



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Eysenck teoría de la personalidad, puntos importantes de su teoría.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Era profundamente escéptico respecto al uso de la psicoterapia y del psicoanálisis en los casos clínicos. Por el contrario, defendió la terapia conductual como el mejor tratamiento para los trastornos mentales.
Durante la década de los 40, Eysenck trabajaba en el Hospital Psiquiátrico de Maudsley (Londres, Reino Unido). Su trabajo era realizar la evaluación inicial de cada paciente antes de que su trastorno fuese diagnosticado por un psiquiatra. En este puesto de trabajo recopiló una batería de preguntas sobre el comportamiento, que más tarde aplicó a 700 soldados que estaban siendo tratados en el mismo hospital por sus trastornos neuróticos. Tras pasar los cuestionarios, se dio cuenta de que parecía haber un vínculo de unión entre las respuestas de los soldados , sugiriendo que había rasgos de personalidad que estaban siendo revelados.
Por ello, su enfoque se enmarca dentro de la teoría de los rasgos. Es decir, considera que el comportamiento humano está determinado por una serie de atributos. Estos rasgos genéticos son los fundamentos o unidades básicas de la personalidad , porque nos predisponen a actuar de una determinada manera. Además, asume que estos rasgos varían entre los individuos, son coherentes a través de distintas situaciones y se mantienen más o menos estables en el tiempo. Asimismo, considera que aislando estos rasgos genéticos se consigue ver la estructura más profunda de la personalidad. Eysenck (1985) afirmaba que “ las variables de personalidad tienen una clara determinación genética , incluyen estructuras fisiológicas y hormonales concretas, y son contrastables por medio de procedimientos experimentales psicológicos y psicofisiológicos”.
Para este psicólogo, nuestros rasgos están influidos por la genética, fuente de diferencias individuales. Eso sí, Eysenck no descartó otro tipo de influencias ambientales o situaciones , que hace que estos rasgos pueden acentuarse o atenuarse al ponerse en contacto con el medio. Por ejemplo, las interacciones familiares durante la infancia. El afecto, la comunicación que existe entre padres e hijos puede repercutir en un mayor o menor desarrollo de los mismos. Su enfoque es, por tanto, biopsicosocial:
una mezcla de factores biológicos, psicológicos y sociales como determinantes de la conducta.
En la teoría de personalidad de Eysenck el comportamiento de una persona se puede ordenar en cuatro niveles diferentes. A saber: Primer nivel: Respuestas específicas. Son respuestas que se dan una sola vez, en una situación particular y que no determinan por sí mismas la
Segundo nivel: Respuestas habituales. Son aquellas que se efectúan frecuentemente en situaciones parecidas, y que se asemejan a un estilo de
Las personas con altos niveles de extraversión participan más en actividades sociales. Tienden a ser más comunicativas y se sienten más cómodas en grupo. En general, los extravertidos disfrutan siendo el foco de atención y, a menudo, acumulan una red social más grande de amigos y asociados. La extraversión se mide en un continuo, que va desde alto (extravertido) a bajo (introvertido). Por su parte, los introvertidos tienden a ser más silenciosos, se alejan de las grandes reuniones sociales y pueden sentirse incómodos al interactuar con extraños. En cambio, mantienen grupos más pequeños de amigos cercanos y es más probable que disfruten de ejercicios contemplativos. El psicoanalista suizo Carl Jung sugirió que los niveles de extraversión- introversión dependen del enfoque de la energía psíquica de un individuo. En los extravertidos, creía que esta energía se dirigía hacia afuera, hacia otras personas, lo que resultaba en más interacciones sociales. Mientras tanto, la energía psíquica de los introvertidos se proyecta hacia adentro, lo que los lleva a dedicarse a actividades menos sociables, centradas en lo interno. Sin embargo, Eysenck cree que la extraversión está relacionada con los niveles de actividad cerebral o la excitación cortical. Los extravertidos experimentan niveles más bajos de excitación cortical, lo que los lleva a buscar excitación de estímulos externos. Los niveles de activación más altos en los introvertidos los llevan a evitar estímulos que pueden llevar a un mayor aumento de la excitación. Neuroticismo – Estabilidad Emocional Eysenck entiende neuroticismo como el más alto grado de inestabilidad emocional. Con esta dimensión quiere explicar la razón por la que unas personas son más propensas que otras a padecer ansiedad, histeria, depresión u obsesión ante distintas situaciones. Las define como aquellas que reaccionan de forma exagerada más frecuentemente y les cuesta volver a un nivel normal de activación emocional. En el otro extremo de la dimensión, se encuentran las personas estables emocionalmente, calmadas, ecuánimes, que tienen un alto grado de autocontrol. Por otro lado, las personas con una puntuación alta en medidas de neuroticismo tenderían a experimentar niveles más altos de estrés y ansiedad. Ya que tienden a preocuparse por asuntos relativamente insignificantes, exagerando su significado y sintiéndose incapaces de lidiar con los factores estresantes. En cambio, una persona con una puntuación baja en neuroticismo generalmente experimentará una mayor estabilidad emocional. Hablamos
de personas que, por término general, se sienten más capaces de hacer frente a los eventos estresantes y de establecer metas más ajustadas a sus capacidades. Además, las personas con un bajo nivel de neuroticismo suelen ser más tolerantes con las fallas de los demás y permanecen más tranquilas en situaciones exigentes. Al igual que la extraversión, Eysenck ofrece una explicación biológica del neuroticismo. En este caso, alude a la activación del sistema nervioso simpático o cerebro visceral ; en el cual intervienen estructuras como el hipocampo, la amígdala, el septo y el hipotálamo. Ahora bien, éstas regulan los estados emocionales como el miedo y la agresión, y son responsables de las respuesta de lucha o huida ante el peligro. Dicho esto, las personas con altos niveles de neuroticismo presentan umbrales bajos de activación del cerebro visceral y son incapaces de inhibir o controlar sus reacciones emocionales. En consecuencia, experimentan efectos negativos en situaciones estresantes; se molestan en momentos de tensión; y se enojan con una mayor facilidad que aquellos que presentan altos niveles de estabilidad emocional.
El grado de psicoticismo de una persona refleja su nivel de vulnerabilidad a conductas impulsivas, agresivas o de baja empatía. Estas personas suelen ser insensibles, inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Si su puntuación es alta se relaciona con diversos trastornos mentales, como la psicosis. A diferencia de las otras dos dimensiones, el psicoticismo no tiene un extremo opuesto o inverso, porque es un componente presente en distintos niveles en las persona. El psicoticismo fue una adición tardía a la teoría de la personalidad de Hans Eysenck, y se incluyó en 1976. Esta tercera dimensión de la personalidad va desde la normalidad (bajo psicoticismo) hasta el alto psicoticismo. Las personas con puntuaciones de psicoticismo más altas tienen más probabilidades de participar en un comportamiento irresponsable o mal calculado. También pueden contravenir las normas sociales aceptadas y estar motivados por una necesidad de gratificación inmediata, independientemente de sus consecuencias.