






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de clase sobre la exploración física abdominal, incluyendo conceptos como el abdomen en tabla, borborigmos, soplos y focos cardíacos, ruidos intestinales y técnicas de valoración exploratoria para apendicitis. Se describen las características, fisiología y técnicas de evaluación de cada uno de estos elementos, proporcionando información relevante para estudiantes de medicina.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El abdomen en tabla es un signo clínico que indica la presencia de tensión de los músculos de la pared abdominal. Esta tensión se percibe al realizar la palpación del abdomen el cual se percibe muy tenso o rígido y asociado a dolor abdominal, este signo generalmente ocurre cuando hay algo que genera irritación del peritoneo que es el tejido que recubre el interior del abdomen y es el protector de los órganos abdominales. Fisiología: La fisiología detrás del abdomen en tabla en este contexto está relacionada con la respuesta del cuerpo a la inflamación y la irritación de las estructuras abdominales. Cuando hay irritación o inflamación significativa dentro del abdomen, el cuerpo responde tensando los músculos de la pared abdominal para proteger el área afectada. Esta tensión muscular resulta en una pared abdominal muy firme y rígida, que se siente dura al tacto y puede parecer plana o incluso abultada.
Los borborigmos son ruidos abdominales producidos por el movimiento de los gases y líquidos a través del tracto gastrointestinal. Estos sonidos son comúnmente descritos como "gruñidos", "gorgoteos" o "rumores" que se escuchan desde el interior del abdomen. Características de los borborigmos:
1. Sonidos audibles: Los borborigmos son lo suficientemente fuertes como para ser audibles tanto por la persona que los experimenta como por los demás a su alrededor. 2. Movimiento de gases y líquidos: Los borborigmos son el resultado del movimiento de gases (principalmente aire) y líquidos a través del intestino delgado y el colon. Este movimiento es parte normal del proceso digestivo.
un soplo es un sonido adicional que se escucha durante la auscultación cardíaca, mientras que un foco es la posición específica en el pecho donde se escucha ese sonido anormal. Los focos cardíacos se utilizan para describir la ubicación anatómica del sonido cardíaco durante la auscultación.
Los ruidos intestinales, también conocidos como borborigmos, son los sonidos que se producen en el tracto gastrointestinal debido al movimiento de los gases, líquidos y contenido alimenticio a través del intestino.
1. Sonidos audibles: Los ruidos intestinales son lo suficientemente fuertes como para ser audibles tanto por la persona que los experimenta como por otras personas cercanas. 2. Variabilidad: Pueden variar en intensidad, tono, frecuencia y duración. En algunas personas, los ruidos intestinales pueden ser más audibles que en otras, y pueden cambiar dependiendo de si el estómago está vacío o lleno, y durante la digestión de ciertos alimentos. 3. Movimiento peristáltico: Los ruidos intestinales son el resultado del movimiento peristáltico, que es el proceso mediante el cual los músculos del tracto gastrointestinal se contraen y relajan para empujar el contenido a través del sistema digestivo. 4. Asociados con la digestión: Los ruidos intestinales son más comunes durante la digestión, especialmente después de comer. También pueden ocurrir cuando una persona tiene hambre, ya que el estómago vacío puede producir más ruidos. 5. Normalmente benignos: En la mayoría de los casos, los ruidos intestinales son normales y no indican ningún problema de salud. Sin embargo, pueden ser más pronunciados en personas con trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad de Crohn.
Los "ruidos de lucha intestinales", también conocidos como "ruidos de borborigmos de lucha", son un fenómeno fisiológico que ocurre durante períodos de hambre o ayuno prolongado. Este término se utiliza para describir los sonidos audibles que se producen en el intestino cuando el estómago está vacío y el cuerpo está en un estado de privación de alimentos. Cuando una persona pasa un período prolongado sin comer, el estómago y los intestinos pueden experimentar contracciones y movimientos peristálticos más pronunciados que los habituales. Estas contracciones son una respuesta del cuerpo para intentar movilizar y procesar cualquier residuo o alimento remanente en el tracto gastrointestinal. Los ruidos de lucha intestinales suelen ser más audibles y frecuentes durante la fase inicial del ayuno o durante el período de hambre aguda. Estos sonidos pueden variar en intensidad y pueden ser descritos como "rugidos" o "gruñidos" estomacales.
La apendicitis es una inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de bolsa que se encuentra en el intestino grueso. La evaluación de un paciente con sospecha de apendicitis implica varias técnicas de valoración exploratoria para determinar la probabilidad de esta condición.
1. Punto de McBurney : - Localización: Este punto se encuentra aproximadamente a dos tercios de la distancia entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior derecha. - Técnica: El médico aplica presión gradualmente en el punto de McBurney. El dolor intenso o la sensibilidad en este punto pueden indicar apendicitis.
esta maniobra puede indicar irritación del peritoneo, como en el caso de una apendicitis retrocecal.
- Fisiología: La irritación del peritoneo en la región retrocecal puede provocar dolor al realizar esta maniobra debido a la presión ejercida sobre el apéndice inflamado.
La técnica de valoración de Giordano, también conocida como "Maniobra de Giordano", es una prueba clínica que se utiliza para evaluar la presencia de apendicitis en un paciente. Esta técnica lleva el nombre de Giuseppe Giordano, un médico italiano que describió esta maniobra en 1907. La maniobra de Giordano se realiza de la siguiente manera: 1. El paciente se encuentra en posición supina (tumbado boca arriba) sobre una camilla o mesa de examen.
2. El médico coloca sus manos en el área del abdomen donde se localiza el apéndice, típicamente en el cuadrante inferior derecho del abdomen, en el área de la fosa ilíaca derecha. 3. El médico ejerce presión firme y sostenida sobre el punto específico donde se localiza el apéndice, aplicando una presión hacia abajo y hacia adentro en dirección a la pelvis. 4. Durante la palpación, el médico observa la reacción del paciente y pregunta si hay dolor, sensibilidad o molestias en el área donde se está aplicando la presión. La respuesta positiva a la maniobra de Giordano, es decir, si el paciente experimenta dolor o sensibilidad significativos al aplicar la presión sobre el área del apéndice, puede ser indicativa de una posible apendicitis.