Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Macrosomía Fetal: Causas, Factores de Riesgo y Complicaciones, Apuntes de Enfermería

trabajo realizado por estudiantes

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/06/2023

adriana-guadalupe-saucedo-carrera
adriana-guadalupe-saucedo-carrera 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MACROSOMIA FETAL
EQUIPO 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Macrosomía Fetal: Causas, Factores de Riesgo y Complicaciones y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

MACROSOMIA FETAL

EQUIPO 1

QUE ES?

Macrosomía o Macrosomatía (macro: ‘grande’; soma: ‘cuerpo’), etimológicamente significa tamaño grande del cuerpo. La macrosomía fetal ha sido definida por un peso arbitrario al nacer, tal como 4.000, 4. 100, 4. 500 ó 4. 536 gramos. El parto de estos fetos grandes ocasiona traumatismo tanto en la madre como en el feto. Históricamente, la macrosomía fetal ha estado asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo que se han asociado a la MF los podríamos dividir en: Constitucionales (aquellos que no podemos modificar) y gestacionales.

  • Constitucionales: Edad materna avanzada o < 17 años. Multiparidad. Diabetes pregestacional. Gestante cuyo propio peso al nacer fue > 4.000 gr. Sobrepeso / obesidad materna pregestacional. Sobrepeso / obesidad paterna. Raza negra y latina. Feto macrosoma en el embarazo previo. - Feto masculino.

Complicaciones: La MF se asocia a una mayor morbi- mortalidad, tanto materna como fetal. Dentro de las principales complicaciones, encontramos:

Distocias del parto: parto prolongado, desproporción céfalopélvica, no progresión del parto, y aumento de partos operatorios, tanto vaginales como por cesárea. Concretamente, el parto por cesárea es el riesgo materno más fuertemente. Traumatismos en el canal del parto. Hemorragia postparto. Rotura uterina. Maternas:

Correlacionado con la obesidad materna el sobrepeso u obesidad fue del 31.77% y los niños macrosómicos con hijos de madres con un IMC mayor o igual a 26. El sobrepeso u obesidad fue del 31.77% y los niños macrosómicos con hijos de madres con un IMC mayor o igual a 26.

SIGNOS Y SINTOMAS Gran altura del fondo uterino: Si la altura es excesiva puede tratarse de un signo de macrosomía fetal. Exceso de líquido amniótico: cuando el bebé suele ser más grande que el promedio de bebés, suele estar rodeado por una mayor cantidad de líquido amniótico. Pues cuanto mayor sea el bebé mayor cantidad de orina produce, lo que hace que la cantidad de líquido amniótico también sea mayor.

Factores de riesgo Diabetes de la madre. Si tuviste diabetes antes del embarazo (diabetes pregestacional) o si contraes diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional), es más probable que el bebé tenga macrosomía fetal. Antecedentes de macrosomía fetal. Si ya tuviste un bebé de gran tamaño, corres un mayor riesgo de tener otro bebé con macrosomía fetal. Además, si al nacer pesaste más de 8 libras y 13 onzas (más de 4 kilogramos), es más probable que tengas un bebé de gran tamaño.

Obesidad de la madre. Si tienes obesidad, es más probable que tu bebé tenga macrosomía fetal. Aumento excesivo de peso durante el embarazo. Aumentar mucho de peso durante el embarazo aumenta el riesgo de que tu bebé tenga macrosomía fetal. Embarazos anteriores. El riesgo de tener un bebé con macrosomía fetal es mayor con cada embarazo. Hasta el quinto embarazo, el peso promedio de cada recién nacido suele aumentar de forma sucesiva unas 4 onzas (113 gramos).

Líquido amniótico

QUE ES?

Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

El líquido amniótico es un fluido que tiene un color claro, casi transparente y ligeramente amarillo. Gradualmente, el líquido puede adquirir grumos de la descamación de la piel del feto. Una vez pasada la fecha de parto, el líquido amniótico se vuelve lechoso. Por otra parte, si el líquido se oscurece o adquiere un tono verde, significa que el feto ha liberado contenido intestinal, conocido como meconio. Esto supone un riesgo para el feto, ya que el meconio puede causar daño a sus pulmones si lo aspira. ¿Qué características tiene el líquido amniótico?

Al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo apropiado Al desarrollo apropiado de los pulmones. Prevenir la presión sobre el cordón umbilical. A mantener una temperatura relativamente constante alrededor del bebé, protegiéndolo así de la pérdida de calor. A proteger al bebé de lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos repentinos. Una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios. Esto puede ocurrir con embarazos múltiples (mellizos o trillizos), anomalías congénitas (problemas que existen cuando el bebé nace) o diabetes gestacional. Una cantidad muy pequeña de líquido amniótico se denomina oligohidramnios.Esto puede ocurrir con embarazos tardíos, ruptura de membranas, disfunción placentaria o anomalías fetales. El líquido amniótico ayuda: