














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIFERENTES TEMAS QUE ES DE LA EXPLOTACION, ASPECTOS PSICOLOGICOS
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Según la Declaración y Agenda para la Acción contra la ESCNNA de Estocolmo, la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes “es una violación fundamental de los derechos del niño. Esta comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración en dinero o en especie a la niña/o o a una tercera persona o varias. La niña/o es tratada/o como un objeto sexual y una mercancía. La explotación sexual comercial de las niñas/os constituye una forma de coerción y violencia, que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud” La ESCNNA se manifiesta en diversas modalidades y mecanismos, algunas se interrelacionan entre sí, pero cada una constituyen un delito en sí mismo. Entre las modalidades principales En México existe una contradicción importante en las estadísticas de la trata de personas en México, donde autoridades gubernamentales federales, en conjunto, informaron de la identificación de 1,570 víctimas de este delito en el país, pero no llega siquiera a especificar cuántos fueron explotados en trabajos forzados o tráfico sexual. Sin embargo, detalla el reporte, no informaron el número de enjuiciamientos de tráfico iniciados el año pasado, en comparación con 30 procesos federales y 177 estatales en el 2013. En cuanto a sentencias, a nivel federal informaron de tres traficantes de personas y a nivel estatal por lo menos 108 en el transcurso del 2014, que representó un aumento anual, ya que en el 2013 no emitieron ninguna condena federal de trata y sólo 73 a nivel estatal; pero no estuvo claro cuántas de estas condenas fueron por tráfico de crímenes definidos por el Protocolo de Palermo.
INTRODUCCION
- PROSTITUCIÓN?................................................................................................................... 1. ¿QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, LA TRATA Y LA - 1.1. LA EXPLOTACIÓN SEXUAL……………………………………………………………………. - 1.2. LA TRATA…………………………………………………………………………………………. - 1.2.1. ¿QUIÉN COMETE EL DELITO DE TRATA?...................................................................... - PERSONAS?....................................................................................................................... 1.2.2. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES ANTE LA TRATA DE - 1.3. LA PROSTITUCIÓN……………………………………………………………...………………. - 1.3.1. MÉXICO, PAÍS QUE TOLERA LA PROSTITUCIÓN……………………............................ - 1.3.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCION EN MEXICO…………………... - 1.3.3. IMPACTO EN LA SOCIEDAD MUNDIAL……………………………………………………..
La explotación sexual comercial incluye diversas actividades sexuales comerciales, tales como la prostitución infantil, la trata y la venta de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales dentro de un mismo país o entre países, la producción, promoción y divulgación de materiales pornográficos y utilización de menores de edad en espectáculos sexuales públicos o privados. Las modalidades en que se realiza esta grave violación de los derechos de la niñez son el turismo sexual, la demanda local de sexo con niños y niñas con la intervención de explotadores locales individuales y organizados, el tráfico con propósitos de utilizarles en actividades sexuales, así como la divulgación de la pornografía vía internet. Tolerancia hacia la explotación sexual tanto por parte de la población nacional como extranjera. Personas adultas que compran sexo de niños, niñas y adolescentes, en los parques, calles, playas, burdeles, clubes nocturnos, bares y hoteles. Intermediarios, negocios y redes organizadas de explotadores ganan dinero con esta actividad. Producción de pornografía infantil. Personas menores de edad traficadas con fines sexuales y comerciales. Aumento del uso del internet para la divulgación de pornografía infantil y la promoción del turismo sexual. Impunidad de explotadores/as sexuales nacionales y extranjeros/as.
La relación de la víctima con el tratante se da de manera coercitiva o por medio de un engaño La relación con el traficante se da con el consentimiento de la víctima (por ejemplo, un migrante que contacta a un “pollero” Para que se lleve a cabo la trata de personas no es necesario que se crucen fronteras Para que exista el tráfico de personas tiene que haber un cruce de fronteras Los riesgos y daños se presentan durante todo el tiempo que la persona es objeto de trata, además de sufrir secuelas importantes en su salud, aun después de haberse cometido el delito Los mayores riesgos y daños se presentan durante el traslado En ocasiones existe una transacción de dinero al trasladar a la víctima (de ser trasladada), ya que generalmente la ganancia se da en el lugar de destino Se realiza una transacción de dinero como consecuencia del traslado de la persona Por lo general la relación entre la víctima y el tratante es más prolongada y compleja, y da comienzo al mismo tiempo que la explotación de la víctima La relación entre la persona traficada y el traficante llega a su fin cuando el migrante llega al lugar de destino 1.2.1 ¿QUIÉN COMETE EL DELITO DE TRATA? Cualquier persona que promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba a una persona mediante el uso de la violencia, el engaño o el abuso de poder con objeto de:
Someter a la persona a la explotación sexual. Trabajar de manera forzada y en condiciones no aceptadas por la persona. Mantener a una persona bajo condiciones de esclavitud o servidumbre. Extirpar un órgano, tejido o sus componentes del cuerpo de una persona sin el consentimiento de ésta. 1.2.2. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES ANTE LA TRATA DE PERSONAS? Cualquier persona puede ser víctima de la trata de personas. En México, las personas más vulnerables son los niños, las niñas, las mujeres y los migrantes indocumentados, entre otros. 1.3. LA PROSTITUCIÓN Se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres en el
La prostitución ha existido en México, sea en sus formas legales o ilegales, por siglos. Una cosa que tiene que ser diferenciada es la prostitución en si del adulterio. El adulterio era duramente penado, y en algunos casos de acuerdo a las leyes de Nezahualcóyotl la pena era la muerte. Pero para la prostitución la situación era distinta que las mujeres vendían a los hombres su tiempo y servicios. No había adulterio cuando existía un consentimiento social sobre la existencia de prostitutas, en contraste con las mujeres que sabía engañaban a sus esposos. En esos tiempos gloriosos, los gobiernos si trabajaban para hacer funcionar a la sociedad. Así que era el gobierno que estableció en aquellos tiempos una institución llamada Cihuacalli en nuestra lengua náhuatl. El cihuacali era un lugar donde las mujeres podían reunirse en una manera ordenada, segura, dentro de un ambiente controlado. De ahí el nombre de cihuacalli, significa casa de las mujeres. Debemos subrayar que no todas las mujeres en el cihuacalli eran prostitutas, algunas tan solo eran bailarinas exóticas, cautivas de tierras extranjeras, y otras tenían una rara función muy similar a los servicios de escora o acompañantes de hoy en día. Es difícil comparar al cihuacalli con algún lugar o situación que lleve a cabo en estos días. Los gobiernos controlaban a cihuacalli. Pero la prostitución existía incluso afuera de los Cihuacallis. Los condones no existían, así que básicamente muchas prostitutas quedaban embarazadas varias veces. Tal es el famoso caso de una bebita que nació de una madre prostituta, la cual fue parida en plena tierra y abandonada. Su acechante nombre era el de Malinalli, hoy conocida como la infame Malinche. 1.3.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCION EN MEXICO
Las causas principales por las cuales se sigue dando dicha situación en la actualidad en México son las siguientes: Falta de recursos económicos. Ausencia de valores inculcados y la moral. Bajo nivel educativo. Desintegración familiar. Sentimientos de abandono e inferioridad. Incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales. Deficiencia mental. Las consecuencias de dichos actos son las siguientes: Enfermedades de transmisión sexual como el SIDA. Drogadicción y alcoholismo. Precipita la debilidad mental Razón social. Embarazos no deseados. Infracción a la ley. Familias desintegradas. 1.3.3. IMPACTO EN LA SOCIEDAD MUNDIAL
Para delimitar el objeto de estudio, la diferencia básica entre la explotación sexual comercial y otras formas de violencia o comercio, la podemos encontrar en los elementos antes señalados. La prostitución y pornografía constituyen formas de comercio sexual, si en ellas participan personas adultas que hayan consentido la actividad, pero cabe señalar que, tratándose de personas menores de edad, tanto la prostitución como la pornografía serán siempre consideradas formas de explotación sexual. La naturaleza ilícita de la explotación sexual comercial ha dificultado un procedimiento para determinar el número exacto de niñas niños que son prostituidos no solo en México, sino también en Tijuana, ciudad Juárez, Guadalajara, Xalapa, Veracruz y Cancún, en donde algunos turistas ofrecen a niños, entre 10 y 15 años, un dólar por un peso o hasta 500 dólares por una relación sexual. Se estima que, en México, alrededor de 30 mil menores de edad, son víctimas del abuso sexual infantil. El comercio sexual es un problema en muchos países alrededor del mundo. Es ilegal, se manifiesta de distintas maneras y resulta difícil medirlo. La expresión «explotación sexual con fines comerciales» puede designar, ya que atañe a los niños, relaciones sexuales en las cuales al niño le pagan por sus servicios. Sin embargo, a menudo no es así y más bien es el explotador quien se queda con el dinero. En el caso del tráfico de niños, las víctimas son reclutadas, transportadas, alojadas y alimentadas por el explotador, quien las obliga a trabajar en prostíbulos u otros establecimientos, los cuales ofrecen tal actividad. En cuanto a la pornografía infantil, ciertos explotadores no dudan en fotografiar, filmar o grabar escenas de sexo que involucran a menores de edad, las cuales se venden después para obtener ganancias comerciales.
El comercio sexual está a menudo ligado con el turismo. Muchos extranjeros, hombres y mujeres, no dudan en visitar países tales como Tailandia para tener relaciones sexuales con niños. 2.1. ASPECTOS PSICOLOGICOS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. La infancia y la adolescencia son etapas distintas del desarrollo. Cada una de ellas posee herramientas psicológicas particulares para enfrentar los desafíos que se presentan. Ambas etapas tienen en común el ser parte de la vida evolutiva del ser humano, la cual comprende desde el nacimiento hasta los veinticinco años aproximadamente. Este periodo, además de estar marcado por una persistente evolución biológica, lo está por constantes retos evolutivos de carácter psíquico, los cuales van formando y moldeando la personalidad adulta a través de la conformación de la subjetividad individual y a través de la vivencia de múltiples experiencias personales delineadas por el contexto biológico, familiar, económico y social. El hombre mediante su evolución hasta la adultez se constituye en la historia de la adaptación al entorno ambiental. 2.1.2. ETAPAS DE DESARROLLO Niñez: Etapa más dinámica: 1ª Infancia: Dos primeros años de vida
ejemplo, la succión del pulgar) independientemente del ejercicio de una función biológica (la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal, fálica, genital. Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad adolescente y el adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas que le sirven de soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de una de ellas o una elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la primacía genital. Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias del paso por cada una de éstas. 2.1.4 LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una etapa de la vida cuyo elemento sustancial y característico es la aparición de cambios tanto biológicos, psicológicos y
sociales que impulsan el desarrollo integral del ser humano. En ella existen imperativos de tipo" ... biológico (acabar de crecer), sexual (reproducirse), emocional (evolucionar), social (adaptarse), familiar (independizarse), económico (ser autosuficiente), vocacional (realizarse en una ocupación), existencial (adquirir una identidad), axiológico (adquirir una escala de valores organizada y jerarquizada, misma que se vuelve sólida y rígida)". El hecho de ubicar a la adolescencia dentro de un rango específico de edad puede resultar arriesgado debido a que cada persona inicia y concluye esta etapa en edades diferentes. Dicha evolución será regulada e influenciada por factores tanto externos como internos, tales como el género, la presencia de algún trastorno psiquiátrico, los aspectos particulares de cada cultura y eventos circunstanciales (embarazo no deseado, drogadicción, muerte del proveedor, etc.). El teórico de la adolescencia Peter Blos13 plantea que no existen etapas cronológicas en la adolescencia, sino de evolución, en donde cada una de ellas constituye un prerrequisito para la madurez de la siguiente; no obstar).te, es posible estipular una edad cronológica aproximada en cada una de las etapas: Pre adolescencia, de los 9 a los 11 años; Adolescencia temprana, de los 12 a los 15 años; Adolescencia (propiamente como tal), de los 16 a los 18 años; Adolescencia tardía, de los 19 a los 21 años.
3. LOS NIÑOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
a los problemas que enfrentamos, por ejemplo, en procesos cognitivos como aprender, analizar y recordar, entre otros, o bien, en procesos sociales como jugar o crear lazos afectivos. Sin embargo, son maneras irracionales de afrontar la angustia porque-deforman, esconden o niegan la realidad, y cuando son empleados de manera prolongada obstaculizan el desarropo psicológico. Cuando esto sucede Se le conoce como hipertrofia de los mecanismos de defensa. Dadas las características de la explotación sexual comercial y del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, es importante destacar que éstos presentan mecanismos de defensa útiles para distorsionar la realidad, los cuales cumplen la función de hacerles menos dolorosa la experiencia, pero que de continuar con ellos como posiblemente ocurriría si no recibieran oportuna atención psicológica- podrían quedar hipertrofiados e impedirles percibir la realidad y, por lo tanto, que continúen permitiendo ser maltratados fisica y emocionalmente hasta que no se hagan conscientes de lo que les sucede. CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO : Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos. Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al contar con un repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido. En los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa.
No son por ello infrecuentes en la víctima conductas como huidas de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual e incluso intentos de suicidio CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO: Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas iniciales, pero pueden afectar, al menos, al 30% de las víctimas. Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas). En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso (por ejemplo, romperse la familia, poner en duda el testimonio del menor, etc.) CONSECUENCIAS FÍSICAS: Los trastornos del sueño son signos comunes de angustia en personas que padecen estrés. Las pesadillas y los terrores nocturnos son comunes en infantes que han sufrido abuso sexual. En la mayoría de las ocasiones el contenido de estos sueños son imágenes que se relacionan de manera directa con remembranzas de ser agredido sexualmente, en otras ocasiones el contenido del sueño es difuso, pero de cualquier manera reflejan