














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Que es, etiología, clasificación topógráfica, sintomatología, diagnóstico, tratamiento fisioterapeutico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alejandra Alfaro Torres
Atención Temprana.
Lic. Vania Acosta
Grupo de trastornos del desarrollo
del movimiento y la postura,
causantes de limitación de la
actividad, que son atribuidos a
una agresión no progresiva sobre
un cerebro en desarrollo, en la
época fetal o primeros años.
La parálisis cerebral infantil (PCI)
es el desarrollo anormal del
cerebro o daño al cerebro en
desarrollo que afecta la
capacidad del niño para controlar
sus músculos.
Prematuridad
bajo peso
Fiebre materna durante el parto
Infección SNC o sistémica
Hipoglucemia mantenida
hiperbilirrubinemia
Hemorragia intracraneal
Encefalopatía hipóxico-isquémica
Traumatismo
cirugía cardíaca
ECMO (oxigenación por membrana
extracorpórea)
FACTORES POSTNATALES o
adquiridas.
Infecciones (meningitis, encefalitis)
Traumatismo craneal
Estatus convulsivo
Parada cardio-respiratoria
Intoxicación
Deshidratación grave
TETRAPLEJÍA
ESPÁSTICA
Es la forma más grave. Los
pacientes presentan
afectación de las cuatro
extremidades. En la
mayoría de estos niños el
aspecto de grave daño
cerebral es evidente desde
los primeros meses de vida.
DIPLEJÍA ESPÁSTICA
Es la forma más
frecuente. Los pacientes
presentan afectación de
predominio en las
extremidades inferiores.
Se relaciona
especialmente con la
prematuridad. La causa
más frecuente es la
leucomalacia
periventricular.
PARÁLISIS CEREBRAL
DISCINÉTICA
Es la forma de PC que más
se relaciona con factores
perinatales, hasta un 60-
70% de los casos. Se
caracteriza por una
fluctuación y cambio brusco
del tono muscular,
presencia de movimientos
involuntarios y persistencia
de los reflejos arcaicos.
A) FORMA COREOATETÓSICA
involuntarios, espontáneos,
arrítmicos, asimétricos, bruscos,
breves.
rasgos distonicos y coreicos con
movimientos distales, lentos,
vermiformes, irregulares, no
propositivos.
B) FORMA DISTÓNICA,
Distonia: movimientos
involuntarios provocados por la
contracción tónica, simultanea,
lentamente sostenida.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATÁXICA
El síntoma predominante es
la hipotonía; el síndrome
cerebeloso completo con
hipotonía, ataxia, dismetría,
incoordinación puede
evidenciarse a partir del
año de edad.
3 formas clínicas: diplejía
atáxica, ataxia simple y el
síndrome de desequilibrio.
Aparece en combinación
con espasticidad y atetosis
PARÁLISIS CEREBRAL
HIPOTÓNICA
Es poco frecuente. Se
caracteriza por una
hipotonía muscular con
hiperreflexia
osteotendinosa, que
persiste más allá de los 2-
años y que no se debe a
una patología
neuromuscular.
El examen neuromotor clásico muestra por lo general una anormalidad definida
en cualquiera de las siguientes áreas:
de eje o de miembros.
extrapiramidades (discinéticos) del tipo coreotetósico o distónico.
persistente, particularmente en la forma espástica.
persistencia anormal u otras aberraciones de estos.
Ejercicios dinámicos de
transferencia:.
De decúbitos a sedente
De decúbitos a cuatro puntos
De sedente a cuatro puntos
De cuatro punto a rodillas
De Rodillas a Bipedestación
De sedente a Bipedestación.
Marcha corregida y asistida en
Huellas, Rampas y Obstáculos
Marcha con andador en pequeños
espacios.
Marcha con andador en grandes
espacios.
Saltos y carreras.
Marcha Libre
Mejorar la coordinación en las distintas
actividades motrices
Esquema de coordinación y ejercicios
respiratorios
lateralidad, esquema corporal, ubicación
en el espacio, sensaciones propiocptivas.
izquierda, adelante-atrás, arriba-abajo
etc.
ubicación en el espacio
(con disminución progresiva de puntos de
apoyo)