


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio sobre extracción y modificación de clorofilas. Contiene: Resumen, Introducción, Metodología Experimental, Análisis y resultados, Conclusiones y Referencias.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
†Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Carrera 1 N° 18 A 12, Bogotá, 111711, Colombia Resumen: La clorofila es un pigmento caractaeristico que se encuentra en las plantas y de gran relevancia biológica dado que permite la realización del proceso de fotosíntesis de estas. En el presente informe, se realizó la extracción de clorofila de hojas de espinacas y a partir de lo obtenido se modificó las clorofilas, inicialmente se descoordino el anillo removiendo el ion de Mg(II) y obteniendo asi la feofitina, finalmente a partir de la feofitina se formaron clorofilas con atomo central de Zn(II) y Cu(II). A las 4 sustancias se les realizo el respectivo analisis a partir de los espectros obtenidos por espectroscopía
para la feofitina. Por tanto, se observa que los resultados experimentales se aproximan de manera significativa a los teóricos para el Mg y feofitina y adicionalmente que las bandas de absorción cambian respecto al átomo central que este coordinando. Palabras Clave: Clorofila, UV-Vis, Mg(II), Zn(II), Cu(II), iones metálicos.
La clorofila es un pigmento presente en las plantas, responsable del color verde característico, y es esencial para la absorción de luz, lo cual permite la realización de la fotosíntesis. Existen diversos tipos de pigmentos, como las clorofilas a, b, c, que brindan la coloración verde, los carotenoides que proporcionan tonos amarillos y naranjas, y las ficobilinas, que dan lugar a la coloración azul.^1 En las plantas, la clorofila a y la clorofila b son los principales pigmentos fotosintéticos. Desde el punto de vista estructural, la clorofila posee una larga cadena de carbono polar hidrofóbica, que se inserta en la membrana del tilacoide, mientras que su cabeza consiste en un anillo porfirínico con un anillo pirrólico reducido, en cuyo centro se encuentra un ion de magnesio coordinado con los átomos de nitrógeno, como se observa en la figura
1.^2 Figura 1: Estructura correspondiente a la clorofila a. La clorofila desempeña un papel fundamental en diversos sectores industriales. Por ejemplo, en la industria alimentaria, es la responsable de dar color a distintos frutos y vegetales. Sin embargo, estos productos pueden experimentar cambios en su pigmentación debido a varios factores, como la exposición a temperaturas extremas, cambios en el pH, o la acción enzimática y la luz, los cuales pueden provocar modificaciones significativas en su color.^3 Las modificaciones o cambios en la clorofila se deben a la sustitución del ion Mg²⁺, lo que da lugar a la formación de feofitinas con un carácter más hidrofóbico que su precursor. Este intercambio de metales se analiza y se estudia por su relevancia en la teoría de Pearson sobre ácidos y bases blandas o duras. Según esta teoría, los ácidos duros son aquellos de tamaño pequeño, con una carga altamente positiva y que contienen pares de electrones no compartidos en sus capas de valencia, mientras que las bases duras tienen baja polarizabilidad y son difíciles de oxidar. Por otro lado, los ácidos y bases blandas presentan un comportamiento opuesto, con baja electronegatividad, mayor densidad de electrones y mayor polarizabilidad.^4 La teoría de ácidos-bases duros-blandos se aplica satisfactoriamente a las reacciones de las clorofilas estudiadas en el presente informe. Dado que el nitrógeno es una base dura en una molécula saturada, la presencia significativa de la
deslocalización de electrones genera la polarizabilidad suficiente, lo que hace que el nitrógeno se vuelva más blando. Por otro lado, el Mg(II), siendo pequeño y doblemente cargado, actúa como un ácido duro. Sin embargo, las clorofilas con iones centrales más suaves como el Cu(II) y el Zn(II) forman complejos más estables que el magnesio. Por lo tanto, resulta más sencillo remover el ion Mg del anillo tetrapirrólico e insertar el Cu o Zn.^4 Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente informe se obtuvo una solución de clorofila y se reemplazó el ion metálico de la clorofila Mg(II) por Cu(II) y Zn(II), obteniendo así clorofilas modificadas. Finalmente, se utilizó espectroscopía UV-Vis para obtener las respuestas de la clorofila normal y las modificadas.
Extracción de la clorofila: Se mezcló en un mortero 2g de hojas de espinaca con 5g de sulfato de magnesio anhidro y 4g de arena lavada. Se trituró la mezcla hasta obtener un polvo fino de color verde. El sólido obtenido se transfirió a un tubo de ensayo que contenía 10mL de acetona. Se agitó para que todo el sólido entrará en contacto con el disolvente. Seguidamente, se dejó decantar la mezcla durante 10 minutos, se retiró el disolvente y se filtró la solución. Separación de los pigmentos: Se sembró parte del extracto preparado anteriormente en una placa cromatográfica y se realizó una separación utilizando una mezcla de solventes (60% éter de petróleo, 16% ciclohexano, 10% acetato de etilo, 10% acetona, 4% metanol). Con la placa se determinó a que correspondía los compuestos de la separación. Descoordinación del ion Mg(II): Se tomó 3mL de la solución del extracto en un tubo de ensayo y se añadió 0.3mL de HCl 0.1M. Se calentó la mezcla en baño de agua y se obtuvo la solución de feofitina. Introducción de Zn(II) y Cu(II): Se tomo 1mL de la solución de feofitina y se mezcló con 1mL de una solución concentrada de acetato de zinc y acetato de cobre. Se calentó en un baño de agua hasta obtener una solución verde y se observó los cambios con luz normal y ultravioleta.
En primer lugar, se extrajeron los pigmentos de la clorofila en un solvente orgánico y se sembró el extracto en una placa como se observa en la figura
Figura 2: Placa cromatográfica con los pigmentos extraídos. Se observa clorofila a, clorofila b, xantofila y carotenos en la parte de más arriba. A continuación, utilizando una parte del extracto inicial y añadiéndole ácido, se removió el ion Mg(II), lo que dio lugar a la formación de feofitina. La feofitina obtenida se observó bajo una lámpara de luz azul, evidenciándose una emisión de fluorescencia de color rojo, atribuida a la conjugación del anillo tetrapirrólico, lo que permite las transiciones entre niveles de baja energía, facilitando que la luz absorbida por la sustancia corresponda a una energía con baja frecuencia. Finalmente, la feofitina se trató con soluciones de Zn(II) y Cu(II), lo que resultó en la modificación de las clorofilas, ya que estos nuevos iones reemplazaron al Mg(II) en su posición original. Usando la extracción natural, la feofitina, la clorofila de zinc (Zn-Chl) y la clorofila de cobre (Cu-Chl), se realizó un gráfico de la absorción espectral de las cuatro sustancias, como se observa en la figura 3.
Education 1975 , 52 (11), 742. https://doi.org/10.1021/ed052p742. (5) Pearson, R. G. Hard and Soft Acids and Bases ; Hutchinson Ross Publishing Company, 1973.