Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración de la Otorrinolaringología: Patología del Oído, Nariz y Garganta, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Este documento detalla una actividad de aprendizaje en el campo de la Otorrinolaringología, específicamente sobre la patología del oído, nariz y garganta. La exploración incluye la evaluación de síntomas, inspección física y uso de herramientas como el otoscopio y el rinoscopio. Se abordan temas como otitis externa, otitis media, exploración de la nariz y exploración de la faringe.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza un otoscopio para examinar el oído?
  • ¿Qué síntomas se deben evaluar en una persona con problemas en el oído?
  • ¿Cómo se realiza una exploración de la nariz?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 09/12/2022

rocio-perez-60
rocio-perez-60 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.
Alumna:
Rocio Dalay Pérez Jiménez
Asignatura:
Patología
Actividad 1. Mapa conceptuales de exploraciones
Profesor: Fabián Andrade Carrera
Grupo: Leo B
Fecha: 25.11.2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración de la Otorrinolaringología: Patología del Oído, Nariz y Garganta y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.

Alumna:

Rocio Dalay Pérez Jiménez

Asignatura:

Patología

Actividad 1. Mapa conceptuales de exploraciones

Profesor: Fabián Andrade Carrera

Grupo: Leo B

Fecha: 25.11.

Investigación

Exploración de la nariz

La exploración física de la nariz debe entenderse como la evaluación, tanto externa como interna, de la nariz, abarcando detalles tanto de la pirámide nasal como de las fosas nasales. Se deben evaluar todos los aspectos que puedan estar produciendo una alteración, incluidos el aspecto y la estructura de la piel, y la proporción de la pirámide nasal

Primero

Lse realiza la inspección y palpación de la pirámide nasal y región medio facial. En la inspección, debemos valorar las características de la piel y las partes blandas, así como identificar alteraciones como tumefacción, edema o hiperemia. La inspección de la base nasal nos permite valorar la simetría y permeabilidad de las ventanas nasales o narinas, el borde anterior del tabique nasal y el eje de la punta. Es la exploración más empleada en la práctica diaria, y que permite visualizar el tercio anterior de la fosa nasal y la región valvular. Requiere para su realización una luz frontal adecuada, espéculo nasal tipo Killian, Vacher o Palmer, pinza acodada o de bayoneta y anestesia tópica con adrenalina, que nos facilita la visión de las fosas nasales

Después

La palpación del esqueleto osteocartilaginoso con la finalidad de delimitar la presencia de líneas de fractura o la dismorfia nasal Debemos palpar a nivel del ángulo superointerno de la órbita (punto de Ewing), y percutir sobre los puntos de salida de los nervios supra e infraorbitario para evaluar una posible afección sinusal.

finalmente

Se puede realizar la exploración de las fosas nasales con el microscópico otológico. Se emplea una lente de 250 ó 300 mm., y un aumento de 0 , 6 x o 0 , 1 x 5. Podemos examinar hasta los dos tercios anteriores de las fosas nasales facilitándolo con el uso de un rinoscopio. Sirve para explorar la región posterior de las fosas nasales (coanas, colas de los cornetes, borde posterior del tabique), el cavum o rinofaringe y los rodetes tubáricos.

Endoscopia

nasal

Presenta una menor yatrogenia y la posibilidad de controlar cavidades quirúrgicas como el seno maxilar, gracias a su flexibilidad y movilidad de la punta. Los endoscopios flexibles pueden tener diferentes longitudes y calibres. Los que nos ofrecen mejor imagen son los de 4 mm., que permiten un radio de giro en su extremo distal de 130 a 180 º hacia arriba y de 80 a 100 ° hacia abajo permite una excelente observación de todas las estructuras de la cavidad nasal ya que podemos visualizar áreas tradicionalmente inaccesibles a la rinoscopia anterior (área IV de Cottle o turbinal, y V o Coanal), así como el complejo osteomeatal o el receso esfenoetmoidal

Rinoscopia posterior

Rinoscopia anterior

Exploración microscópica

Endoscopia

flexible

Exploración de la faringe

Es fundamental buscar signos de complicación local (enfisema subcutáneo a la palpación cervical, tortícolis).

Seguidamente

Los cuerpos extraños (CE) en faringe están constituidos por cualquier elemento ajeno al organismo que se encuentra en la rinofaringe, la orofaringe o la hipofaringe.

Después

El examen exige una exploración con ayuda de un depresor lingual (habitualmente se enclavan en las criptas de las amígdalas o entre la amígdala palatina y el pilar anterior) El estudio con el espejo. El examinador toma la punta de la lengua realizando pinza entre el pulgar y el dedo medio, manteniendo la boca abierta del paciente con el dedo índice apoyado sobre el arco alveolar superior; así se ejerce una suave tracción de la lengua hacia el exterior, lo que permite borrar la base de la lengua del campo de investigación.

Se procede

Se realiza deprimiendo suavemente la lengua y con un espejo de pequeño tamaño, mientras el sujeto respira por la nariz, es posible en ocasiones explorar el cavum. Se realiza una estudio del cavum por instrumentos ópticos introducidos por vía anterior La palpación de la rinofaringe

Hipofaringoscopia indirecta Una simple inspección, invitando al paciente a

abrir la boca, sin introducir el depresor lingual y pidiéndole que pronuncie la letra “a” consiste en utilizar un fibroscopio flexible, cuya introducción y proyección en la fosa nasal se puede realizar sin anestesia en el adulto

Exploración orofaringe

Exploracion

rinofaringe

También

Por ultimo

Exploración

hipofaringe

Se realiza con espejo y representa el examen básico de la hipofaringe. El método de exploración es similar al descrito para la orofaringe sin olvidar pedirle al paciente que pronuncie la letra “e” o “i”, lo que permite ver la movilidad de la laringe, a la vez que abre la hipofaringe. Se usa cuando el examen se hace extremadamente difícil por el reflejo nauseoso. Se pede realizar con fibroscopio flexible, introducido por vía nasal, o bien, con óptica rígida. Aunque las ópticas rígidas obtienen imágenes excelentes, en la practica se utiliza sobre todo el nasofibroscopio flexible. La limitación que presenta es que puede producirse una apertura insuficiente de la hipofaringe, ya que no se tracciona la lengua, como sucede en la exploración con espejo.

Hiopofaringoscopia con instrumento

óptico