






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo académico realiza un análisis comparativo de los modos de extinguir la propiedad en el derecho romano y la legislación paraguaya vigente. Se examinan figuras como la usucapión, la renuncia, el abandono y la expropiación, destacando las similitudes y diferencias entre ambos sistemas jurídicos. Una visión profunda de la evolución del derecho de propiedad y su aplicación en el contexto paraguayo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Segunda cátedra
Karen Leticia González Orrego Título del trabajo Análisis comparativo acerca de los modos de extinguir la propiedad en el Derecho Romano y la Legislación Nacional Vigente Autor Sol Nadyne Pérez Aquino Asunción-Paraguay 2024 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Carrera de Derecho
Portada 1 Índice 2 Introducción. ........................................................................................................................ 3 Breve relato sobre el análisis comparativo acerca de los modos de extinguir la propiedad en el Derecho Romano y la Legislación Nacional Vigente Desarrollo .............................................................................................................................. 4 Conclusión … ........................................................................................................................ 8 Bibliografía general … ........................................................................................................ 10 Anexo… ................................................................................................................................ 11
Modos de extinguir la Propiedad en el Derecho Romano En el Derecho Romano, la propiedad podía extinguirse, por diversas causas, que respondían a las características de la sociedad de la época: los modos de extinción más comunes eran:
El Código Civil Paraguayo también permite la renuncia voluntaria del derecho de propiedad. Este es un acto por el cual el propietario decide dejar de ser titular de un bien. Los artículos relevantes son: Artículo 2011 : Este artículo establece que una persona puede renunciar voluntariamente a su derecho de propiedad. La renuncia debe ser expresa y clara, y el bien, al no tener dueño, puede ser adquirido por otro, ya sea el Estado o un tercero interesado. La renuncia voluntaria es una forma directa de extinguir el derecho de propiedad. Una vez realizada la renuncia, el bien se convierte en “res nullius” (bien sin dueño), quedando a disposición de quien lo reclame o lo adquiera legalmente.
El Código Civil Paraguayo también contempla la extinción de la propiedad por destrucción o pérdida del bien. Aunque no tiene un artículo específico, la lógica de esta figura se deriva del principio de que no puede existir un derecho sobre algo que ya no existe. Si un bien es destruido o desaparece, la propiedad sobre él se extingue. Esto aplica tanto a bienes muebles como inmuebles. En el caso de inmuebles, por ejemplo, si un edificio es completamente destruido, ya no hay un objeto sobre el cual ejercer derechos de propiedad.
En Paraguay, al igual que en el Derecho Romano, la propiedad también se puede extinguir cuando una persona fallece sin dejar herederos. En estos casos, el Estado puede reclamar los bienes como “bienes vacantes”: Artículo 2591 del Código Civil Paraguayo : Este artículo establece que, si una persona fallece sin dejar testamento o herederos legales, sus bienes pasan a ser propiedad del Estado. Este mecanismo asegura que los bienes no queden sin dueño, lo que podría generar incertidumbre legal o conflictos. El Estado se convierte en propietario de los bienes que no tienen un titular claro, y puede disponer de ellos según las normativas establecidas.
Comparación entre el Derecho Romano y la Legislación Paraguaya Al comparar ambos sistemas jurídicos, es evidente que, aunque han pasado siglos, muchos de los principios básicos del Derecho Romano siguen vigentes en la legislación paraguaya. La usucapión y el abandono son ejemplos claros de figuras que han perdurado a lo largo del tiempo, aunque con algunas adaptaciones en cuanto a requisitos y formalidades. En cuanto a la expropiación, el Derecho Romano tenía una visión más restringida en comparación con la legislación paraguaya, que cuenta con un marco más detallado y regulado para equilibrar los intereses privados y públicos. Además, la legislación moderna incluye mayores garantías para los propietarios, como el derecho a una indemnización justa y la posibilidad de recurrir ante la justicia. Otro punto importante es el abandono. En el Derecho Romano, la derelictio podía ser más fácilmente asumida por simples actos del propietario, mientras que en Paraguay el abandono debe ser claramente manifestado, lo que otorga mayor seguridad jurídica a los bienes inmuebles.
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9580/constitucion-nacional- https://www.unir.net/revista/derecho/derecho-romano/ https://www.etp.com.py/libro/derecho-romano