alterar la recepción de la información médica. Factor psicológico: La comprensión lectora depende de la capacidad cognitiva del paciente, su nivel de estrés y su familiaridad con el lenguaje técnico. Un informe mal estructurado o saturado de jerga médica puede generar ansiedad en lugar de claridad para el paciente. Factor social: La terminología especializada restringe el acceso a ciertos mensajes, ya que está codificada para profesionales de la salud. La divulgación de conceptos médicos en lenguaje claro permite democratizar el conocimiento terapéutico. Mensajes No Verbales/Paralingüísticos Estos mensajes operan en niveles más sutiles, pero igual de influyentes en la comunicación terapéutica. Factor biológico: En pacientes con parálisis facial post-ACV, la ausencia de expresiones emocionales genera dificultades para interpretar estados afectivos, lo que puede afectar la interacción con el profesional de salud. Factor psicológico: El tono de voz del fisioterapeuta no solo transmite instrucciones, sino también emociones. Un tono apresurado puede aumentar el nivel de ansiedad del paciente, mientras que una entonación calmada favorece la sensación de seguridad.
Social: Las experiencias culturales moldean cómo se expresa el dolor y la enfermedad. Un fisioterapeuta que comprende estas diferencias puede evitar interpretaciones erróneas y adaptar su respuesta para generar confianza en el paciente. Asertividad y Adaptabilidad Estos principios son esenciales para una comunicación efectiva en entornos profesionales y clínicos. Social: Explicar un ejercicio implica ajustar el lenguaje técnico a la comprensión del paciente. Si un profesional se aferra a términos estrictamente médicos, puede generar confusión o frustración. La capacidad de traducir conceptos técnicos a términos sencillos sin perder rigor es una habilidad valiosa. Psicológico: Cada paciente tiene un estilo de aprendizaje distinto. Algunos comprenden mejor con explicaciones verbales, otros necesitan demostraciones visuales o prácticas. Adaptarse a su nivel cognitivo y emocional mejora la retención de información y la aplicación efectiva de tratamientos. Biológico: Factores físicos como problemas de visión, audición o movilidad influyen en la comunicación. Si el paciente tiene dificultades para leer instrucciones escritas, se puede reforzar la información con gestos o demostraciones prácticas. Comunicación No Verbal Más del 60 % de la comunicación humana se basa en elementos no verbales, lo que resalta su impacto en la interacción profesional: Social : El contacto visual regula el flujo de una conversación. En algunos contextos, mantener la mirada genera confianza; en otros, puede interpretarse como invasivo. Comprender estas diferencias socioculturales permite establecer una conexión adecuada con cada paciente. Psicológico: La intensidad y duración del contacto visual pueden modificar la percepción de la conversación. Un terapeuta que mantiene una mirada firme puede transmitir seguridad, pero si el paciente es ansioso, puede generar incomodidad. Ajustar la postura, tono de voz y expresiones faciales ayuda a establecer una comunicación efectiva
Biológico: En personas con trastornos como el autismo, la interpretación del contacto visual es distinta. Algunos pueden evitar la mirada como mecanismo de autorregulación, lo que no debe confundirse con desinterés. Adaptar la interacción a las necesidades sensoriales del paciente optimiza la comunicación sin generar presión. Evidencia: El texto señala acertadamente que estas habilidades "resuelven diferencias y promueven confianza". Un estudio de la OMS (2018) corrobora que la comunicación clara reduce errores médicos en un 30%, vinculando directamente competencia comunicativa con resultados sanitarios Función Social Del Lenguaje: El Tejido Conectivo El lenguaje no es solo un canal de transmisión de información, sino un agente activo en la construcción de la realidad social y emocional del individuo. En el contexto de la fisioterapia, su impacto va más allá de la instrucción técnica, influyendo en la percepción del paciente sobre su propio proceso de recuperación. Función psicológica: El lenguaje valida y legitima el dolor, transformando la experiencia subjetiva en una realidad reconocida. Cuando un fisioterapeuta reconoce verbalmente el dolor de un paciente (en lugar de minimizarlo), fortalece la confianza y refuerza la adherencia al tratamiento. Función social: Cada cultura tiene una concepción distinta de la "salud" y la "rehabilitación". En algunas sociedades, la recuperación implica la participación de la familia; en otras, la autonomía es clave. Un terapeuta que ajusta su discurso a estas normas facilita una mejor comunicación y colaboración, evitando barreras en la percepción del tratamiento Función biológica educativa: La rehabilitación requiere una reconfiguración del esquema corporal, y el lenguaje es un puente esencial en esa transición. Al describir movimientos de manera comprensible ("imagina que sostienes un objeto liviano en la mano" en lugar de "activa la flexión de la muñeca") se facilita la alfabetización corporal. Un paciente que
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice Hall. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman. Malinowski, B. (1923). The problem of meaning in primitive languages. En C. K. Ogden & I. A. Richards (Eds.), The meaning of meaning (pp. 296-336). Harcourt Brace. Organización Mundial de la Salud. (2018). Communicating science in health crises. Universidad de Las Ciencias de la Salud. (2025). Factores bio-psicosocial que intervienen en el proceso del acto comunicativo [Material didáctico]. Facultad de Fisioterapia