¡Descarga Manuales de herramientas: tipos, características y usos y más Diapositivas en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!
Informe herramientas manuales
Jhoan Sebastián Cuellar Galindo
Tecnólogo mantenimiento mecánico industrial
Sena
#ficha: 1691798
Herramienta manual
Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados
generalmente de forma individual que únicamente requieren para
su accionamiento la fuerza motriz humana; sus utilizaciones en una
infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia.
Además, los accidentes producidos por las herramientas manuales
constituyen una parte importante del número total de accidentes
de trabajo y en particular los de carácter leve.
Riesgos y causas
Riesgos y causas Se describen a continuación y de forma general los
principales riesgos derivados del uso, transporte y mantenimiento
de las herramientas manuales y las causas que los motivan.
Riesgos
Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas
manuales son:
● Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias
herramientas durante el trabajo normal con las mismas.
● Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que
se trabajan y/o de la propia herramienta.
● Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia
herramienta o del material trabajado.
● Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
1. Sierra manual: La sierra manual es una herramienta de corte que
está compuesta de dos elementos diferenciados. De una parte, está el arco
o soporte donde se fija mediante tornillos tensores y la otra es la hoja de
sierra que proporciona el corte, mientras que el soporte incluye un
mango que permite asir la sierra para poder realizar su función como
herramienta.
Se utiliza generalmente para realizar pequeños cortes en piezas madera o
plástico. Dependiendo del uso que se le quiera dar, la hoja presenta
diversos dentados y calidad.
Medidas PREVENTIVAS
Antes de utilizar la sierra manual retire anillos, pulseras, reloj, entre
otros.
Antes de manipular las sierras manuales póngase los elementos de
protección personal.
Asegúrese de no aserrar con demasiada fuerza, ya que la hoja de la
sierra puede doblarse o partirse.
Verifique que al poner la hoja sierra ésta quede bien apretada y
templada, con todos los dientes en buen estado.
Asegúrese de mantener el mango de la sierra bien fijo y en perfecto
estado (libres de grasas).
Antes de cortar fije firmemente la pieza a aserrar.
Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar es
recomendable hacer una ranura con una lima para guiar el corte y
evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte.
Realice orden y aseo en el área de trabajo al finalizar la labor.
Lima
La lima es una herramienta manual utilizada para el desgaste y
afinado de piezas de distintos materiales como el metal, el plástico o
la madera. Está formada por una barra de acero al carbono templado
(llamada caña de corte) que posee unas ranuras llamadas dientes y
que en la parte posterior está equipada con
una empuñadura o mango.
Características
Según la longitud de la caña de corte las limas pueden tener distintos
tamaños, que normalmente se expresan en pulgadas, existiendo un
baremo de tres a catorce pulgadas.
También el granulado de las limas varía en función del trabajo o ajuste
a realizar, existiendo limas de basto, entrefinas, finas y extrafinas.
Relacionado con el tipo de granulado está el picado del dentado que
puede ser cruzado, recto o fresado.
Cuando se trabaja con las limas es normal que los dientes queden
saturados de las pequeñas partículas de metal desprendidas. En estos
casos existe un cepillo (carda) con púas metálicas que sirve para la
limpieza y extracción de estas partículas. Las limas deben protegerse
de golpes y el mal uso porque se deterioran con facilidad.
Tipos de limas
Según sus características las limas pueden clasificarse en:
Limas para madera: también llamadas escofinas, tienen el
intervalo entre dientes mayor que el de las limas bastas de
metal.
Limas para uñas: su centro es de plástico, madera o vidrio, con
diferentes granulados. Por lo general son suaves.
Limas cuadradas : se utilizan para mecanizar chaveteros o
agujeros cuadrados.
Detalle de los dientes de una lima. Varios tipos de limas
Limas de agujas escofina
Limas impregnadas limas curvadas de rasquete
Con diamante
Selección de limas de maquina
Broca
La broca es una pieza metálica de corte que crea orificios circulares
en diversos materiales cuando se coloca en
una herramienta mecánica como taladro, berbiquí u otra máquina. Su
función es formar un orificio o cavidad cilíndrica
Para elegir la broca adecuada al trabajo se debe considerar la
velocidad a la que se debe extraer el material y la dureza del mismo.
La broca se desgasta con el uso y pierde su filo, siendo necesario un
reafilado, para lo cual pueden emplearse máquinas afiladoras,
utilizadas en la industria del mecanizado. También es posible afilar
brocas a mano mediante pequeñas amoladoras, con muelas de grano
fino.
Tipo de brocas
Broca larga : Se utiliza para taladrar los interiores de piezas o equipos, tarea
que sería imposible con una broca normal.
Broca super larga : Empleada para taladrar los muros de viviendas a fin de
introducir cables, por ejemplo.
Broca de centrar : Broca de diseño especial empleada para realizar los puntos
de centrado de un eje para facilitar su torneado o rectificado.
Broca para berbiquí : Usadas en carpintería de madera, por ser de muy bajas
revoluciones. Las hay de diferentes diámetros.
Broca de paleta : Usada principalmente para madera, para abrir muy
rápidamente agujeros con berbiquí, taladro o barreno eléctrico. También se le
ha conocido como broca de espada planas o de manita.
Broca para excavación o Trépano : Utilizada para la perforación de pozos
petrolíferos y sondeos.
Brocas para máquinas de control numérico : Son brocas especiales de gran
rendimiento y precisión que se emplean en máquinas de control numérico, que
operan a altas velocidades de corte.
Brocas helicoidales Broca de centrar
Empleo de las brocas en la industria, arte y ciencias
terrestre, denominada comúnmente tricono.
Industria de la manufactura.
Industria de la carpintería.
Industria de la construcción.
Industria automotriz.
Aeronáutica.
Ciencias forestales.
Topología.
Ortopedia.
Artes aplicadas y artesanías.
Roscado
Un roscado o rosca es una superficie cuyo eje está contenido en el plano y en
torno a él describe una trayectoria helicoidal cilíndrica.
El roscado puede ser realizado con herramientas manuales o máquinas
herramientas como taladradora, fresadoras y tornos. Para el roscado manual se
utilizan machos y terrajas, que son herramientas de corte usadas para crear las
roscas de tornillos y tuercas en metales, madera y plástico. El macho se utiliza
para roscar la parte hembra mientras que la terraja se utiliza para roscar la porción
macho del par de acoplamiento. El macho también puede utilizarse para roscado a
máquina.
Si se necesita producir grandes cantidades de roscados tanto machos como
hembras se utiliza el roscado por laminación según el material con que esté
construido.
Mayo de roscar por laminación perno roscado con tuerca M- 16
Roscado en maquina Fresadora: Cuando se requiere que alguna rosca sea muy precisa se rectifica con rectificadoras en centro de mecanizado (CNC), que permiten realizar perfiles de todos los sistemas de roscado y además tienen una gran precisión pues son máquinas dirigidas por un software al que un operador le añade parámetros, disminuyendo costos y simplificando la labor. El fresado de roscas permiten roscar materiales de mayor dureza y desarrollar velocidades de corte y avance muy superiores al roscado con macho. También puede realizar varias operaciones en los orificios, como taladrar un orificio, hacerle un chaflán, mecanizar la rosca y ranurar el final de la misma. Puede hacer que la rosca llegue más cerca del fondo de un orificio ciego, e incluso roscar agujeros de diferentes dimensiones en la misma pieza. Un macho solo puede producir "el sentido" de la rosca —derecho o izquierdo— que ha sido tallado en la herramienta. Pero la fresadora puede producir roscas en ambos sentidos cambiando la programación CNC. El control de las virutas mejora mucho con el fresado de roscas. Además la fresa de roscar se puede ajustar radialmente para conseguir una tolerancia distinta de la teórica o para alargar la vida de la herramienta. Torno: El torneado de roscas se realiza frecuentemente en torno CNC, con herramienta de metal duro con plaquita intercambiable que ya tienen adaptado el perfil de la rosca que se trate de mecanizar. Los intervalos de avance de la máquina deben coincidir con el paso de las mismas, lo que se logra con la programación de los tornos CNC. El torneado con plaquitas intercambiables se realiza haciendo varias pasadas de corte a lo largo de toda la longitud de la rosca, dividiendo la profundidad total de la rosca en pequeñas pasadas. Herramientas de roscado interior en torno. Roscado por laminación Cuando se requieren producir grandes cantidades de piezas roscadas se recurre a la laminación en lugar del arranque de viruta. En este método las fibras del material no son
cortadas sino desplazadas. Esto reduce el tiempo de fabricación, extendiendo la durabilidad de las herramientas, además de reducir los sobrantes de material. El roscado por laminación se puede realizar en varios tipos de tornos, centros de mecanizado y tornos CNC. Aquí se toma en cuenta el diámetro de los flancos de la rosca. Las características mecánicas y funcionales de los tornillos con rosca métrica, cementados y revenidos se encuentra en la norma ISO 7085:2000. Verificación y medición de roscas Las roscas pueden medirse o verificarse en forma directa o indirecta. Para la medición directa se utilizan generalmente micrómetros con puntas adaptadas que son introducidas en el flanco de las roscas. También puede introducirse un juego de varillas para medir los diámetros medios. Para la medición indirecta de las roscas se utilizan varios métodos, como las galgas, que están compuestas de dos partes que permite medir tanto las roscas macho como hembras. Otro tipo de galgas es un juego de plantillas que presentan los pasos de rosca de los diferentes sistemas. En laboratorios de metrología también se usan los proyectores de perfiles, que permiten verificar roscas de precisión. Galga (pasa no-pasa) roscados exteriores. Galga Pasa No-pasa para roscas interiores. Micrómetro para medir roscas. Fallos y defectos de las roscas Las roscas pueden presentar varios defectos. El primero está asociado con su cálculo y diseño. Pueden no haber sido seleccionadas adecuadamente las dimensiones de la rosca, el sistema adecuado y el material adecuado. Esto produce el deterioro prematuro o incluso súbito del apriete.
filos de los dientes de la punta son los que cortan la mayoría del material, mientras que los filos del cuerpo no hacen más que aislar y dejarlo a la medida precisa. Si se mira detalladamente esta herramienta, se pueden apreciar diferentes zonas en los escariadores:
Ahora bien, los escariadores se pueden clasificar en:
- Sólidos : entre los que se encuentran los de mango cilíndrico, empleados para calibrar, y los de mango cónico, empleados en el mecanizado de agujeros.
- Huecos : los que se montan en un portaherramientas.
- De expansión : llevan varias ranuras longitudinales que, por medio de un tornillo, permiten el desplazamiento, y con ello el aumento o la disminución del diámetro. Escariador de maquinas escariador extensible Problemas surgidos Durante el proceso de escariado se pueden encontrar varias incidencias problemáticas, entre las destacan:
- Rotura de la espiga o herramienta.
- Desgaste de la herramienta.
- Mayor/menor tamaño del agujero.
- Agujeros ovalados o cónicos.
- Mal acabado superficial. Aplicaciones Como ya se ha nombrado anteriormente, la principal aplicación de este proceso es la mejora dimensional y superficial de los agujeros realizados por un proceso de taladrado, pero, en ocasiones, este proceso se emplea con otros fines, como es el caso de los aficionados a la confección de coches teledirigidos. Estos emplean estas herramientas para el ensanchamiento de los orificios en el montaje de los cuerpos. Terraja de roscar La terraja de roscar es una herramienta circular hueca de acero rápido que permite el corte de la espiral que conforma la rosca de tornillos, pernos o tubos. Se suele llamar también cojinete roscado. Se la utiliza para realizar las roscas del tipo macho, ya sea de caños o bien tornillos. Existen diferentes medidas de esta herramienta, que coinciden con las graduaciones normalizadas de tornillos y otros elementos roscados. Si bien el cojinete roscado más común se utiliza en forma manual, también existe la versión eléctrica. Las terrajas se utilizan tanto para caños metálicos (por ejemplo caños de gas), como para caños plásticos (caños para agua) y también para realizar roscas a tornillos y bulones.
o porta-terraja que permite realizar la fuerza y el giro continuo necesario para roscar la pieza correspondiente. Terraja Eléctrica: se trata de una máquina que, siguiendo el principio de la terraja manual, realiza el trabajo con mayor velocidad gracias a un motor eléctrico que produce los giros necesarios sobre la pieza cilíndrica a roscar. Existen roscadoras eléctricas de diferentes tamaños, desde la versión portátil, con un mango que puede sostenerse con las manos mientras que la pieza del extremo gira para realizar la rosca, hasta modelos industriales con la posibilidad de elegir graduación y otras características de la operación. Existen terrajas métricas como imperiales. Tener en cuenta al momento de realizar la compra qué tamaño y tipo de rosca necesitamos hacer. También se debe tener el cuenta el material a roscar y el material que debemos utilizar. .
Tijeras
Son herramientas manuales que sirven para cortar principalmente hojas de metal aunque se
utilizan también para cortar otros materiales más blandos.
Factores de riesgo más habituales
Mango de dimensiones inadecuadas.
Hoja mellada o poco afilada.
Tornillos de unión aflojados.
Utilización para cortar alambres u hojas de metal tijeras no aptas para ello.
Cortar formas curvas con tijera de corte recto.
Diferentes tipos de tijeras tijeras de corte en zigzag, utilizadas en costuras.
Tijeras corta chapas. Tijeras de podar.