
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Exposición método cuantitativo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Subido el 11/03/2022
5 documentos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XVIII y XIX, durante la consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con el objeto de analizar los problemas sociales y el hecho económico como universo complejo.
La investigación cuantitativa es aquella en la cual se recogen y analizan datos (números) sobre variables. En los fenómenos sociales, el método cuantitativo en las ciencias sociales es utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos. La investigación cualitativa. Gira en torno a identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.
Madeleine Grawitz (1975), Señala que no son polos opuestos, sino que el método cuantitativo depende de los datos recogidos por el cualitativo. De igual manera, Reichardt y Cook (1986), dicen que no existe choque fundamental entre los fines y las capacidades de los métodos o datos cualitativos y cuantitativos.
Existen tres tipos de investigación cuantitativa:
1. Experimentales. El investigador no suele iniciar con una hipótesis, pero es probable que desarrollo una después de recopilar los datos. El análisis y síntesis de los datos proporcionan la prueba de la hipótesis. Características:
1. Diseño pre experimental. Es un diseño exploratorio, para evaluar si se requieren más estudios, por lo que sus resultados no son concluyentes. Se subdivide en: Estudio de caso de una sola medición: Se administra un estímulo a un grupo (no hay otro grupo para hacer comparaciones) y se mide una o más variables dependientes para ver cuál es el nivel del grupo en esas variables. No se manipula la variable independiente ni referencia de cual era el nivel de las variables dependientes antes de la introducción del estímulo. Por ejemplo, supongamos que deseas introducir un nuevo cereal para niños, por lo que decides venderlo en una tienda en una población “x”. El cereal se vende con éxito.
2. Cuasi-experimentales. Se utiliza cuando no es posible la aleatorización de los grupos, sin embargo, esto aún permite realizar experimentos que pueden tener validez interna y externa
1. Encuesta Social. Es un método de obtención de información mediante preguntas orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación. La información posible de recoger mediante la encuesta es muy variada, es muy utilizada en las investigaciones teóricas y aplicadas a la sociología, psicología social, la ciencia política, la demografía, la educación, el estudio de mercados, etc… Puede clasificarse en: Demográfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc… Socio-económica: ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc… Conductas: participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc… Opiniones, actitudes e imágenes sociales: orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar a favor o en contra, representaciones, creencias, etc…
1. Encuesta Descriptiva. Se encarga de describir la distribución de una o más variables en el total del colectivo que es objeto de estudio o en una muestra del mismo. Realiza la misma operación en subgrupos significativos de ese colectivo o en su muestra. Calcula medidas de tendencia central y de dispersión de esas variables en el colectivo total o en la muestra utilizada y en los subgrupos. Ejemplo: Opinión sobre la democracia
2. Estudio de Casos. Este método de estudio es especialmente útil para intentar poner a prueba los modelos teóricos aplicándolos en situaciones del mundo real. Es utilizado para reducir un campo muy amplio de investigación hasta lograr un tema fácilmente investigable. Si bien no responderá a una pregunta completamente, brindará algunos indicios y permitirá una mayor elaboración y la creación de una hipótesis sobre un tema. Ejemplo: Si un antropólogo se fuera a vivir entre una tribu lejana sus observaciones podrían no producir información cuantitativa, pero seguiría siendo útil para la ciencia.
La muestra es una porción extraída mediante métodos específicos que representan los resultados de una totalidad llamada población usando la probabilidad. Una vez definida la población, se procede al diseño de la muestra, que comienza con la búsqueda y selección de unidades de dicha población que constituya una representación a pequeña escala de la población a la que pertenece.
2. Muestras no probabilísticas. Son muestras que han sido seleccionadas al azar.
Recolección de datos e instrumentos de medición Consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Para ello se debe seleccionar un instrumento de medición, aplicarlo y codificar estos datos.