











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la exploración del subsuelo mediante pozos a cielo abierto, una técnica utilizada en la mecánica de suelos para conocer las características del terreno antes de una construcción. Se detallan los conceptos básicos, como granulometría y peso volumétrico, así como el proceso de excavación, obtención de muestras y análisis en laboratorio. El documento también aborda la importancia de conocer el peso volumétrico del suelo para el diseño de cimentaciones y estructuras, ya que interviene en el análisis de esfuerzos verticales y en el control de calidad de la compactación. En general, este documento proporciona una visión general del método de pozos a cielo abierto y su relevancia en la ingeniería civil y geotécnica.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la realización de cualquier desarrollo, sin importar su magnitud, se deben conocer las condiciones del suelo sobre el que se va a construir. Estas condiciones afectan de gran manera la forma y costos del proyecto, ya que el análisis de suelos nos indica varios factores clave que sirven para conocer qué tipo de cimentación va a tener la estructura. La profundidad de la investigación depende del tamaño del proyecto, por ejemplo, una carretera se puede efectuar conociendo las características del suelo a la profundidad de unos cuantos metros, en cambio un edificio de varios pisos necesitaría saberse las características del suelo a varias decenas de metros. Uno de los métodos más factibles para la exploración de directa del subsuelo son los pozos a cielo abierto, ya que estos nos permiten observar la estratigrafía y determinar las propiedades del subsuelo por medio de la obtención de muestras alteradas e inalteradas las cuales son llevadas al laboratorio para su análisis. Un pozo a cielo abierto es una excavación que se hace en una zona determinada donde se requiere observar los distintos estratos del suelo donde se pretende edificar, rescatando muestras alteradas o inalteradas. Conceptos básicos: Granulometría : Es la distribución por tamaños de las partículas de un árido. Para conocer la distribución de tamaños de las partículas que componen una muestra de árido se separan estos mediante cedazos o tamices. Peso volumétrico : peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con un volumen unitario especificado.
En los Pozos a Cielo Abierto se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos que se hayan encontrado a la profundidad deseada o hasta donde se encuentre el nivel freático. Para esta actividad, se empezó por limpiar y alisar la superficie del terreno, para posteriormente marcar el contorno y hacer una excavación con ayuda de una retro excavadora aproximadamente a una profundidad de 2 metros. Después de hacer escavado, se visualizan las capas del suelo y procedimos a extraer una muestra, en este caso un cubo de 40X40 aproximadamente, con ayuda de picos y palas. Una vez extraída nuestra muestra, se cubrió con bolsas negras y se encintó con cinta canela para su traslado al laboratorio para que se realicen las pruebas necesarias. RESULTADOS Se obtuvo una muestra representativa de suelo de 40cm x 40 cm para así poder ser analizada en el laboratorio en instituto. 40x 40x 40x 40x
2-. Labrado de probetas 27 de mayo del 2023: Se llevo a cabo en el laboratorio del instituto tecnológico de La Paz la realización de cilindros con las muestras sacadas de la primer practica (pozo abierto) con la obtención de un cubo de tierra. Materiales o herramientas para realizar el proceso: Espátulas Charolas de metal Platico para emplayar Obtención de las muestras de labrado de probetas: Teniendo la muestra extraída en el laboratorio se procedió a colocarla en la mesa que le correspondía a cada uno de los equipos, ya instalada en la mesa cada uno de los integrantes tuvimos que cortar pedazos de forma rectangular de la muestra con mucho cuidado y ayuda de las espátulas ya que al estar algunos días instalada en el laboratorio la tierra estaba un poco humedecida y esta se desmoronaba con facilidad , al tener los cortes rectangulares y firmes sacados de la muestra, estos los colocábamos en una herramienta que el profesor nos otorgó que se encontraba dentro de la charola metálica para proceder a darles una forma cilíndrica con ayuda nuevamente de las espátulas. Teniendo la forma deseada y detallada con 6 cilindros procedimos a emplayar a estos envolviéndolos con una delgada capa de plástico para posteriormente marcarlos con los nombres del equipo y guardarlos. Instituto tecnológico de La Paz.
Se concluye que durante la prueba aplicadas en este trabajo,se pudo comprobar la tecnica la estabilizacion y solidificacion mediante el muestreo de el cubo de tierra ya obtenido, en base a eso se rapaspo y se obtuvieron cilindros para asi someterlos a pruebas mas adelante, para esto se conocieron con que materiales cuenta el laboratorio y que equipos se tienen como fueron las balanza analitica, espatulas, torzo, ente otras cosas. En base a esta practica se obtuvieron conocimientos para hacer uso de materiales de laboratorio y asi poder obtener pruebas de la tierra obtenida. Finalizamos con conocimientos adquiridos en la materia de mecánica de suelos de la cual nos servirá para la carrera que llevamos.
3-. Peso volumetrico natural 31 de mayo 2023: Se llevo a cabo en el laboratorio del instituto tecnológico de La Paz la realización de en ceración de cilindros y su peso con agua ya recopilados todos los demás datos para llegar a este paso. El peso volumétrico en estado natural del suelo o peso específico de la masa de suelo es la relación entre el peso de este y el volumen que ocupa. Materiales o herramientas para realizar el proceso: Cera Parrilla eléctrica Recipiente capas de resistir la cera caliente Bascula digital Cuerda pequeña Recipiente con agua Obtencion de las muestras de el peso volumetrico natural: Para esta parte de la practica e cuestión volvimos a tomar las muestras de forma cilíndrica que realizamos la parte pasada y les quitamos la protección de plástico para después poner una cantidad indeterminada de cera en el recipiente y con ayuda de la parrilla eléctrica se calentó a temperatura máxima hasta que esta se derritiera, ya teniendo la cera derretida procedimos con mucho cuidado para no quemarnos a sumergir por todas lados las muestras cilíndricas una por una, esta última acción se repitió varias veces hasta tener las muestras cubiertas en totalidad, ya que la cera estaba totalmente seca lo siguiente fue pesar cada uno de los cilindros de 2 formas. La primera fue convencional solo se colocaba encima de la báscula y anotábamos el dato y la segunda se ato el pedazo de cuerda a la bascula y esta a la vez a
para los de bajos valores son correspondientes a agregados débiles y absorbentes. Este peso específico de los agregados es un peso con respecto a su volumen igual de agua. Así es como nos damos cuenta de la calidad de los materiales con los que estamos trabajando y así tener un mayor aprovechamiento del material para diseños de mezclas posteriores. 4-. Granulometría