Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exposición método cuantitativo, Esquemas y mapas conceptuales de Pensamiento Creativo

Exposición método cuantitativo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 11/03/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

5 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODO CUANTITATIVO EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
Olga Lucía Morales Zapata
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exposición método cuantitativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity!

MÉTODO CUANTITATIVO EN LAS

CIENCIAS SOCIALES

Olga Lucía Morales Zapata

Origen

La investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XVIII y XIX, durante la consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con el objeto de analizar los problemas sociales y el hecho económico como universo complejo.

Cuantitativo y Cualitativo

La investigación cuantitativa es aquella en la cual se recogen y analizan datos (números) sobre variables. En los fenómenos sociales, el método cuantitativo en las ciencias sociales es utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos. La investigación cualitativa. Gira en torno a identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.

Complementariedad

Madeleine Grawitz (1975), Señala que no son polos opuestos, sino que el método cuantitativo depende de los datos recogidos por el cualitativo. De igual manera, Reichardt y Cook (1986), dicen que no existe choque fundamental entre los fines y las capacidades de los métodos o datos cualitativos y cuantitativos.

Tipos de Investigación Cuantitativa

Existen tres tipos de investigación cuantitativa:

1. Experimentales. El investigador no suele iniciar con una hipótesis, pero es probable que desarrollo una después de recopilar los datos. El análisis y síntesis de los datos proporcionan la prueba de la hipótesis. Características:

  • (^) El investigador tiene el control de la variable independiente.
  • Tiene control de la conformación de los grupos que necesita para su estudio. Permiten determinar:
  • El efecto de las variables independientes y dependientes.
  • Grupo de control y mediciones del antes y el después de ambas variables o grupos.

Tipos de diseños experimentales

1. Diseño pre experimental. Es un diseño exploratorio, para evaluar si se requieren más estudios, por lo que sus resultados no son concluyentes. Se subdivide en: Estudio de caso de una sola medición: Se administra un estímulo a un grupo (no hay otro grupo para hacer comparaciones) y se mide una o más variables dependientes para ver cuál es el nivel del grupo en esas variables. No se manipula la variable independiente ni referencia de cual era el nivel de las variables dependientes antes de la introducción del estímulo. Por ejemplo, supongamos que deseas introducir un nuevo cereal para niños, por lo que decides venderlo en una tienda en una población “x”. El cereal se vende con éxito.

Tipos de Investigación Cuantitativa

2. Cuasi-experimentales. Se utiliza cuando no es posible la aleatorización de los grupos, sin embargo, esto aún permite realizar experimentos que pueden tener validez interna y externa

  • No aleatoriedad. Se refiere a que el investigador selecciona a grupos ya formados (ejemplo los estudiantes de un curso o los trabajadores de una oficina) para realizar un experimento
  • (^) La investigación cuasi-experimental, es una buena opción cuando no hay control en la varianza sistemática secundaria, es decir, la validez interna que asegura que la variable independiente sea causa de la variable dependiente.
  • No garantiza que todos los sujetos tengan características similares. (resultados no tan fiables)

Diseños cuasi-experimentales

1. Diseños Transversales. Se estudian diferentes grupos en un momento temporal concreto.

Este diseño se basa en recoger datos en un momento determinado en un único tiempo.

Ejemplo: Medición del coeficiente intelectual de una clase de matemáticas el 27 de noviembre de 2021.

2. Diseños longitudinales. Estudian cómo evolucionan o cambian unas determinadas variables o una sola, en u grupo de

sujetos o más. Es decir, estudian dichas variables en diferentes momentos temporales.

Ejemplo: Un estudio realizado en ciertos meses como en enero, marzo y mayo.

Diseños no experimentales

1. Encuesta Social. Es un método de obtención de información mediante preguntas orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación. La información posible de recoger mediante la encuesta es muy variada, es muy utilizada en las investigaciones teóricas y aplicadas a la sociología, psicología social, la ciencia política, la demografía, la educación, el estudio de mercados, etc… Puede clasificarse en: Demográfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc… Socio-económica: ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc… Conductas: participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc… Opiniones, actitudes e imágenes sociales: orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar a favor o en contra, representaciones, creencias, etc…

Encuesta Social

1. Encuesta Descriptiva. Se encarga de describir la distribución de una o más variables en el total del colectivo que es objeto de estudio o en una muestra del mismo. Realiza la misma operación en subgrupos significativos de ese colectivo o en su muestra. Calcula medidas de tendencia central y de dispersión de esas variables en el colectivo total o en la muestra utilizada y en los subgrupos. Ejemplo: Opinión sobre la democracia

  • (^) La democracia consiste en distribuir la riqueza del país entre toso sus habitantes
  • (^) Consiste en respetar las ideas de todas las personas
  • Deben funcionar los partidos políticos con toda la libertad
  • (^) Las autoridades deben ser elegidas en elecciones libres, sin control del gobierno. Del resultado de la encuesta se pueden obtener datos como el % de hombres y mujeres según su opinión, a parte de cada del valor numérico total.

Diseños no experimentales

2. Estudio de Casos. Este método de estudio es especialmente útil para intentar poner a prueba los modelos teóricos aplicándolos en situaciones del mundo real. Es utilizado para reducir un campo muy amplio de investigación hasta lograr un tema fácilmente investigable. Si bien no responderá a una pregunta completamente, brindará algunos indicios y permitirá una mayor elaboración y la creación de una hipótesis sobre un tema. Ejemplo: Si un antropólogo se fuera a vivir entre una tribu lejana sus observaciones podrían no producir información cuantitativa, pero seguiría siendo útil para la ciencia.

¿Qué es la muestra?

La muestra es una porción extraída mediante métodos específicos que representan los resultados de una totalidad llamada población usando la probabilidad. Una vez definida la población, se procede al diseño de la muestra, que comienza con la búsqueda y selección de unidades de dicha población que constituya una representación a pequeña escala de la población a la que pertenece.

Tipos de Muestras

2. Muestras no probabilísticas. Son muestras que han sido seleccionadas al azar.

  • (^) Muestra por cuotas. Es la más utilizada, en ella se define el número de unidades, que deben ser entrevistadas en cada una de las categorías que interesan en el estudio; edad, sexo, ocupación, ingreso, etc…

Recolección de datos e instrumentos de medición Consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Para ello se debe seleccionar un instrumento de medición, aplicarlo y codificar estos datos.

  • (^) La confiabilidad. Se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.
  • La validez. Grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Principales escalas de actitudes:
  • (^) Likert, diferencial semántico y Guttman
  • Cuestionarios, entrevistas, análisis de contenido, observación, sesiones de profundidad, archivos y otras formas de medición.