



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Opinión sobre la pelicula Extremis
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anette Vanessa Olivarez Ceballos 01/02/ Resumen y opinión personal Extremis en un documental donde se muestran las vidas de pacientes en estado crítico. La muerte no es algo sencillo de afrontar, es por ello que nos preguntamos ¿un paciente puede elegir en qué momento morir, o es algo que deben decidir los médicos o la propia ley de vida? Este es el dilema en el que entran los personajes, donde a través de las diversas emociones que acompañan la eutanasia se dan cuenta de qué es lo mejor. En el primer caso Donna, la cual es una mujer mayor que se encuentra conectada a un respirador, tiene la opción de una cirugía y estar así de por vida, o no acceder y esperar a morir, es por ellos que los familiares entran en conflicto porque no saben que es lo correcto. Los familiares debido al apego y cariño que existe no pueden estar seguros de la mejor decisión, ya que por un lado la calidad de vida que le espera no es la mejor y si no realiza la cirugía morirá aunque podría estar cómoda y tranquila en compañía de su familia durante el poco tiempo que tiene, dejar ir a ser querido no es cualquier cosa, porque lo más importante es lo que siente el paciente, y lo que quiere. La doctora es bastante cuidadosa al momento de hablar con los pacientes, tiene tacto, ya que trata de minimizar su dolor. Selena es otro caso, es de bajos recursos y tiene una sola hija, es importante resaltar el hecho de que la familia, sus hermanos, tienen una fuerte confianza en dios, en base a su cultura tienen la esperanza de que suceda un milagro, las personas tienen fe, y eso es lo que los ayuda a mantenerse en pie y seguir adelante. Uno de ellos no está de acuerdo y piensa que si ya no puedes valerte por ti mismo es porque ya no tienes que hacerlo, que es parte de la naturaleza. Desde el punto de vista de la doctora, ella considera que no tiene sentido provocar más sufrimiento sin un beneficio probable, es un punto de vista objetivo pero bastante frío. Los médicos consideran a la ciencia como única opción, sin embargo tienen que respetar las decisiones de los pacientes. La familia de Selena decidió que lo mejor era luchar hasta el final, ya que ellos no querían rendirse.
Otro de los casos es el vagabundo, el cual no se encuentra en las condiciones de tomar decisiones y se encuentra totalmente solo, un aspecto importante es donde el médico le pregunta que si quiere ser él el que tome las decisiones o que si dejará que los médicos las tomen por él, es un caso interesante ya que sus opciones están limitadas, en este caso, los médicos solo pueden tratar de darle la mejor atención y cuidarlo, aunque no mejore, deberían tratar de hacer lo posible. Considero que en la toma de decisiones sobre la vida de una persona lo más acertado es dejar que la misma persona lo haga, tal vez no siempre cuenten con la mejor disposición o que quizá se piense que no están en buen estado para hacerlo pero al final, ellos son los que sienten, los que viven el dolor, la dificultades y lo más importante si están dispuestos a luchar a pesar de las circunstancias. Por otro lado si el paciente está incomunicado, los familiares que han estado en constante convivencia con ellos sabrán que es lo que la persona querría hacer. Es una carga emocional grandísima para un familiar, debido a que sentirán que en sus manos está la vida de un ser querido sin embargo si no hay más opciones es lo mejor. Los médicos deben únicamente transmitir la información y hacer lo que los pacientes consideren lo más adecuado, porque son personas ajenas a la vida de ellos; no deberían tomar las decisiones importantes, sí, deben dar su opinión como profesionales para que los familiares tengan opciones pero no pueden rebasar esos límites, no se deben involucrar, solo hacer su trabajo y prolongar la vida del paciente. Fuente: Netflix. (2018). Extremis. Recuperado de: https://www.netflix.com/watch/80106307?trackId=13752289&tctx=0%2C0%2C
de atención de salud no puede tener como testigo a la persona que designó como su representante de atención de salud. Poder para atención de salud: Se trata de la designación de una persona que actúe como su representante legal para tomar decisiones de atención de salud. Debido a que un poder para atención de salud tiene prioridad sobre un testamento vital, es necesario que la persona que designe conozca y acepte sus deseos. La verdad en medicina La veracidad forma parte del respeto que merece toda persona y ésta es la base de toda relación de confianza. La mentira desconoce la dignidad intrínseca de todo enfermo, así como su libertad y unicidad. La mentira no permite que el paciente tenga una actitud realista ante su futuro ni sea capaz de dar un sentido trascendente al final de la vida. Sin embargo, el principio de veracidad es ambiguo en cuanto puede implicar el deber de no mentir (o engañar al paciente), como la obligación de ofrecer toda la información disponible. Siguiendo los criterios para el proceso de consentimiento informado, es importante informar sobre todas las circunstancias que inciden en la decisión a tomar (incluyendo el diagnóstico, pronóstico; y las características, propósitos y riesgos del tratamiento propuesto, de los tratamientos alternativos y de no seguir ningún tratamiento). Aun así, quedaría por determinar el grado de exhaustividad con que deben abordarse estos contenidos. Pero si reconocemos que la comunicación de la verdad no es un evento sino que un proceso en el tiempo, vemos que la cantidad de información ofrecida debe responder a los intereses y estado emocional del paciente, considerando qué y hasta dónde éste quiere saber en cada momento. La veracidad, por lo tanto, no significa que deba forzarse al paciente a escuchar la verdad. Este puede legítimamente expresar su deseo a no ser informado, pero esto sólo es posible si se le ha ofrecido la posibilidad de recibir tal información. El hecho de ocultar la verdad en la relación médico - paciente requiere de especial atención, ya que los pacientes, en la actualidad, más que nunca, experimentan un severo daño si se les miente. No sólo se socava la autonomía del paciente, sino que, además, aquellos pacientes que no están al tanto de la realidad acerca de las intervenciones experimentan una pérdida total de la confianza lo cual es fundamental para el proceso de curación. Los pacientes se preocupan por la honestidad. La necesitan, puesto que se encuentran enfermos, vulnerables y tienen que cargar con preguntas gravosas que requieren de respuestas exactas. La honestidad también juega un rol importante para el médico y otros profesionales de la misma especialidad. La pérdida de reputación en cuanto a la honestidad en la práctica médica significa el término de la medicina como profesión. Tan importante como para los pacientes como para los doctores, sin embargo, la honestidad no ha constituido un tipo de interés especial en la ética médica ni tampoco un valor importante para los médicos. Puede ser una exageración decir que la honestidad no se enseña en la escuela de medicina ni que tampoco se valora en la cultura médica, pero en realidad así son las cosas. Bibliografía
Mendoza, G. (2008). El concepto de futilidad en la práctica médica. Rev Soc Peru Med Interna , 21 (1), 26-35. Recuperado de: http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_21_1_2008/06.pdf Fajardo, E. (2003). La futilidad vista por sus actores: Un análisis de su opinión. Recuperado de: http://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/TESINA_FUTILIDAD.pdf Departamento de Servicio Pastoral. (s.f.). Instrucciones anticipadas. Recuperado de: https://www.stvincentevansville.org/app/files/public/355/ls_advance- directives_spanish.pdf Drane, F. (s.f.).Honestidad en la Medicina: ¿Deberían los doctores decir la verdad? Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en- bioetica/publicaciones/76975/honestidad-en-la-medicina-deberian-los-doctores- decir-la-verdad Bascuñan, M. (2005 ). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones desde una perspectiva psicológica. Rev Méd Chile; 133: 693-698. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872005000600012